lunes 21 abril 2025
Inicio Blog Página 98

Evolución de las Fintech ‘mueve el piso’ a la banca tradicional

0

Las fintech ya no son pequeños emprendimientos para un nicho, sino una gran industria que está conquistando una gran porción del mercado, y la banca tradicional ya lo sabe. Si bien, la gran mayoría busca colaborar con los nuevos actores disruptivos, en América Latina empiezan a aflorar los conflictos entre ambos. Argentina, Brasil y Chile han sido los escenarios.

De acuerdo a estudios que lleva a cabo la consultora de innovación y startups Finnovista, en América Latina existen más de 1.500 fintech dedicadas a pagos, préstamos e inversión; es decir, servicios financieros digitales.Y se estima que para el 2022, el 18% de los pagos en e-commerce y el 9% de los que se realicen en puntos de venta sea por medio de e-wallets.

En tanto, México, Uruguay y Brasil se posicionan como los principales países para las fintech emergentes de acuerdo al estudio denominado ‘Evolución del sector Fintech en Latam: atomización del ecosistema y surgimiento de verticales Insurtech, Lendingtech, Paytech y Wealthtech’. Según el informe, en la actualidad operan en América Latina 210 insurtech (fintech de seguros), 491 lendingtech (fintech de préstamos), 601 paytech (fintech de pagos) y 222 wealthtech (fintech de inversiones).

Con esto, las compañías fintech se vuelven cada vez más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ébano anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Esta tendencia regional también se ve reflejada en el crecimiento de Mercado Pago, donde cada vez más negocios y emprendimientos se suman a la modalidad de pagos con billeteras electrónicas. Hasta agosto de este año, se identificó un crecimiento en el número de transacciones realizadas con Mercado Pago de 79%, con respecto al 2020. Asimismo, el número de negocios que se sumaron a Mercado Pago creció en 69% con respecto al mismo periodo del año pasado.

TIPS Mercado Pago es la compañía fintech de origen fundada en 2003, nace como herramienta de pago del marketplace MercadoLibre.  Brinda el ecosistema de soluciones financieras para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Actualmente, procesa más de 8 millones de transacciones por día; 100 transacciones por segundo. En tanto, Industrias y Empresas en Chile las encuentras aquí

Pero, cada vez más, las compañías fintech se vuelven más poderosas. Por ejemplo, el brasileño Nubank es el neobanco más valioso mundo, con US$ 30.000 millones en valuación, Mercado Pago, el brazo financiero de la gigante argentina Mercado Libre, es la mayor billetera electrónica de la región, y, recientemente, la brasileña de pagos Ebanx anunció una mega ronda de US$ 430 millones, previa a su salida a la bolsa en Estados Unidos. 

Y este poder podría empezar a representar una amenaza, que estaría dando lugar a no pocas tensiones entre los nuevos jugadores y los tradicionales. Para unos se trata de nivelar “la cancha” con las fintechs, y para otros, establecer barreras a su expansión. “La innovación genera resistencia y, ante ello, la banca tradicional reacciona de manera temerosa y sin argumentos totalmente sólidos para justificar la existencia de una supuesta competencia desleal de las startups”, asegura Macarena Iturra, directora del área de litigios de DLA Piper; firma internacional de abogados.

“Al contrario de lo que argumenta la banca tradicional, las startups ofrecen -en la mayoría de los casos- soluciones innovadoras que generan mejoras sustanciales en los nuevos modelos de negocio”, añade. En este contexto, es común escuchar la expresión de voluntad de las grandes compañías tradicionales –tanto financieras como de otras industrias– de colaborar con emprendedores, fomentar la innovación y crear nuevos productos y servicios para el beneficio de los clientes.

FUENTES: https://centraldenoticias.net/evolucion-de-las-fintech-hace-temblar-a-la-banca-tradicional-de-america-latina/

Presidente del Banco Central de Chile, elegido el mejor banquero central del mundo

0

Mario Marcel, recibió el visto bueno por su rapidez y destreza en el manejo de la política monetaria, más aún, durante la pandemia; cuando se sabía poco sobre qué hacer.

El presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel fue elegido esta semana por la revista de economía LatinFinance como el “Gobernador del Año”, gracias a sus habilidades de liderazgo para afrontar la epidemia de covid-19 en Chile, en el periodo comprendido entre los meses de julio de 2020 y julio de 2021.

Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó en marzo del año pasado, Mario Marcel sabía que tenía que actuar rápidamente como gobernador del Banco Central de Chile. ¿Pero cómo? «Cuando estudias ciclos económicos como economista, estás acostumbrado a pensar en ciclos que se desarrollan con cierta gradualidad», asegura en entrevista a LatinFinance.

La pandemia, sin embargo, fue «algo sin precedentes», destaca el economista formado por la Universidad de Cambridge, que ha estado al frente del Banco Central desde diciembre de 2016. A diferencia de los ciclos anteriores desencadenados por crisis financieras o shocks externos, la crisis de salud golpeó al economía real «directa e inmediatamente».

Marcel respondió recortando la tasa de política monetaria en 125 puntos básicos a 0.5% en marzo, solo días después de que se reportara el primer caso de COVID-19, e implementó medidas para fortalecer la liquidez y apuntalar el mercado financiero en un intento por limitar la consecuencias económicas.

La economía pasó a contraerse un 5,8% en 2020, una de las más bajas de las economías más grandes de América Latina. Perú colapsó un 11,1%, Argentina un 9,9%, México un 8,3% y Colombia un 6,8%, según datos del Banco Mundial. Solo a Brasil le fue mejor con una contracción del 4,1%. El repunte de Chile este año también se encuentra entre los más sólidos, y el banco central recientemente revisó su pronóstico a un crecimiento del 10,5% al ​​11,5%, frente al 6% -7% a principios de año.

Por su parte, Nikhil Sanghani, economista de Capital Economics en Londres, dice que el pronóstico puede parecer «tremendamente optimista», especialmente porque la economía volvió a bloquearse por un tiempo este año. Pero es una señal de cómo la economía se está volviendo «cada vez más resistente a las medidas de bloqueo y cómo el programa de estímulo del gobierno está demostrando ser efectivo, incluida una ley aprobada en julio del año pasado que permite a los chilenos retirar parte de sus ahorros de pensiones”, asegura.

https://read.nxtbook.com/latinfinance/magazine/2021_q3_q4/central_bank_governor.html

Envases Retornables triunfan con Ley de Plásticos de un Solo Uso

0

Chile es uno de los países que tiene la más alta tasa de envases retornables en el mundo. En los almacenes, por ejemplo, un 70% de las ventas de bebidas se realizan en este formato. Mientras que, el promedio de todos los canales es de un 50%. Aunque estas cifras son muy altas, siempre hay oportunidades para acelerar su consumo en otros canales de venta, como supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas de venta online

Sabía usted que una botella retornable de plástico puede dar hasta 12 vueltas en el mercado y las de vidrio 35 vueltas antes de ser retirada del mercado. Esto, unido a los actuales sistemas de tecnología y ayuda para una economía circular con productos sustentables; es decir, amigables con el medio ambiente, impulsaron que se promulgara en Chile la Ley 21.368.

Conocida como la Ley de Plásticos de un Solo Uso; esta nueva ley prohíbe la entrega de elementos plásticos ‘no reciclables’ en lugares de expendio de alimentos y bebidas. Además, contiene importantes disposiciones relativas a la promoción y disponibilidad de los ‘envases retornables’.

Ante esto, y en el contexto del fomento a la reutilización, la Ley 21.368 define al ‘Envase Retornable’, como “aquella botella que cumple con un número mayor a cinco ciclos o rotaciones en los que es rellenada de forma industrial”. En el artículo 8° incluye dos obligaciones dirigidas a quienes comercializan este tipo de productos. Lo primero, es que estarán obligados a ofrecer bebestibles en botellas retornables -al menos un 30% en el caso de los supermercados- y a recibir de los consumidores los envases pero, además, deberán sensibilizar a los consumidores sobre la importancia de la retornabilidad a través de publicaciones en sus góndolas.

En el caso de los supermercados, la primera obligación debe comenzar a regir desde los seis meses de la publicación de la ley, mientras que ese plazo se extenderá a los dos años para las tiendas de conveniencia y almacenes. Otros detalles respecto a esta y otras disposiciones deberán ser determinados en el reglamento de la ley, cuya elaboración está a cargo del Ministerio de Medio Ambiente, que cuenta para esta labor con 18 meses desde la promulgación de la norma.

“Estamos muy contentos con el capítulo de retornables en esta ley, porque obliga a disponer de empaques retornables en todos los canales de venta, incluido el delivery (…) Se trata de un envase con muchas virtudes, porque junto con ser más sustentable para el planeta, también es más económico para el consumidor”, comenta Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile, Bolivia y Paraguay.

La ejecutiva explica que este punto de la ley, así como el artículo 7°-que establece que las botellas reciclables (one way) deberán contener un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en el país-, son un impulso muy importante para promover la economía circular en la industria y, de ese modo, avanzar hacia la sustentabilidad.

¿Por qué es importante fomentar el uso de botellas retornables? Los envases retornables son el empaque circular por naturaleza y, por esta razón, desde Coca-Cola llevamos muchas años impulsando su uso. De hecho, Chile es uno de los países líderes a nivel mundial en este tipo de empaques. Para medir la sustentabilidad de los retornables, encargamos un estudio de su ciclo de vida al  DICTUC de la Universidad Católica y TriCiclos, con el objetivo de conocer su huella.

Esta medición arrojó que una botella retornable de plástico puede dar hasta 12 vueltas en el mercado y las de vidrio 35 antes de ser retirada del mercado. Pero no solo eso; estas botellas tienen una vida totalmente “circular” y siempre vuelven a nosotros: las vamos a buscar, ya sea para volver a llenarlas o para retirarlas cuando terminan su vida útil, ocasión en que las reciclamos. 

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/10/04/retornables-los-grandes-actores-en-la-ley-de-plasticos-de-un-solo-uso/

Ingresos pasivos; ideas para generar dinero

0

Los ingresos pasivos han sido desde hace mucho tiempo el santo grial de los emprendedores que buscan liberar un poco su tiempo, deshaciéndose de las responsabilidades y tareas diarias y potencialmente generar ingresos mensuales sanos. Aunque pocos dudan de la importancia de los ingresos pasivos, el monumental desafío al que uno se debe enfrentar para lograr una cantidad de dinero respetable que se genere de fuentes de ingresos automáticas y recurrentes, suele ser demasiado pesado para la mayoría.

A diferencia de los ingresos activos, como pueden ser los ingresos por tiempo -donde se intercambia un sueldo a cambio de una jornada laboral de una duración determinada-, o los ingresos por resultado -donde se compensa económicamente según la consecución de determinados objetivos-, los ingresos pasivos no requieren de la presencia física del trabajador para producirse. Una vez creado el sistema pasivo, seguirá proporcionando beneficios sin que resulte imprescindible la intervención de su autor.

Hay que reconocer y destacar que el tiempo es mucho más valioso que el dinero, porque aunque el dinero puede ser gastado y luego ganado de vuelta, el tiempo solo se gasta, y luego se fue para siempre. Conforme crecemos y envejecemos, entendemos la importancia del tiempo y de ser capaces de elegir libremente lo que queremos hacer con esos preciosos momentos que tenemos de vida.

Los ingresos pasivos son los que generan flujo de efectivo constante y con mínima inversión. Cuando una fuente de ingresos es pasiva, significa que requiere muy poco o ningún mantenimiento para hacer que el dinero siga fluyendo

Algunas de las fuentes de ingresos pasivos más conocidas son: Intereses generados en cuentas bancarias o depósitos. Dividendos de acciones, bonos, o algún vehículo financiero similar.  Renta procedente del arriendo de bienes inertes. Propiedad intelectual (regalías por patentes). Negocios en línea pasivos, como sistemas (marketing) de afiliación o ventas automatizadas por Internet. Ingresos procedentes de derechos de autor, como royalties por las ventas de merchandising o creaciones audiovisuales.

Es por ello que; cuando una fuente de ingresos es ‘pasiva’, significa que requiere muy poco o ningún mantenimiento para hacer que el dinero siga fluyendo. Ahora, esto no significa que puedas ignorarla o que puedas olvidarte de ella. Al contrario. Es importante que lleves un registro de todas tus fuentes de ingreso pasivo y que las monitorees como halcón, independientemente de qué tan automatizado esté.

Ideas Ad-Hoc para generar ingresos pasivos. El marketing de afiliados es una de las formas más poderosas de producir múltiples ingresos pasivos, sin embargo, no es para nada fácil. Para lograrlo necesitas tener una gran base de seguidores, es decir, necesitas una audiencia grande y una buena plataforma. 

Cuando no tienes esta audiencia o la plataforma necesitas correr anuncios, lo que eleva tus costos. Si sabes lo que estás haciendo y eres un buen publicista digital, tendrás éxito. Pero aprender del negocio lleva tiempo. Aún así, es una gran forma de vender productos y servicios que no son tuyos, y de convertirte en una especie de embajador mientras ganas dinero.

Por otra parte, los inmuebles han sido una fuente de ingreso pasivo de larga trayectoria. Inversionistas y propietarios han optado por arrendar casas, departamentos, condominios y oficinas para generar ganancias mensuales. Claramente, los bienes raíces son una gran fuente de ingresos automáticos, pero requieren de una fuerte inversión inicial. 

Si tienes algo de dinero por ahí, definitivamente puedes optar por invertir en bienes raíces. Puedes comprar una propiedad para rentar a largo plazo o convertirla en una renta ocasional en sitios como AirBnb. De cualquier forma que lo veas, es una gran idea para generar ingresos pasivos si tienes algo de dinero ahorrado que no estés usando.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/327934 

Ranking de empresas en la Industria del Entretenimiento

0

El fortalecimiento de la industria del Entretenimiento durante la pandemia y las etapas de confinamiento en el mundo entero, permitió un posicionamiento social positivo de las empresas del sector y la apertura de nuevos mercados.

De acuerdo al Ranking de Fortune de la Industria del Entretenimiento, aunque la industria del entretenimiento se divide en varias subindustrias, está dominada en gran medida por empresas de medios de comunicación, y destaca a Netflix -por su popularidad durante el confinamiento-, a ViacomCBS, ahora accionista principal de Chilevisión (CHV) y a Walt Disney como la más grande del mundo.

¿Cómo conocer cuáles son las empresas más importantes de la industria del entretenimiento? Para llegar a conocer cuáles son las empresas más grandes de la industria del entretenimiento, se utilizaron las últimas cifras de ingresos disponibles en el portal Fortune. Estas son las diez empresas más grandes de la industria del entretenimiento: 

Netflix (20,156 millones de dólares) Fundada en 1997, es una empresa de servicios de entretenimiento en streaming que ofrece películas y episodios de televisión a través de Internet. Netflix tiene los siguientes segmentos comerciales: DVD nacional, transmisión nacional e internacional. Sus acciones han ganado más del 10% en el último mes y más del 1% en el último año. Netflix tiene su sede en Los Gatos, California, y cuenta con más de 8,500 empleados. 

ViacomCBS (27,812 millones de dólares) Fundada en 1986, es una empresa de medios de comunicación que desarrolla y distribuye contenido para muchas plataformas y audiencias en todo el mundo. La corporación se formó a través de la fusión de CBS Corporation y la segunda encarnación de Viacom el 4 de diciembre de 2019, que se crearon a partir del derrame y división del Viacom original en 2005. 

ViacomCBS NetWork International tiene los siguientes segmentos comerciales: redes de cable, entretenimiento, publicaciones y medios locales. Sus acciones han ganado más del 4% en el último mes y más del 45% durante el último año. La multinacional tiene su sede en Nueva York y cuenta con más de 26,000 empleados.

Viacom CBS es una compañía que entre sus propiedades están Paramount Pictures, MTV, Nickelodeon, Comedy Central, el servicio de streaming Paramount+ y opera el canal argentino Telefé. A la fecha, es la nueva dueña de CHV adquirida a WarnerMedia. En tanto, las empresas en Chile AQUÍ .

Discovery (11,144 millones de dólares) Fundada en 1982, esta empresa ofrece contenido a través de plataformas de distribución, así como a través de acuerdos de distribución digital. Discovery tiene los siguientes segmentos comerciales: redes de Estados Unidos e internacionales. Sus acciones han perdido casi un 1% en el último mes, pero han ganado más del 30% en el último año. Discovery tiene su sede en Silver Spring, Maryland y cuenta con más de 9,000 empleados. 

Fox (11,389 millones de dólares) Formada en 2019 (como resultado de la adquisición por parte de The Walt Disney Company), esta empresa ofrece contenido de noticias, deportes y entretenimiento a través de sus canales FOX Television Stations, FOX News Media, FOX Sports y FOX Entertainment. Sus acciones han ganado más del 3% en el último mes y más del 23% en el último año. Fox tiene su sede en Nueva York y cuenta con más de 7,500 empleados. 

Walt Disney (69,570 millones de dólares) Fundada en 1923, es una empresa de medios y entretenimiento familiar diversificada. Walt Disney tiene los siguientes segmentos comerciales: Directo al consumidor e internacional (DTCI); Redes de medios; Experiencias y Productos; Estudio de entretenimiento y parques. Sus acciones han ganado más del 4% en el último mes y más del 34% en el último año. Walt Disney tiene su sede en Burbank, California y cuenta con más de 220,000 empleados.

Electronic Arts (4,950 millones de dólares) Fundada en 1982, esta empresa fabrica, comercializa, publica y distribuye juegos, así como contenido y servicios relacionados para PC, teléfonos, tabletas y consolas de juegos. Electronic Arts también ofrece servicios de publicidad, así como licencias y hospeda sus juegos. Sus acciones han ganado más del 2% en el último mes y más del 3% en el último año. Electronic Arts tiene su sede en Redwood City, California, y cuenta con más de 9,500 empleados. 

Activision Blizzard (6,489 millones de dólares) Fundada en 1979, esta empresa desarrolla y publica contenido de entretenimiento interactivo. Activision Blizzard tiene los siguientes segmentos comerciales: Blizzard Entertainment, King Digital Entertainment y Activision Publishing. Sus acciones han ganado más del 1% en el último mes, pero han bajado más del 2% en el último año. Activision Blizzard tiene su sede en Santa Mónica, California, y cuenta con más de 9,000 empleados. 

Liberty Media (10,292 millones de dólares) Fundada en 1991, esta empresa se dedica a negocios de medios, comunicaciones y entretenimiento. Sus acciones han ganado más del 4% en el último mes y más del 37% en el último año. Liberty Media tiene su sede en el condado de Douglas, Colorado, y cuenta con más de 6,700 empleados. 

Warner Music Group (4,475 millones de dólares) Fundada en 2003, esta empresa graba y publica música. Warner Music Group tiene los siguientes segmentos comerciales: Música grabada y Publicación musical. Sus acciones han ganado más del 2% en el último mes y más del 3% en el último año. Warner Music Group tiene su sede en Nueva York y cuenta con más de 5,000 empleados. 

Live Nation Entertainment (11,548 millones de dólares) Fundada en 2005, esta empresa opera y promueve espectáculos de entretenimiento en vivo, además de administrar la venta de entradas. Live Nation Entertainment tiene los siguientes segmentos comerciales: patrocinio y publicidad, venta de entradas y conciertos. Sus acciones han ganado más del 10% en el último mes y más del 50% en el último año. Live Nation Entertainment tiene su sede en Beverly Hills, California, y cuenta con más de 18.000 empleados. 

Fuente: https://www.valuewalk.com/ten-biggest-companies-in-entertainment-industry/ // https://fortune.com/fortune500/2020/search/?f500_industry=Entertainment

Los nuevos incentivos y beneficios para trabajadores de las empresas en Chile

0

Los incentivos relacionados con una dinámica de movilidad perdieron sentido y tuvieron que ser reemplazados por otros que resolvieran necesidades importantes de los trabajadores en términos de costos y comodidades.

Ante una realidad marcada por el trabajo remoto y un ambiente laboral diferente al que existía cuando todo se basaba en las jornadas presenciales, los beneficios -no salariales- que por décadas fueron comunes ahora lucen totalmente desactualizados.

Las empresas han tenido que reorganizar sus prioridades y considerar las necesidades de sus trabajadores en un nuevo escenario. Por esa razón, la gestión de beneficios es de vital importancia para diferentes aspectos del funcionamiento de tu empresa, ya que no solo impacta en la vida de los colaboradores, sino también en su propia capacidad de desarrollarse en el mercado.

A raíz de la pandemia, tanto las empresas como los trabajadores tuvieron que adaptarse a una forma de trabajar diferente y eso implicó cambios en las políticas de beneficios no salariales que las empresas ofrecen a sus trabajadores. En tanto, conocer las empresas en Chile y sus proveedores es posible aquí

De acuerdo a una encuesta realizada entre directores y ejecutivos C-Level, gerentes, coordinadores, especialistas, supervisores, asistentes y analistas de empresas de diversas áreas e industrias del país -en su mayoría-, reconocieron que los beneficios que las empresas ofrecían con más frecuencia a sus trabajadores antes de la pandemia eran los vales de alimentación, entrega de notebooks, pago de seguros complementarios de salud, entrega de smartphone con chip, y estacionamiento. 

Sin embargo, un 34% de los encuestados aseguró que su empresa comenzó a ofrecer soporte de internet como beneficio, mientras que el 18% reconoció que su organización empezó a ofrecer asistencia financiera para establecer una oficina en casa. En tanto, un 30% dijo que la empresa empezó a brindar apoyo psicológico debido a la pandemia.  

Los incentivos relacionados con una dinámica de movilidad perdieron sentido y tuvieron que ser reemplazados por otros que resolvieran necesidades importantes de los trabajadores en términos de costos y comodidades para implementar un home office de calidad. Eso no significa que los beneficios que hoy se han suprimido dejen de existir. 

A medida que el país vuelva a la normalidad, los beneficios pueden volver a cambiar, ya que la gestión de beneficios es una actividad continua y no permanente. En otras palabras, es fundamental revisar los beneficios periódicamente para que sean lo que los trabajadores realmente necesitan. Ese trabajo implica escucharlos constantemente para conocer su nivel de satisfacción e implementar nuevas soluciones siempre que eso proporcione alguna ventaja.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/27/incentivos-y-beneficios-para-los-trabajadores-renovarse-o-morir/

Impulso Chileno; programa de financiamiento y apoyo integral para emprendedores

0

El programa Impulso Chileno es parte de las actividades de financiamiento y apoyo que entrega la Fundación Luksic desde el año 2018. Hasta la fecha ha premiado a un total de 220 emprendedores de todo el país, y para esta edición abrió el proceso de postulación 2021; convocatoria que estará abierta hasta el domingo 10 de octubre.

La cuarta versión del programa de financiamiento Impulso Chileno entregará a los ganadores un programa de apoyo integral para sus negocios que consiste en acompañamiento académico, mentorías personalizadas y financiamiento de hasta $5 millones. Toda la información, requisitos y etapas del proceso del concurso está disponible a través de la web www.impulsochileno.cl

Los ganadores de Impulso Chileno recibirán financiamiento para sus negocios, de entre $3 y $5 millones de pesos cada uno; clases impartidas por la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y mentorías a cargo de la Corporación Simón de Cirene, entidad experta en emprendimiento. El objetivo de este apoyo integral es lograr que los negocios de los emprendedores alcancen un segmento superior y puedan así seguir creciendo.

Para postular a Impulso Chileno, los emprendedores deben cumplir con ciertos requisitos, como haber iniciado actividades de primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos -ya sea como persona natural o como persona jurídica, previo al 1 de abril de 2021-; ser dueño o socio mayoritario del negocio, y tener ventas netas anuales, o proporcionales si el negocio tiene menos de un año de funcionamiento, mayores a 200 UF e inferiores a 10.000 UF, en el último año calendario (agosto 2020 a agosto 2021), entre otros.

El proceso de selección de Impulso Chileno está a cargo de la Corporación Simón de Cirene, quienes serán los responsables de otorgar los puntajes a las postulaciones y seleccionador a los ganadores. Entre todas las postulaciones recibidas, se elegirán 1.000 finalistas, de acuerdo a los criterios establecidos en las bases, los cuales serán anunciados la primera semana de noviembre.

Toda la información sobre los requisitos y las etapas del proceso del concurso está disponible a través de las redes sociales de Impulso Chileno, y del sitio web www.impulsochileno.cl, donde completas un formulario y envías la postulación.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/27/impulso-chileno-el-concurso-que-entrega-millones-de-pesos/

Peso Digital, la nueva apuesta del Banco Central

0

La primera moneda digital en el mundo -respaldada por una autoridad monetaria reconocida-, fue ‘eKrona’ creada por el Banco Central de Suecia. Y, aprovechando la popularidad de las criptomonedas, el instituto emisor de Nigeria lanzará en octubre ‘eNaira’, la versión digital de su moneda local.

En respuesta a la estabilidad financiera, las necesidades del público y la eficacia de la política monetaria, “el Banco Central definirá, a comienzos de 2022, opciones y requerimientos para la emisión de un peso digital en Chile”; una nueva forma de inversión, transacción y pagos.

El anuncio lo realizó el presidente del Banco Central, Mario Marcel, al intervenir en el seminario “Innovación en la industria financiera: un impulso a la reactivación e inclusión financiera”, evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde detalló que el Banco Central «creó un grupo de trabajo que propondrá una estrategia de desarrollo de medios de pago digitales», dijo. 

En la ocasión detalló además que el grupo de trabajo estará dirigido por el consejero Alberto Naudon, y tiene por compromiso entregar una propuesta antes que termine el primer trimestre 2022. Entre las materias de análisis del grupo figuran los objetivos, requerimientos y regulaciones “para el desarrollo de una moneda digital del Banco Central, emitida de manera similar a los billetes y monedas, y que podría ser usada para pagar en comercios y/o entre ellas o, alternativamente, para que las instituciones financieras puedan liquidar pagos entre pares”, detalla Marcel.

Cabe destacar que una Criptomoneda, Criptodivisa o Criptoactivo es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para asegurar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos usando tecnologías de registro distribuido. Mientras que el Bitcoin es una ‘criptomoneda’ y un sistema de pago sin banco central o administrador único. En principio, los usuarios de bitcoin pueden transferir dinero entre sí a través de una red -entre iguales- usando un software libre y de código abierto. 

Entretanto, Marcel detalló que muchos bancos centrales del mundo están explorando la emisión de sus monedas en formatos digitales -Canadá, Estados Unidos e Inglaterra están en esa lista-, y asegura que los modelos hoy en desarrollo en el mundo apuntan a que esos activos estén disponibles solo para entidades bancarias o bien para la economía en general, mediante cuentas o códigos. «El grupo de trabajo buscará cómo avanzar en forma segura, eficiente y estable en todas estas materias en nuestro país», afirmó. 

Como ejemplos, cabe destacar que el Banco Central de Suecia ya creó la ‘eKrona’ como la primera moneda digital del mundo respaldada por una autoridad monetaria reconocida. Y el instituto emisor de Nigeria lanzará el 1 de octubre una versión digital de su moneda, el eNaira, aprovechando la popularidad de las criptomonedas.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/peso-chileno-sera-tambien-moneda-digital-el-banco-central-explora-la-idea/