sábado 11 enero 2025
Inicio Blog Página 99

Twitter, la red social para inversores

0

La red social cumplió 15 años en actividad administrada por sus fundadores Noah Glass, Jack Dorsey, Evan Williams y Biz Stone; quienes decidieron llamarle ‘Twitter porque le recordaba al trino de un pájaro y le parecía que tenía una sonoridad perfecta para poder referirse a ella.

Twitter se ha convertido en la red social por excelencia para los inversores particulares interesados en el mundo de las finanzas y la economía. A través de ella, tienen acceso a todos los medios especializados que dan información permanente, casi en tiempo real, sobre la situación de los mercados y las noticias económico-financieras que les afectan.

Los usuarios de Twitter, red social que nació en el 2006, eligen y utilizan este canal de comunicación por su instantaneidad y -por sobretodo- como una rápida y veraz fuente de información.

Detrás de estos éxitos están los esfuerzos de cambio de rumbo de Twitter, que comenzaron poco después de las elecciones estadounidenses de 2016; período en el que Twitter mejoró drásticamente su producto, moderó tremendamente su contenido y limpió su plataforma de discursos de odio y contenido tóxico

Numerosos expertos financieros utilizan sus cuentas de Twitter para transmitir sus opiniones sobre los mercados o la economía. Para los inversores, las opiniones de los expertos suponen una fuente de conocimiento relevante que les ayuda en su comprensión de la complejidad de la realidad económico-financiera y en sus decisiones de inversión.

Twitter contribuye a difundir la educación financiera, no sólo entre las personas más directamente involucradas en el mundo de las inversiones, sino en general entre todas las personas que utilizan la red social como vía general de conocimiento del conjunto de hechos sociales.

La operativa con productos cotizados está dirigida a inversores que deben tener experiencia y conocimientos financieros suficientes para invertir en ellos. La inversión en estos productos requiere una vigilancia constante de la posición ya que comportan un alto riesgo y se puede perder el 100% del capital invertido.

Antes de efectuar cualquier contratación, es recomendable informarse legal, regulatoria y fiscalmente sobre las consecuencias de una inversión. Recuerde que las decisiones que cada inversor adopte, tanto de inversión como de nivel de delegación y asesoramiento, son su responsabilidad. Además, rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/05/04/twitter-cae-en-la-bolsa-de-valores-tras-poco-aumento-de-usuarios/

Monumento homenajeará a las Mujeres de Chile

0

En alianza con el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Municipalidad de Santiago y la Confederación de la Producción y del Comercio, están organizando el primer concurso de escultoras chilenas que busca un tributo a sus pares.

El concurso «Monumento en Homenaje a las Mujeres de Chile«, es un homenaje, un reconocimiento público a las mujeres de Chile, que permitirá visibilizar su valioso aporte al desarrollo y cultura de nuestro país en su amplia diversidad, como también fortalecer su rol en la sociedad y para las nuevas generaciones.

Desde el Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts, hacen una Invitación para todas las mujeres artistas escultoras a enviar sus propuestas y ser parte de este gran proyecto. La convocatoria estará abierta entre el sábado 20 de marzo 2021 y el lunes 24 de mayo 2021 hasta las 23:59 hrs.

Para consultas relacionadas al concurso enviar un correo electrónico a museomujer@capitulochilenonmwa.cl  Las ganadoras serán notificadas vía correo electrónico y anunciadas en nuestras redes sociales el día miércoles 23 de junio 2021.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/04/29/monumento-homenaje-a-las-mujeres-de-chile/

Chile limpia sus cielos de contaminación lumínica

0

La contaminación lumínica aumenta aproximadamente un 2% al año en todo el planeta. En Chile tan solo el 1% de la población vive en zonas con cielos oscuros, y más del 30% de los chilenos habita en lugares donde la luz artificial no permite ver las estrellas con características que son más propias del crepúsculo que de la oscuridad de la noche.

Así como la modificación del brillo nocturno tiene consecuencias en el uso del cielo nocturno para el estudio del universo, lo tiene también para la biodiversidad y para la salud humana. Ante tal situación, expertos han decidido estudiar una propuesta de modificación de la norma de luminosidad e incluye nuevas exigencias. En el caso de las ciudades -y la salud de las personas- se establecen una serie de límites técnicos y de luminosidad para el alumbrado público, industrial y ornamental, pero también algunas exigencias específicas para el alumbrado deportivo y para los letreros publicitarios luminosos.

Chile es potencia mundial en astronomía. Tanto que, muy pronto concentrará el 70% de la infraestructura mundial para la observación astronómica profesional -ya suma más del 40%-, producto de la apertura de proyectos hoy en curso, programados para su entrega entre 2022 y 2025. Entre los grandes proyectos están el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT en inglés), a 50 km de Vallenar; y el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) en el Cerro Armazones.

Inversiones que superan los US$7.000 millones en el país, y que llegaron atraídos principalmente por uno de nuestros principales atractivos naturales: los cielos oscuros, y limpios. Pero la contaminación lumínica está poniendo en jaque este patrimonio.

Todo ocurrió en una reunión de la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), cuando el entonces presidente de la Comisión de Protección de Sitios de la IAU, Richard Green, informó a los participantes de la comisión que los cielos de la Región de Coquimbo habían perdido su calidad de “prístinos” para la astronomía. Y lo mismo ocurría con los astrónomos nacionales, al punto que unos de sus representantes más prominentes, José Maza, avisó al año siguiente que “las luces que apuntan hacia el cielo están matando la astronomía en Chile”.

En 2018, astrónomos de todo el mundo lo advirtieron: los cielos de la Región de Coquimbo habían perdido su calidad de “prístinos” para la astronomía. Y lo mismo ocurría con los astrónomos nacionales, al punto que unos de sus representantes más prominentes, José Maza, avisó al año siguiente que “las luces que apuntan hacia el cielo están matando la astronomía en Chile”

Ante ese escenario, el Ministerio del Medio Ambiente realiza una exhaustiva revisión de la norma lúmínica vigente en Chile desde 2014, la que hasta ahora sólo protege los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, principalmente porque, dicen los expertos, sus exigencias no se estaban cumpliendo plenamente, principalmente por la masificación de las luminarias LED blanca, hasta cuatro veces más “dañina” para el cielo que una luminaria de sodio de igual potencia, y por la escasa fiscalización y sanción de la norma.

Dicha revisión culminó en la presentación de un anteproyecto de actualización de la norma lúmínica -actualmente en proceso de consulta pública-, que entre sus principales cambios incluye la incorporación de la biodiversidad como objeto de protección de la norma: su extensión a todo el territorio nacional, con exigencias diferenciadas para las denominadas “Áreas de Protección Especial”, definidas en base a su relevancia para la astronomía y la biodiversidad; y aumentar las restricciones referidas al espectro de las luminarias en las porciones del infrarrojo cercano, azul visible y ultravioleta cercano. En el caso de las “Áreas de Protección Especial”, las exigencias serán aún mayores.

Entre las consideraciones para ello, se encuentra lo que ya venían advirtiendo los astrónomos: “En relación con los impactos asociados al uso del cielo para la observación astronómica, la contaminación lumínica reduce la capacidad de observación de los telescopios, afectando el desarrollo de la astronomía científica y el desarrollo de actividades turísticas asociadas a la astronomía, de las cuales dependen económicamente un gran número de personas”, señala el documento.

¿Cuánto impacta la contaminación lumínica en la observación astronómica?

Según señala el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) del anteproyecto de revisión de la norma, el valor efectivo de un telescopio puede disminuir entre un 10-40% del valor original, solo por este tipo de contaminación. Se estima que cuando la contaminación lumínica incrementa el brillo del cielo artificial aproximadamente un 10% en cielos contaminados, reduce el diámetro efectivo del espejo de un telescopio de 4 metros de apertura un 5%.

“Esto implicaría -agrega- una pérdida económica aproximada del 15%. Si se considera que un telescopio de una apertura relativamente grande puede tener fácilmente costos de más de US$100 millones, entonces la reducción de la contaminación lumínica podría evitar pérdidas de más de US$15 millones por cada telescopio instalado. De acuerdo a este antecedente, la OPCC (Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile) calcula que, en base al costo de los grandes proyectos de observatorios astronómicos ópticos e infrarrojos al 2008, que es aproximadamente US$3.500 millones, las pérdidas debidas a la contaminación lumínica pudieran ser superiores a los US$500 millones”. Y esto en un escenario, como se ha señalado, en que dicha inversión se duplicará en el futuro inmediato.

Impacto en las personas, ciudades y ecosistemas. Así como la modificación del brillo nocturno tiene consecuencias en el uso del cielo nocturno para el estudio del universo, lo tiene también para la biodiversidad y para la salud humana. Dentro de los impactos registrados en seres vivos, tanto animales como seres humanos, se encuentran la inhibición en la secreción de la melatonina, hormona encargada de regular el descanso, procesos metabólicos y el reloj biológico de los seres vivos.

A esto se suman modificaciones de los patrones de conducta y reproducción de los seres vivos; modificación de los patrones de alimentación de las especies, alterando el equilibrio natural existente; y modificación de los patrones de migración. En este sentido, por ejemplo, aves se pueden ver atraídas por las luces de las ciudades, donde finalmente mueren por colisiones o por el cansancio de volar en torno a la fuente de luz.

Por ello, la propuesta de modificación de la norma incluye nuevas exigencias. En el caso de las ciudades -y la salud de las personas- se establecen una serie de límites técnicos y de luminosidad para el alumbrado público, industrial y ornamental, pero también algunas exigencias específicas para el alumbrado deportivo y para los letreros publicitarios luminosos.

En el primer caso, se establece que el alumbrado deportivo y recreacional solo podrá encontrarse encendido hasta las 00:00 horas (medianoche). “Excepcionalmente, para casos puntuales y debidamente autorizados por el Delegado Presidencial Regional o el municipio respectivo, tales como eventos deportivos o de otra índole, podrá mantenerse encendido el alumbrado por más tiempo del señalado”, señala la nueva normativa.

Para los letreros publicitarios luminosos -pantallas LED entre otros-, por ejemplo-, en tanto, se establece un límite de luminancia (50 cd/m2), y que estos no podrán ser orientados en ángulos mayores a 0º con respecto al plano horizontal, “ni tampoco podrán ser orientados en dirección a casas y edificios que constituyan morada. Estas condiciones deberán quedar fijadas en el permiso que para tales efectos entregue el municipio que corresponda, previo a su instalación”, señala el documento en consulta pública. En cuanto a los letreros iluminados, es decir, que dependen de focos externos que apuntan hacia ellos, estos deberán ser iluminados de arriba hacia abajo con el haz de luz concentrado en la superficie a iluminar. Adicionalmente, agrega, y al igual que el alumbrado deportivo, “todos los avisos y letreros luminosos e iluminados deberás ser apagados a las 00:00 horas”.

Respecto de las Áreas de Protección Especial, estas se definen como las áreas astronómicas, áreas de protección para la biodiversídad y las zonas de reproducción de aves marinas afectadas por luminosidad artificial, que sean delimitadas en un Plan de Recuperación, Conservación y Gestión de Especies.

Para aquellas áreas que estén vinculadas a especies categorizadas como “En Peligro”, “En Peligro Crítico” o “Vulnerable”, y en donde una de las amenazas identificadas sea la luminosidad artificial, el Área de Protección Especial se extenderá hasta 5 kilómetros medidos desde el límite exterior de dicha área. El listado de áreas que cumplan con esta condición será establecido anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente.

En cuanto a las áreas de protección para la biodiversidad, para efectos de la norma se considerarán como tales los Parques Marinos, Reservas de Regiones Vírgenes, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Santuarios de la Naturaleza, Reservas Forestales, Reservas Nacionales, Reservas Marinas y las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/05/03/contaminacion-luminica-sera-erradicada-de-chile/

AFP; utilidades, mitos y verdades

0

Las AFP tienen ganancias tanto por la rentabilidad de su inversión como por la comisión que cobran por administrar el fondo. Por eso, aún cuando la rentabilidad es baja o negativa, la AFP obtiene ganancias.

Entender cómo funciona el sistema de pensiones -conocidas en Chile como Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP-, los beneficios que entrega y cuáles son sus objetivos, normas y regulaciones es clave para las personas. Asimismo, sus conocer el porqué y cómo de sus utilidades y pérdidas.

De siete Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que operan en Chile, cinco lograron ganancias superiores a los $100 millones diarios en 2020. Habitat obtuvo en diciembre $351 millones por día. ProVida logró más de $211 millones de pesos diarios. AFP Capital, más de $163 millones diarios, mientras que Cuprum obtuvo $124 millones de pesos diarios. Modelo logró $106 millones de pesos diariamente. PlanVital solamente alcanzó utilidades de $59 millones por día y la AFP Uno obtuvo pérdidas en diciembre.

Las AFP invierten más de $15.777 millones de dólares en empresas nacionales (mediante Acciones de Sociedades Anónimas Abiertas y Bonos de Empresas Privadas y Públicas), y el 56,3% del total de este tipo de inversiones las concentran 10 empresas emisoras.

Pero, el 23,8% del total de recursos que administran las AFP -el fondo acumulado asciende a casi $200.000 millones de dólares-, es invertido en 16 grupos económicos/familiares y un 18.2% en 10 bancos privados; es decir, $47.600 millones de dólares ($37,604,000,000,000 de pesos) van directamente a empresas de las familias Luksic ($5.8 billones de pesos), Said ($4.8 billones), Yarur ($4.2 billones), Saieh ($4 billones), Matte ($3.9billones) y Solari ($3.3 billones).

Estos enormes volúmenes de dinero ha sido clave en el poder de capitalización que tienen estos grupos, ya que a través de este modelo adquieren constantes recursos frescos, lo cual les ha permitido extender sus operaciones en Chile y el mundo. Este crecimiento se ve doblemente beneficiado ya que mientras precarizan el trabajo (a través del subcontrato, practicas antisindicales y otras), se apropian de las cotizaciones para aumentar aún más sus ganancias.

Y, dentro de las utilidades obtenidas en el ejercicio del 2020, AFP Capital, obtuvo más de $163 millones diarios, mientras que Cuprum alcanzó $124 millones de pesos diarios. En 2019, las utilidades de las AFP alcanzaron 1,2 mil millones de pesos diarios, según reportó esa industria a la Comisión para el Mercado Financiero. Esas utilidades representaron un alza de 60% respecto a 2018.

TIPS ¿Qué es el ENCAJE?. Si la rentabilidad de los fondos es negativa, las AFP también pierden ya que por ley deben invertir una parte de su propio dinero de la misma forma en que invirtieron los ahorros de sus afiliados, en lo que se conoce como Encaje.

En tanto, por Ley las AFP deben invertir el 1% de lo que invierten sus afiliados en el mismo multifondo de ellos. ¿Para qué? Para participar de la gestión y variabilidad de los fondos, así las AFP buscan obtener los mejores resultados posibles en rentabilidad, tanto para las personas como para ellos. Este comportamiento es para todos los multifondos: A, B, C, D y E.

Fuentes: https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-10401.html

https://www.diarioconcepcion.cl/editorial/2021/03/11/ganancias-de-las-afp-y-los-retiros-del-10.html#:~:text=AFP%20Capital%2C%20m%C3%A1s%20de%20%24163,124%20millones%20de%20pesos%20diarios.&text=En%202019%2C%20las%20utilidades%20de,de%2060%25%20respecto%20a%202018.

Pasarelas de pago y otras facilidades de cobro para el comerciante

0

Durante el 2020 -de acuerdo a estudios de la banca nacional- las ventas online con tarjetas tuvieron un notable aumento; equivalente al 60% e incluyó a las billeteras digitales, pasarelas de pago y sistemas de cobro que durante este último tiempo han dispuesto de nuevas funciones, agilizando los procesos de compra a un click.

Aunque, la dificultad que tienen comercios y emprendimientos para contratar un servicio de procesamiento de pagos de clientes es parte de la preocupación que existe actualmente entre emprendedores y comerciantes. Mientras que, la solución para aceptar pagos con tarjeta de crédito y débito donde y cuando quiera, simplificando el cobro y facilitando el pago es posible y existe.

Para el caso de los comercios presenciales, el costo de arriendo del equipo POS puede significar un gasto relevante para un pequeño negocio que no pensaba aceptar medios de pago electrónico. Por eso, en el último tiempo surgió Compraquí, que dispone del respaldo de BancoEstado y de la compañía inglesa de pagos móviles SumUp.

Mientras que las billeteras digitales -como Onepay-, permiten que los usuarios dispongan de nuevas funciones agilizando los procesos de compra con tan solo un clic.

No solo transferencias. Durante el 2020 Khipu procesó pagos por más de US$1.000 millones. La opción de recibir pagos a través del módulo, que facilita las transferencias, considera un costo de transacción de 1% más IVA. Si un comercio requiere también contar con el servicio de Webpay, para pago de tarjetas de crédito y Redcompra, el plan tiene un costo de 2,9% + IVA de las transacciones realizadas. Por último, está la posibilidad de recibir pagos con Webpay por 3,2% + IVA de las ventas procesadas.

La idea original de Khipu estaba basada en conectar automáticamente transferencias con ventas o solicitudes de pago.  A más de cinco años de su estreno, el negocio ha ido evolucionando. “Ahora nos definimos como un Payment Gateway -pasarela de pago- que permite cobrar con transferencias, tarjetas de débito y tarjetas de crédito. En el tiempo agregaremos más medios de pago”, afirma Roberto Opazo, director ejecutivo de Khipu.


Fuente: Chocale.cl – https://chocale.cl/2019/03/alternativas-transbank-medios-pago-comercios/

Globalización, comercio marítimo y los efectos del «slowbalisation»

0

El comercio marítimo, como otros sectores productivos del mercado internacional, ha sido fuertemente golpeado por la pandemia del Covid-19, dejando repercusiones en el manejo de oferta y demanda de los fletes. Un claro ejemplo es que los precios de las navieras que llegan al Caribe desde China -a la fecha- mantienen un precio promedio de US$8,500, cuando tan solo el año pasado tenían un costo de entre US$1,000 y US$1,500. En tanto los proveedores para las industrias y las empresas los encuentras aquí

«Esta situación de fletes y una guerra agresiva por mover contenedores y tener barcos más grandes no trajo buenos resultados a la industria marítima. Múltiples líneas navieras quebraron, otras tuvieron la oportunidad de fusionarse y otras fueron adquiridas por líneas más grandes para recuperarse y mantenerse en el mercado», asegura Cristyan Peralta, director comercial de Haina International Terminals (HIT), quien además dijo que el covid-19 atacó al sector justo cuando se encontraba en un recorte de barcos y contenedores e incidió en un rebote de precios lo que calificó como una «tormenta perfecta«.

Durante su participación en el panel virtual «Fletes en tiempos de crisis: Navegando tempestades«, realizado por la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), el empresario puso en contexto la situación por la que ha estado pasando la industria naviera para entender el por qué la reactivación económica global que se da en el segundo trimestre del 2020 no incidió en mayores capacidades logísticas hacia una recuperación sostenida de la comercialización.

Globalización y las cadenas globales de valor. En primer lugar, las cadenas globales de valor siguen siendo parte fundamental del comercio internacional, por tanto un retraso en la entrega de un insumo, un incumplimiento en una de las etapas de producción o problemas con el transporte de la mercadería pueden generar distorsiones de gran escala. La imagen de los más de 400 buques detenidos por no poder circular por el Canal de Suez es un ejemplo claro de esta fragilidad. Pero no es el único.

La importancia del Derecho Internacional. Podrá decirse que la globalización hizo más porosas las fronteras, algo que de por sí es discutible, pero no puede decirse que la globalización evaporó el Derecho Internacional. El Derecho Internacional importa, y mucho. Si nos concentramos en el comercio de bienes tangibles, este conjunto de normas establece el marco de acción de los Estados en relación a aranceles, subsidios, obstáculos técnicos al comercio, o medias antidumping, por mencionar algunas. Pero los tratados internacionales en otras materias también regulan o impactan en la actividad comercial de los privados, por ejemplo cuando la Convención sobre el Derecho del Mar regula la bandera de los buques o el régimen de los canales.

En las relaciones entre actores privados, los tratados internacionales son clave para aspectos como la limitación o las eximentes de responsabilidad de los transportistas. Ahora bien, estos instrumentos forman una arquitectura compleja, ya sea por su ámbito de aplicación, la posibilidad de los privados de excluir ciertas disposiciones (aunque otras no) o el juego recíproco con el Derecho interno (o los Derechos internos). ¿Eso es todo? No, las empresas han creado reglas generales aplicables a los negocios internacionales, como los Incoterms, además de las que puedan establecer para cada caso en concreto.

Fuentes: https://centraldenoticias.net/globalizacion-comercio-maritimo-y-los-efectos-del-slowbalisation/

«The Lancet» y la verdad medico científica

0

«The Lancet» es una revista médica británica revisada por pares establecida en 1823. Es una de las publicaciones científicas más antiguas y prestigiosas del mundo. Ha abordado temas urgentes en nuestra sociedad para iniciar debates, poner la ciencia en contexto e influir en los tomadores de decisiones de todo el mundo como es el caso del Covid-19.

Comenzó como una revista médica general semanal internacional e independiente. Desde su primer número el 5 de octubre de 1823, el objetivo de esta revista científica fue hacer que la ciencia esté ampliamente disponible para que la medicina pueda servir, transformar la sociedad y tener un impacto positivo en la vida de las personas, según aclaran en su página web.

Con el tiempo evolucionó como una familia de revistas (a través de Child & Adolescent Health, Diabetes & Endocrinology, Digital Health, Gastroenterology & Hepatology, Global Health, Hematology, HIV, Infectious Diseases, Neurology, Oncology, Planetary Health, Psychiatry, Public Health, Respiratory Medicine, entre otras publicaciones), y asegura mantener en su núcleo la creencia de que la medicina debe servir a la sociedad.

El fundador y primer editor de la revista fue Thomas Wakley, considerado en ese momento un reformador radical, quien afirmó que la intención de la nueva revista era informar sobre las conferencias del hospital metropolitano y describir los casos importantes del día. Desde entonces, The Lancet ha desempeñado un papel importante en los movimientos de reforma médica y hospitalaria en Gran Bretaña y se ha convertido en una revista médica de gran prestigio en todo el mundo.

The Lancet publica artículos de investigación originales, artículos de revisión, editoriales, además de noticias e informes de casos. Desde 1991 es propiedad de Elsevier, y desde 1995 su editor en jefe es el médico Richard Horton. Durante los últimos dos siglos, ha abordado temas urgentes en nuestra sociedad para iniciar debates, poner la ciencia en contexto e influir en los tomadores de decisiones de todo el mundo.

Sus estándares de excelencia incluyen la revisión por pares, a través de su proceso de edición interno, la producción, la publicación y más. Siguen la guía de mejores prácticas sobre la excelencia en la publicación de las Recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas emitidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y se adhieren al Comité de Ética de Publicaciones ( COPE).

Sus editores aseguran que las políticas editoriales de The Lancet evolucionarán en consonancia con las mejores prácticas del sector, así como con la naturaleza cambiante de la investigación científica y la publicación académica.

Según Journal Citation Reports, en el 2018 la revista tuvo un factor de impacto de 59.102, ubicándose en segundo lugar después de The New England Journal of Medicine en la categoría “Medicina general e interna”.

Fuente: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/02/02/por-que-the-lancet-es-tan-importante-en-la-comunidad-medica-y-cientifica/

L+1; Soluciones basadas en la naturaleza

0

Hay una relación directa entre la salud de los ecosistemas y de las personas, por lo que restaurar los ecosistemas dañados puede ayudar a reducir la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir extinciones masivas; todos síntomas de una economía sostenible.

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), un conjunto de acciones y políticas que, a partir de los principios de la naturaleza, abordan los problemas más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, el creciente riesgo de desastres naturales o el cambio climático. Todo un sistema de economía sostenible posible.

Ante tal situación, los líderes de la red L+1 (Líderes impulsando un Desarrollo Sostenible) en busca de contribuir a conseguir un planeta más sano, cuentan con importantes iniciativas dentro de sus organizaciones. Este es el caso de «Regenera», iniciativa de Natura Services Perú, y Pachamama Raymi.

Regenera (Natura Services Perú) La iniciativa que nace en 2016 en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu con las Comunidades Nativas Shipetiari y Palotoa, busca prevenir la degradación de ecosistemas y combatir el cambio climático, creando valor compartido en base a los servicios que la naturaleza provee a la sociedad.

Para alcanzar el objetivo de un economía sostenible, se trabaja de la mano con aliados urbanos con el fin de medir, reducir y compensar la huella ambiental, dando reconocimientos a guardianes rurales que protegen y restauran bosques y tierras en el país. Para esto también requieren de socios rurales con reconocida trayectoria para conservar la naturaleza.

Hasta el momento, los miembros de la comunidad de Regenera vienen cuidando la naturaleza en casi 98,000 hectáreas en cinco paisajes diferentes en el Perú, pero se busca llegar a más personas con un mensaje claro de economía sostenible.

Pachamama Raymi Esta iniciativa tiene como objetivo lograr prosperidad económica y social de las familias campesinas en el menor tiempo, además de recuperar los recursos naturales. Esto se hace a través del desarrollo de las habilidades y potencialidades de la gente, en la prosperidad, salud, autoestima y felicidad de las familias.

El proyecto que nació en 2006, y que desde 2014 Real Time apoya, busca que las familias se encuentren en buen estado de salud a través de una nutrición adecuada, que adopten prácticas productivas recuperando los recursos naturales (rehabilitación de áreas degradadas con árboles de diversas especies), que mejoren de forma tangible y sostenible sus ingresos con mayor producción, insertándolos en mercados y negocios familiares, además de alcanzar una autoestima mejorada.

Fuente: https://www.america-retail.com/sostenibilidad/lideres-de-l1-apuestan-por-iniciativas-para-una-economia-sostenible/?utm_medium=email