martes 22 abril 2025
Inicio Blog Página 92

Fin de Año; esperanza de botillerías y botilleros

0

Durante los dos últimos años -y en pandemia-, donde además hubo un proceso de confinamiento obligatorio decretado por la autoridad, la Asociación Gremial de Botilleros de Chile AGBOTCH manifiesta su preocupación por la fuerte baja en las ventas del sector, que tuvieron una caída del orden del 70% en todo el país.

Ante tal situación, AGBOTCH -el padre de las botillerías- se ha organizado para generar sinergias con acciones colaborativas haciendo «un llamado a la ciudadanía a comprar en el local de barrio, en las botillerías que venden de todo y son claves en comunas apartadas y localidades lejanas, formando parte de la idiosincrasia del país». 

“Nuestras estadísticas indican que al menos el 50% de toda la industria de los botilleros se encuentra hoy con deudas castigadas, cesación de pagos, moras con sus proveedores y bloqueados comercialmente por estar publicados en el informe comercial, asegura Marcial Pérez, presidente de la Asociación de Botilleros de Chile.

Eso significa que ninguno de ellos pudo acogerse a los programas de apoyo entregados por el gobierno y lo más terrible es que al menos un 10% de las botillerías se fueron a la quiebra”, reconoce el líder gremialista. 

“Creemos que las ventas debieran subir al menos a la mitad e insistimos que prefieran comprar en nuestros locales para que nos ayuden a reactivarnos… junto con privilegiar la venta a consumidores que lo hacen de manera moderada y responsable”, reconoce Pérez.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/%E2%80%8Bbotilleros-esperan-que-ventas-aumenten-50-durante-fin-de-ano/

Profesiones que desaparecerán con el avance de la Inteligencia Artificial

0

La implementación de Inteligencia Artificial (IA) en las empresas es una realidad. La automatización modificaría alrededor de 25.5 millones de empleos existentes. ¿Está tu profesión entre las que desaparecerán con el avance la Inteligencia Artificial?

La tecnología conocida como Inteligencia Artificial -que saltó de la ciencia ficción en la cinematografía- se ha convertido en ‘un compañero más en el trabajo’, automatizando una gran cantidad procesos de producción y servicios en la industria. 

Según la firma McKinsey & Company esto no es un fenómeno nuevo, pero sí uno que está avanzado e impactando en la economía. La automatización modificaría alrededor de 25.5 millones de empleos existentes, lo que representa un 52 por ciento del total de profesiones.

Los minoristas en la frontera digital confían en robots impulsados por IA para administrar sus almacenes, e incluso para pedir automáticamente existencias cuando el inventario se agota. Los servicios públicos utilizan IA para pronosticar la demanda de electricidad. Los fabricantes de automóviles aprovechan la tecnología en los vehículos autónomos.

El Chofer. Los vehículos y/o automóviles sin conductor ya no son propiedad de películas futuristas. Empresas líderes como Google, Apple y Uber están trabajando fuerte en la división de carros autónomos inteligentes. Por ejemplo, Google tiene más de 3 millones de millas recorridas, aproximadamente 4.8 millones de kilómetros recorridos por automóviles autónomos. 

Cajero Bancario / Ejecutivo de Cuentas. La industria bancaria es una de las más beneficiadas por la inteligencia artificial y el software. Los nuevos servicios como banca virtual en Internet reemplazaron las visitas al banco. Watson, desarrollado por IBM, ya es uno de los sistemas más utilizados en este sector. 

Entre las funciones de los sistemas de I.A. en la banca están el contestar correos electrónicos a los clientes, brindar asesoramiento en materia de productos bancarios, de ahorro y de aseguramiento, hasta evaluación y aprobación de créditos 

Otro caso es la implementación de cajeros inteligentes, que al igual que un ejecutivo, pueden apoyar en diversas transacciones como el depósito a diversas cuentas, pago de servicios y retiro de efectivo. 

Ejecutivo Call Center . El sistema de los centros de atención al cliente está cambiando. Producto de la alta demanda de atención de los usuarios, las empresas han optado por la inclusión de chatbots; sistemas de atención al cliente impulsados por inteligencia artificial. 

Sistemas automatizados programados para resolver problemas y/o dudas que el usuario tenga mediante el uso de chats. El ejecutivo ahora se dedicará a resolver necesidades específicas y complejas que tenga el usuario y no simples dudas que una máquina pueda atender. 

Se espera un alto número de cambios para los próximos años debido al amplio desarrollo de la inteligencia artificial, sin embargo, esto no es motivo de alarma, pues los expertos aseguran que la tecnología no acabará con más trabajos de los que pueda crear en la próxima década.

Fuente: https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-analytics/our-insights/how-artificial-intelligence-can-deliver-real-value-to-companies 

CAP augura presupuesto superior a los últimos 10 años

0

Con el cierre de un “muy buen año” donde han observado los “primeros indicios del proceso transformacional” y nueva estrategia de crecimiento sostenible, CAP se alista a cerrar 2021 esperando terminar con un presupuesto cercano a US$ 400 millones, e iniciar 2022 con un gran compromiso de inversiones al igual que el impulsado este año. 

Si bien aún no tienen el número exacto de dicha inversión por encontrarse en un proceso de definición presupuestaria, para el 2022 “tendremos un presupuesto de inversiones mayor que 2021, y superior a lo observado en los últimos 10 años”, asegura Julio Bertrand, gerente general del grupo minero-siderúrgico CAP.  

El máximo dirigente asevera que las buenas proyecciones dicen relación con «la intención de implementar esta nueva estrategia que implica varios matices en términos de crecimiento, tanto en la actividad minera como, incluso, en la actividad siderúrgica, y de sostenibilidad y estabilidad operacional”, asegura Bertrand.

CAP se posiciona con sostenibilidad y estabilidad operacional. La compañía es reconocida dentro del 12% de las empresas minero siderúrgicas más sostenibles del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index (Mercados Integrados Latinoamericanos). 

Los cálculos apuntan a que, de ser factible, entre 2023 y 2025 partirían con el desarrollo y podrían tener uno de estos primeros proyectos en 2027 y los más grandes hacia 2030. “Lo vemos como un año de continuar en la estabilización de operación”, asegura Bertrand. 

El presupuesto 2022 asigna inversiones a la actividad minera en cuanto a estabilizar y optimizar la operación. Por esto, seguirán realizando estudios de prefactibilidad, los que ya están avanzados en los diferentes valles donde tienen emplazadas sus pertenencias mineras para ver cómo a futuro pueden hacer uso de esos recursos.

“Queremos invertir en mostrar que en esta optimización de la operación hay mayor sostenibilidad, así que seguiremos empujando el tema del agua, el prototipo de hidrógeno, la energía renovable, etc.”, destaca el gerente general de CAP.

Fuente: https://www.cap.cl/cap/gerente-general-de-cap-proyecta-el-2022-de-la-compania-tendremos-un/2021-12-07/121532.html

RRHH y la construcción de un plan de trabajo exitoso

0

El proceso de implementación de un sistema de Recursos Humanos se apalanca -en general- en un proceso metodológico que, conceptualmente ordena el plan de trabajo a través de la ejecución de fases. Dicho proceso se inicia en una etapa temprana de pre-venta para luego entregar al cliente el producto funcionando y habilitar luego el pase al equipo de soporte.

En este primer momento, es clave poner mucho foco en determinar el alcance de lo que se va a implementar en el plan de trabajo. Por un lado, es necesario definir con el cliente, a través de un relevamiento, cuál es su necesidad en particular sobre el módulo que requiere e ir documentando qué necesita. 

La construcción del alcance es ese documento que nos va a dar el hilo conductor a todo el proceso de implementación”, comenta Leonardo Corbo, gerente de Operaciones de Workia, empresa dedicada a transformar la gestión del mundo digital de recursos humanos en Latinoamérica.

Posteriormente, es el turno de definir la construcción del Plan de Trabajo; es decir, de ir definiendo las tareas que se tienen que ir cumpliendo, las cuales, normalmente, dependen una de la otra. Aquí se arma Equipo de Trabajo; algunas cosas del plan las arma el cliente y otras el proveedor y las va validando el cliente; y se definen hitos entregables y tiempos de ejecución.

En tanto, para lograr un proyecto exitoso, es fundamental comprometerse como equipo de trabajo con el cumplimiento de los tiempos, que se acuerdan previamente con el cliente. De esta forma, al término del plan de trabajo, el sistema estará funcionando. Aquí es importante la tarea del Project Manager, quien deben asegurar la gobernabilidad del mismo.

En línea con lo anterior, es importante considerar factores de éxito, como ser, participación activa del cliente en todo el proceso. También respetar el alcance acordado y si hay cambios, habrá que someterlo al proceso de control de cambios que corresponde para evaluar si tiene impacto en los tiempos y consecuentemente costos. 

Por otra parte, un aspecto muy importante es, el cliente debe realizar las pruebas de validación, conforme los tiempos definidos en el plan de trabajo integral, etapa clave para la salida en producción del módulo/s que se estuvieran implementando.

Si bien la salida en productivo, se considera un de los hitos más importantes y de mayor impacto para la organización, a posteriori debe ser considerada como una importante fase la denominada estabilización, “una especie de garantía donde habrá que estar a disposición para toda consulta que pueda aparecer”, asegura el gerente de Operaciones de Workia.

Fuente: https://www.webretail.com.ar/como-lograr-una-implementacion-exitosa-de-un-sistema-de-gestion-de-rr-hh/ 

Se googleó más ‘cómo iniciar un negocio’ que ‘cómo conseguir un trabajo’

0

Google acaba de lanzar su anuario Un año en búsquedas para 2021 e incluye algunos temas predecibles en los primeros lugares, donde más allá de las noticias y el entretenimiento, las personas también mostraron un gran interés en mejorar su situación profesional y financiera. 

En todo el mundo más buscado fue «cómo iniciar un negocio»que «cómo conseguir un trabajo» este año, y «cómo pedir un aumento» fue el «cómo» más buscado en los googleos 2021. Y, de acuerdo con ese mayor interés en la libertad financiera, se buscó «cuáles son las probabilidades de ganar los mega millones» más que «cuáles son las probabilidades de ser alcanzado por un rayo» este año.

En la categoría de noticias, «Afganistán» fue la búsqueda número uno y «Covid Vaccine» (Vacuna Covid) ocupó el tercer lugar. «AMC Stock» y «Dogecoin» también se ubicaron entre los cinco primeros. 

Los deportes ocuparon los cinco primeros lugares en general con búsquedas como «Australia vs India» (No. 1) y «NBA» (No. 4). Y no sorprende que en la categoría de programas de televisión, el éxito mundial ‘El Juego del Calamar‘, el drama de Netflix en idioma coreano visto más de 111 millones de veces, ocupa el primer lugar. 

En la categoría de actores, era más probable que las personas buscaran a Alec Baldwin -por su participación en el tiroteo fatal de Halyna Hutchins en el set de Rust- o Pete Davidson. Davidson ha sido tendencia desde que se rompió la noticia de su relación con Kim Kardashian. Aryan Khan, Gina Carano y Armie Hammer completaron los cinco primeros lugares. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/401793

La industria del maquillaje al metaverso

0

En un momento en que las personas se han adentrado de lleno en el mundo del maquillaje y, en particular, en bases, pintauñas y labiales, podrían verse tentados a transferir todos sus deseos a su -second life- doble virtual. Un hecho posible gracias a la realidad aumentada y ahora al metaverso.

Grandes marcas han comprendido todo el potencial de estos universos paralelos para presentar sus productos, promocionarlos y unir a una comunidad cada vez más grande y heterogénea. Esta fiebre del metaverso solo está comenzando. 

Después de la industria de la moda, es el turno de los actores de la belleza, concretamente del maquillaje, de entrar en el metaverso; donde las marcas no solo muestran sus productos, también pueden ofrecer NFT, actualmente en auge. 

El caso del metaverso surcoreano Zepeto, lanzado por Naver Z Corp, ya se ha asociado con varias marcas de belleza, entre ellas Nars, que ofrece varios looks de maquillaje, y Dior Beauté, que presenta looks creados exclusivamente por Peter Philips, director creativo y de imagen de maquillaje para la famosa casa de lujo. 

Suficiente para que más de una adicta a la belleza quiera embarcarse en estos nuevos mundos. Sobre todo porque también abren el campo de las posibilidades a los creativos en ciernes que así tienen la oportunidad de probar una gran cantidad de tratamientos de belleza como deseen sin tener que mostrarlos en el mundo real.

Nars, decididamente bien anclada en estos nuevos mundos, Givenchy Parfums e incluso Clinique, se encuentran entre las casas que ya han presentado su primera serie de tokens no fungibles, que podrían multiplicarse a gran velocidad en este mundo infinito, ya sea para ofrecer productos exclusivos y raros, o para resaltar la cosmética a través de los ojos de diferentes artistas.

Aunque la moda no incomoda, el maquillaje no es para todos. Cabe destacar que en estos universos paralelos, los avatares están debidamente vestidos… lo que significa que están a la moda. En este sentido, parece más difícil para las marcas de cosméticos encontrar un lugar ahí, el maquillaje no es de interés para todos, pero eso no impide que hagan incursiones notables allí, reflejando el potencial que representan estos nuevos mundos.

NikeAdidas y Balenciaga ya han lanzado o están trabajando en su propio metaverso para presentar colecciones, ver desfiles, vender NFT y resaltar de manera más amplia su universo, su ADN, para poder interactuar mejor con sus clientes. 

Con el deseo de estar siempre lo más cerca posible de sus clientes y ofrecerles una experiencia interactiva e inmersiva, las marcas también podrían confiar en su propio metaverso para aumentar el número de sesiones de live shopping; programas organizados por creadores de contenido, influencers y otras estrellas de internet. Un fenómeno que podría dar un nuevo giro gracias a este nuevo mundo, que aún va a dar mucho de qué hablar.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/12/13/el-metaverso-del-maquillaje-y-la-moda/

Modelos de negocio claves en la industria de la moda

0

La Fundación Ellen MacArthur dio a conocer el informeModelos de Negocio Circulares: redefinir el crecimiento para crear una industria de la moda más próspera”, donde plantea que ha llegado el momento de explorar una nueva forma de hacer negocios en la moda. 

Un reciente estudio de la Fundación Ellen MacArthur afirma que los modelos comerciales circulares representan una oportunidad significativa para un nuevo y mejor crecimiento en la industria de la moda, porque desacoplan las corrientes de ingresos de la producción y uso de recursos. 

La reparación, remodelación, arriendo, y reventa de la ropa; cuatro modelos de negocios claves para una industria de la moda circular. De acuerdo al informe de la Fundación Ellen MacArthur, los modelos comerciales circulares tienen el potencial de tomar el 23% del mercado mundial de la moda para 2030, lo que representa una oportunidad de 700 mil millones de dólares.

De acuerdo al estudio de la fundación, aunque la producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2015, su uso disminuyó en un 36% en el mismo período. Esta tendencia llevó a que la industria mundial de la moda produjera alrededor de 2.100 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2018, un 4% del total mundial.

La industria de la moda ha experimentado niveles de producción cada vez mayores, junto con la reducción de los márgenes de beneficio y el aumento de los impactos ambientales negativos, lo que ha llevado a que en Chile, por ejemplo, se haya iniciado el trabajo para su inclusión en la Ley REP, para regular los residuos de la industria textil en todo el territorio nacional. 

Si bien se trata de una medida que ya está contenida entre las 118 acciones de la Hoja de Ruta para la Economía Circular del país, y que dados los plazos que se requieren para ello, varios actores coinciden en que el anuncio apunta más bien a dejar establecido desde ya que la ropa es el próximo producto a regular, ya que se trata de un residuo que se está asumiendo como un problema mayor tanto en Chile como en el extranjero. 

Aunque la producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2015, su uso disminuyó en un 36% en el mismo período. Esta tendencia llevó a que la industria mundial de la moda produjera alrededor de 2.100 millones de toneladas de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2018, un 4% del total mundial. 

Así lo asegura el reciente reporte de la Fundación Ellen MacArthur Modelos de Negocio Circulares: redefinir el crecimiento para crear una industria de la moda más próspera, que plantea que ha llegado el momento de explorar una nueva forma de hacer negocios en la moda. 

En ese escenario, afirma, los modelos comerciales circulares representan una oportunidad significativa para un nuevo y mejor crecimiento en la industria de la moda porque desacoplan las corrientes de ingresos de la producción y el uso de recursos.

Fuentes: https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/reventa-alquiler-reparacion-y-remodelacion-de-la-ropa-los-cuatro-modelos-de-negocios-claves-para-una-industria-de-la-moda-circular/https://www.paiscircular.cl/consumo-y-produccion/incorporar-la-ropa-a-la-ley-rep-el-camino-que-ya-se-esta-trazando-para-regular-los-residuos-de-la-industria-textil/

Vinos y espumantes sin alcohol; las nuevas demandas de los consumidores

0

Según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos, entre el 2015 y 2020 el mercado de bebidas no alcohólicas aumentó un 25% en el mundo entero. Mientras que para el 2025 se espera otro crecimiento del 15%.

En Chile los amante del buen vino se ha puesto cada vez más exigente. Y según Wines of Chile, las personas se han volcado a elegir variedades de mayor valor y calidad. En respuesta a esta demanda, el mercado vitivinícola nacional ha debido innovar, desde las fases de cosecha hasta el envasado, a fin de mejorar la propuesta actual.

Los niveles de sofisticación en las nuevas cepas de las vides traen consigo vinos de calidad y por supuesto de mayor valor.  El Registro Internacional de Vinos y EspirituososIWSR siglas en inglés-, asegura que entre los años 2015 y 2020 el mercado de bebidas no alcohólicas creció un 25% a nivel global. Y para 2025 se espera otro crecimiento del 15%. 

En esta línea, Sinzero se convirtió en la primera marca especializada en Chile en desarrollar la categoría desalcoholizada de Cabernet Sauvignon, Rosé y Espumante, que cuentan con una graduación alcohólica inferior a 0,5%. 

“Mantienen las cualidades organolépticas del original, así como también sus propiedades antioxidantes y  con la mitad de las calorías”, explica Andrés Duval, socio y fundador de la marca. Con esto, se transforman en una opción de consumo para quienes conducen, o simplemente, buscan una vida saludable. 

Asimismo, Duval indica que estas bebidas» llegan al mercado nacional como un complemento de la industria del vino tradicional para personas que buscan una vida más sana, mujeres embarazadas, veganos, deportistas y para quienes quieren disfrutar un par de copas y luego poder conducir tranquilos”.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/continua-creciendo-el-mercado-de-bebidas-sin-alcohol/