domingo 23 febrero 2025
Inicio Blog Página 7

SII apuesta por estrategia de fiscalización 2025 

0

El SII tiene nuevas herramientas que fiscalizarán la nueva Ley de Cumplimiento Tributario para combatir la informalidad, la evasión, la elusión y el crimen organizado en el país.

Si como emprendedor o Pyme, no has formalizado tu emprendimiento significa que no estás pagando ni declarando el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente a tus ventas, que comúnmente se realiza cada mes en el Formulario 29. Es decir, si aún no has hecho el “inicio de actividades” ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo más probable es que te arriesgues a fiscalizaciones por parte de dicha entidad, las cuales podrían acarrear multas y sanciones. 

En el marco de la Ley de Cumplimiento Tributario, el Servicio de Impuestos Internos (SII) dio a conocer los plazos para que las personas que venden productos de manera informal, utilizando canales masivos como las redes sociales o tiendas en línea, regularicen su situación.

El objetivo de la nueva Ley de Cumplimiento Tributario es evitar la evasión de impuestos y combatir la informalidad de las compras y ventas. Por lo que, si comercias productos y/o servicios de profesión u oficio de manera habitual, y no has iniciado actividades ante el SII, podrían iniciarse fiscalizaciones y aplicarse sanciones tributarias en tu contra por no dar aviso de inicio de actividades y por no declarar y pagar el IVA asociado en el F29 mensual. 

Ver también: Nueva Ley de Delitos Económicos

MULTA X INFRACCIÓN En el caso de no informar el inicio de actividades las multas pueden llegar hasta los 759 mil pesos. Si la infracción es la No Declaración y pago de IVA la multa puede ir desde el 10% hasta el 30% de los impuestos adeudados. Las modificaciones introducidas en el artículo 89 del Código Tributario entrarán en vigencia a partir del 1 de julio de 2025.

Fuente: https://www.sii.cl/noticias/2024/071124noti01smn.htm//https://www.paislobo.cl/2023/07/emprendedores-pueden-evitar-multas-al-utilizar-correctamente-maquinas-de-pago-electronico.html 

SHEIN cambia paciencia por precio 

0

Shein no es un retailer, sino una plataforma digital que conecta productores con consumidores. La llaman el AliExpress de la ropa, por su origen y por sus precios, y sigue disputándose el trono con las grandes cadenas tradicionales de la moda.

Mientras que los minoristas tradicionales se centraban en entregas más rápidas, Shein los conquistó con sus precios imposibles, fortaleciéndose con la frase slogan: “te cambio tu paciencia por precio”, inundando las redes sociales en todo el mundo con ofertas imposibles de competir, creando tendencia y provocando un gran impacto entre los jóvenes.

Shein triunfa gracias a su enorme catálogo y precios casi regalados. Crean tendencia y su impacto es enorme entre los jóvenes. Surgió de la nada hace más de 15 años, y desde entonces ha duplicado su facturación año tras año. Ya vende sus prendas en 220 países, y se ha convertido en la tienda de moda de la Generación Z. 

El origen de Shein es una película de misterio. Comienza en 2008 con su fundador Chris Xu, en una empresa anterior, Nanjing Dianwei Information Technology, que cofundó con dos socios. A medida que el negocio comenzó a tener éxito, Xu desapareció, dejando a sus socios bloqueados en las cuentas de PayPal de la empresa. 

En 2012, Xu fundó Sheinside.com, una pequeña tienda de ropa en línea. En 2015, la empresa cambió su nombre a Shein y deificó que No vendería en China. A la fecha la empresa cuenta con una tasa de rotación de inventario de solo 40 días, una tasa de inventario no vendido de menos del 2%. Algo sin precedente.

En corazón de Shein se encuentra un algoritmo patentado que monitorea constantemente el comportamiento de los consumidores. Desde el seguimiento de los patrones de navegación y las tasas de clics hasta el análisis de las interacciones en las redes sociales y las reseñas de productos, Shein recopila millones de datos en tiempo real, que nutren su algoritmo, el cual identifica tendencias y pronostica qué productos tienen más probabilidades de venderse.

Shein es capaz de ver lo que está de moda antes que todos los demás. Como bien explica CrossDock: si ven que un vestido comienza a ganar terreno en Instagram o TikTok, el algoritmo de Shein empieza a trabajar. Comienzan produciendo pequeños lotes de ese artículo para probar el mercado. En cuestión de días, evalúan qué tan bien se está vendiendo. Si los datos muestran una alta demanda, Shein aumenta la producción rápidamente, aprovechando la tendencia.

Shein lanzó 1,5 millones de productos en 2023, 37 veces más que Zara y 65 veces más que H&M. Matricula de honor en tecnología y estrategia. Y muy deficiente en sostenibilidad: es el mayor atentado al medio ambiente en el sector de la moda, jamás documentado.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/shein-revolucion-del-comercio-o-desastre-ambiental/ 

Empresas creativas chilenas tienen festival 

0

El Festival de Empresas Creativas de Chile es un reflejo de la fortaleza de nuestro ecosistema creativo, un sector que no solo impulsa la economía, sino que también proyecta nuestra actividad al mundo, aseguran desde la organización.

En su primera edición, el Festival de Empresas Creativas de Chile que se llevó a cabo a comienzos de diciembre, contó con la asistencia de destacados representantes de todos los sectores de la industria creativa, entre éstos están publicidad, diseño, tecnología, cine, música, moda y más. 

La Cámara de Empresas Creativas de Chile llevó a cabo con éxito su primer Festival de Empresas Creativas -en el Hotel W Santiago-, en un evento único que reunió a la Industria Creativa de Chile, “en un espacio de vinculación, inspiración y reconocimiento, que visibiliza el poder de la creatividad como un recurso de transformación,  desarrollo económico social y cultural” aseguran sus organizadores.

El Festival de Empresas Creativas de Chile, se consolidó como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre profesionales del ámbito creativo. El programa del festival abordó cuatro ejes temáticos que se desarrollaron durante la jornada en formato de charlas, presentaciones y conversatorios.

Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias, paneles y exposiciones de vanguardia que abordaron temáticas como la sostenibilidad, la economía digital, el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad, y el futuro de la industria creativa. Al evento asistieron más de 600 personas. 

“El Festival de Empresas Creativas de Chile es un reflejo de la fortaleza de nuestro ecosistema creativo, un sector que no solo impulsa la economía, sino que también proyecta nuestra actividad al mundo. Este evento ha sido una plataforma única para fortalecer la colaboración y la innovación entre las empresas creativas nacionales e internacionales“, comentó Esteban Calvo, presidente de la Cámara de Empresas Creativas.

Fuente: https://www.anda.cl/la-camara-de-empresas-creativas-reunio-a-la-industria-creativa-chilena-en-un-evento-de-conexion-inspiracion-y-reconocimiento-en-la-primera-edicion-de-su-festival/

Mercado mundial de reparación de portátiles experimenta un crecimiento vertiginoso al 2030

0

El mercado mundial de reparación de portátiles experimentará un crecimiento vertiginoso del 3.65% hasta alcanzar los millones de dólares en 2030, proyecta Univdatos Market Insights

Según un nuevo informe de Univdatos Market Insights, “Mercado de reparación de portátiles”, se estima que a nivel mundial este sector alcance los mil millones de dólares en 2030 con un crecimiento CAGR del 3.65%.

La utilización de computadoras portátiles modernas ha experimentado un aumento exponencial: casi 3.35 millones de personas las incorporan a su vida normal. Se prevé que la demanda mundial de dispositivos portátiles seguirá creciendo. Este auge significa el papel generalizado que desempeñará la tecnología de las computadoras portátiles en la configuración del futuro de la educación, la atención médica, la banca, el pronóstico del tiempo y la industria empresarial.

Luego de un constante uso, en el futuro, caídas accidentales, daños por agua, fallas de software y fallas de hardware son problemas comunes que pueden inutilizar estos dispositivos y generar una mayor demanda en el mercado de reparación de computadoras portátiles. 

A medida que el mercado se expande, los actores están estableciendo nuevos centros de servicio en todo el mundo para atender las necesidades de reparación de los consumidores. Los desarrollos recientes de compañías como HP, Dell y Apple resaltan el enfoque en mejorar el disfrute del consumidor y expandir la presencia minorista fuera de línea.

En general, la industria de la tecnología de portátiles está preparada para un mayor crecimiento e innovación en los próximos años, por lo que la demanda del mercado de reparación de portátiles aumentará a su debido tiempo.

Fuente: https://univdatos.com/es/mercado-de-reparaci%C3%B3n-de-port%C3%A1tiles/

Hiperautomatización, el impulso a nuevas oportunidades de negocio y trabajo

0

Si bien es cierto que la hiperautomatización de tareas plantea desafíos para ciertos roles tradicionales, también abre un abanico de posibilidades para el trabajador del futuro.

La tecnología está redefiniendo el panorama empresarial, transformando la manera en que las empresas operan y, al mismo tiempo, reconfigurando el mercado laboral. Soluciones como la hiperautomatización, que integran inteligencia artificial (IA) y automatización robótica de procesos (RPA), se han vuelto cruciales para que las organizaciones estructuren datos previamente desestructurados, optimicen procesos y liberen recursos humanos para tareas de mayor valor estratégico.

La automatización ya está sustituyendo trabajos que antes eran ejecutados por personas, como la clasificación de correos o la revisión de documentos, pero simultáneamente está generando nuevos roles especializados en áreas como la supervisión de sistemas automatizados y el desarrollo de soluciones inteligentes.

La tecnología a favor del hombre. Un concepto clave para entender este cambio en el mercado laboral es el de los «trabajadores digitales». Según expertos, este concepto integra la “parte física” del trabajo humano con robots (RPA) y la “parte cognitiva” con inteligencia artificial, dando paso a una nueva generación de trabajadores híbridos.

Con todo esto, el avance hacia un entorno laboral más automatizado y digitalizado requiere una colaboración activa entre empresas, gobiernos y centros educativos. “Las alianzas institucionales son fundamentales para garantizar una adopción equitativa y sostenible de estas tecnologías”, sostiene Juan Jorge Herrera, CEO de Rocketbot, scale up chilena líder en RPA

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/como-la-hiperautomatizacion-impulsa-nuevas-oportunidades-de-negocio-y-trabajo/

Turismo receptivo aumentó 45% 

0

Turismo Receptivo. El movimiento de turistas nacionales recorriendo el país durante noviembre fue de 505.550 llegadas en total, es decir un aumento del 45,4% en comparación con noviembre 2023

Hasta octubre, Chile ha recibido un total de 4.085.940 turistas internacionales, lo que representa un aumento del 38,8% respecto al año 2023 y un 7,7% más que en 2019. Mientras que en noviembre 2024 el movimiento de turistas internos aumentó 45,4% en comparación noviembre 2024, registrándose un total de 505.550 llegadas.

De acuerdo a datos entregados por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, el país ha mantenido una sólida recuperación en las llegadas de turistas extranjeros. Solo en octubre de 2024, el país recibió 456.569 turistas internacionales, convirtiéndose en el tercer mes de mayor ingreso de visitantes, después de enero (506.231) y julio (460.267).

En lo que va del año (enero a octubre), Argentina sigue siendo el principal mercado emisor de turistas, representando un 38,5% del total de llegadas en 2024, lo que equivale a un 26,9% más que en 2019 y un 60% más que en 2023. Brasil ocupa el segundo lugar, con un 16,7% del total de turistas llegados, destacando su mejor año histórico, con un aumento del 71,2% respecto a 2023 y un 43,6% en comparación con 2019.

En cuanto a los mercados recuperados, destacan los turistas provenientes de Estados Unidos, con un total de 184.787 hasta octubre, un +6,1% respecto al año 2019; los turistas provenientes de Uruguay, han aumentado un 87,7% más que en 2023 y un 0,7% en comparación a cifras prepandemia (2019), reporta el informe de turismo.

Además, este año se han registrado cifras históricas de viajeros provenientes de Colombia y México, quienes acumulan un total de 127.624 y 46.627 respectivamente, significando un +19,1% y un +14,3% respecto al año 2019.

Entradas a Chile. El Aeropuerto de Santiago sigue siendo la principal puerta de entrada, recibiendo un total de 1.859.827 turistas internacionales en lo que va de 2024, es decir, un 45,5% del total de llegadas al país.

En cuanto a los pasos fronterizos, la región de Valparaíso lidera con 683.735 entradas, de las cuales el 99,94% se realiza por el Sistema Cristo Redentor. Le siguen la región de Magallanes, con 283.239 entradas, destacando el Paso Fronterizo Dorotea como el principal punto de ingreso, con un 39,32% del total regional. Por su parte, la región de Los Lagos mantiene un flujo constante a través del Paso Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, con 209.069 entradas hasta octubre.

Fuente: https://www.subturismo.gob.cl/2024/11/25/mas-de-4-millones-de-turistas-han-llegado-a-chile-hasta-octubre/

Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas reconoce al adulto mayor

0

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en colaboración con CAF, dio a conocer el informe titulado «Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas», destacando el rol del adulto mayor de 60 años.

“Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, el primero en su tipo en Chile, evalúa la alfabetización financiera de las MIPYME -datos entre marzo y mayo 2024-, con una muestra de 307 gestores, destaca que más de la mitad de los emprendimientos en Chile son liderados por personas mayores de 60 años, con una capacidad financiera de un 63,2%, no obstante, de estos, sólo un 10% muestra capacidades financieras altas. 

Entre los aspectos que aborda el estudio “Capacidades Financieras de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, destaca medir la “temperatura” de la inclusión financiera en las empresas en Chile, es decir, el acceso y uso equitativo de servicios financieros básicos, como cuentas bancarias, créditos, seguros y medios de pago, por parte de toda la población, sin distinción de sector,  género o edad. 

Las personas mayores suelen tener una amplia experiencia laboral, habilidades especializadas y redes de contactos, lo que facilita el inicio y la gestión de negocios, pueden tener una mayor capacidad para evaluar riesgos gracias a su trayectoria personal y profesional.

Demográficamente Chile, como muchos países, experimentan un envejecimiento poblacional, con una creciente proporción de personas mayores. Estas personas buscan mantenerse activas y productivas más allá de la jubilación. Consideran el trabajo no solo como una fuente de ingresos, sino también como una forma de mantenerse vigentes y conectadas con la sociedad. 

Entre otros datos, el estudio también visibiliza importantes brechas de género en términos de accesibilidad y uso de instrumentos financieros en la comparación de mujeres con hombres. Por ejemplo, el 84% de las mujeres tiene alguna cuenta de administración del efectivo versus el 89% de los hombres. 

Fuente: https://www.trendtic.cl/2024/12/mas-de-la-mitad-de-los-emprendimientos-en-chile-son-liderados-por-personas-sobre-60-anos-pero-solo-un-10-tiene-capacidades-financieras-altas/

Quebrada Blanca, de Enami a Codelco 

0

Quebrada Blanca posee 10.000 millones de toneladas de recursos, lo que la posiciona como la sexta mayor cuprífera de Chile, después de Escondida, Collahuasi, El Teniente, Radomiro Tomic y Los Pelambres, con base en la producción de 2023.

Codelco, el mayor productor de Cobre- concluyó la compra de 10% de la mina chilena Quebrada Blanca a la procesadora de minerales Enami, tras haber realizado el pago final de US$338 millones, del total de US$520 millones, informaron las compañías estatales en un comunicado conjunto. 

La finalización de esta transacción es de gran importancia para Chile y para Codelco, ya que se mantiene la propiedad estatal en el yacimiento y fortalece el liderazgo de Codelco como principal productor mundial de cobre, destacó Máximo Pacheco, presidente del directorio de la estatal.

Con el término del Due Diligence se completaron las condiciones pactadas entre ambas empresas y se procedió al segundo pago, de US$ 338 millones, para completar el monto total de US$520 millones. Se estima que Quebrada Blanca 2 producirá entre 240.000t y 280.000t en 2025 y que alcanzaría un máximo de 310.000t hacia 2026 y 2027, según el último informe operacional de Teck.

La iniciativa Quebrada Blanca II (QB2), de US$8.800 millones, apunta a empujar a la canadiense Teck Resources, titular del activo en un 60% y su operador, al top 10 de los mayores productores globales de cobre. La japonesa Sumitomo que posee el 30% restante de la propiedad, localizada en la Región de Tarapacá.

Codelco —la mayor cuprera del mundo— tiene además alianzas con Anglo American por la mina Los Bronces y con Freeport-McMoRan en El Abra y una empresa de riesgo compartido con Rio Tinto, además de una asociación con el productor de litio SQM.

Fuentes: https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/12/codelco-enami-culminan-proceso-compraventa-quebrada-blanca//https://www.redimin.cl/codelco-y-enami-cierran-compra-de-10-en-minera-teck-quebrada-blanca-por-us520-millones-fortaleciendo-la-mineria-chilena/