martes 29 abril 2025
Inicio Blog Página 45

Efecto Wow! lo nuevo del marketing experiencial 

0

WOW Effect, es decir, que el público se sienta identificado -o tenga sentido de pertenencia- con la marca del plan de marketing en cuestión.

A medida que el público se ha ido familiarizando con las estrategias del marketing tradicional, se incrementa el desafío de desarrollar nuevas y mejores maneras de captar su atención, y una de ellas es la vinculación a través del ‘efecto Wow’.

Aunque, más que despertar interés, el marketing de hoy día busca vincular a las personas con las marcas y formar entre ellas una relación emocional que trascienda cualquier transacción comercial a través de la creación de episodios memorables. 

El marketing de experiencias o marketing experiencial es el resultado lógico de todas las etapas que ha vivido esta disciplina desde que se concibió como estrategia de subsistencia, pasando por las fases de enfoque en el producto/ventas y la tendencia de fidelización del cliente, hasta la era digital que ha desembocado en este gran momento que podríamos igualmente llamar marketing vivencial. 

Exponer al público a estas experiencias que tanto anhela muchas veces implica la organización de un evento; respecto a la cual se hace necesaria una minuciosa planificación en tres tiempos: antes, durante y después, que inicia con una sesión informativa, reunión o briefing entre los representantes de la marca y los estrategas de marketing.

A partir de esa reunión, se crea el documento o brief que especifica los objetivos mercadológicos del evento, se define el público objetivo o target, el presupuesto, el cronograma y otros datos de vital importancia que sirven como base para la ejecución del mismo.

En este punto es imprescindible también definir lo que se conoce como “el efecto WOW”, tan recurrido en el llamado marketing experiencial. El WOW Effect es la manera en que logramos mover “las fibras” del público para que se sienta identificado o tenga sentido de pertenencia con la marca desde la ejecución del plan de marketing

En esta estrategia generalmente se fusiona la realidad física -en el formato de eventos, microeventos y experiencias de primer contacto con el público- con el ciberespacio a través de interacciones en distintos formatos en las plataformas digitales disponibles. 

Es importante determinar qué acción va a ser verdaderamente memorable para nuestro público objetivo, ya que claramente, aquello que es memorable para un target no necesariamente lo será para otro.

Al mismo tiempo, el efecto WOW debe ser esencialmente humano, por eso se habla de “humanizar” a las marcas y debe ofrecer experiencias únicas además de tener la cualidad de ser innovadoras, debido a que la novedad se recuerda más que la cotidianidad.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2023/10/30/efecto-wow-y-lo-nuevo-en-marketing-experiencial/

Latinoamérica envejece y se activa la alerta de los planes de jubilación

0

Dentro del panorama de la edad de jubilación en los distintos países de Latinoamérica, Guatemala es que tiene la edad de jubilación más baja; donde mujeres y hombres se jubilan a los 50 años por igual.

América Latina se enfrenta a un reto demográfico similar al de Europa, pero con mucha mayor velocidad. La región envejece, y algunos gobiernos parecen no percatarse del problema. 

Una de las grandes preguntas que se hacen los expertos dentro del debate sobre la jubilación en América Latina tiene es cómo financiar los sistemas de pensiones en una región donde existe un “envejecimiento acelerado”. 

Este envejecimiento acelerado -desde mucho antes ya previsto- supone una presión importante para las finanzas públicas de los países, asegura Alberto Arenas en un documento de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sobre la situación en la región.

Por ponerlo en cifras, Arenas señala que, en ese año, cerca de 57 millones de personas pertenecían al grupo de 65 años y más, la edad mínima de jubilación en la mayoría de los países latinoamericanos. Para 2040 “se proyecta que en torno a 111 millones de personas estarán en dicho grupo etario, alcanzando el 15% de la población total en la región”.

Al creciente número de adultos mayores en América Latina, se suman los trabajadores informales que no suelen aportar para su pensión, señala la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una región en la que las tendencias muestran que podría haber más pensionados y menos trabajadores que aportan al sistema.

EDADES DE JUBILACIÓN. México se encuentra entre los países que tienen la edad de jubilación más alta en América Latina. Así como en Costa Rica y Perú, en México una persona que quiera pensionarse debe tener 65 años. 

En tanto, en Argentina, Chile y Cuba los hombres también se jubilan a los 65 años, sin embargo, las mujeres lo hacen a los 60. Mientras que en países como Colombia y Panamá los hombres se retiran a los 62 años, mientras que las mujeres pueden hacerlo a los 57 años.

En Uruguay, Venezuela y Bolivia las edades de jubilación son más bajas. Los uruguayos, tanto hombres como mujeres, se jubilan a los 60 años, mientras que en Venezuela solo los hombres lo hacen a esta edad y las mujeres a los 55 años, según la información de las dependencias oficiales de Gobierno de cada país. 

Montepíos y otros. En América Latina, la primera caja de jubilaciones de empleados de la administración pública fue creada en Argentina, en 1904. El primer sistema no contributivo de pensiones en la región fue creado en Uruguay, en 1919.

El primer sistema nacional obligatorio de seguridad social en toda América fue instituido en Chile en 1924, e incluía la Caja del Seguro Obrero, la Caja Nacional de Empleados Públicos, y la Caja de empleados Particulares.

Desde entonces, en América Latina hay casi tantas versiones de la seguridad social como países de la región. Pero, a pesar de que no hay un modelo único de sistemas de jubilación, un común denominador a muchos fue el seguimiento de las reformas implementadas en Chile.

Fuente: https://kesq.com/kunamundo/noticias-cnn/cnn-spanish/2023/01/19/estos-son-los-paises-de-america-latina-con-mayor-edad-para-la-jubilacion/#:~:text=En%20la%20mayor%C3%ADa%20de%20los,legalmente%20a%20los%2062%20a%C3%B1os.

Litio, ‘oro blanco chileno’ será trabajado por empresas chinas

0

El año pasado, Chile exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio -fundamental para la electromovilidad-, lo que supone un aumento del 777 % respecto de 2021 del oro blanco chileno, según datos del Banco Central.

Las compañías chinas Tsingshan y BYD se adjudicaron las dos únicas licitaciones convocadas por Chile para la fabricación de productos con litio. Ambas empresas destacan un valor agregado a precios preferentes, colocándolas en ventaja en la carrera mundial por el «oro blanco» chileno.

Tsingshan, una de las mayores productoras de níquel y acero del mundo, invertirá 233 millones de dólares (unos 220 millones de euros) en la construcción de una planta de baterías de litio en el norte de Chile, donde se encuentran las mayores reservas explotables del mundo.

Tsingshan se une así a BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, que en abril anunció la construcción de cátodos de litio por 290 millones de dólares también en el norte del país.  

Cabe destacar que -a la fecha- solo hay dos compañías que explotan litio en Chile, lo hacen en el Salar de Atacama donde está concentrado el 90% de las reservas del oro blanco chileno. Estas son la estadounidense Albemarle y la chilena Sociedad Química y Minera (SQM), controlada por la china Tianqi y por empresas de Julio Ponce Lerou. Los contratos con Tsingshan y BYD garantizan que SQM les suministrará litio a precio preferente hasta 2030.

Aunque Chile es el segundo productor mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de Australia, le sigue muy de cerca Argentina, país que -según expertos- si llegara a tener una buena administración de Estado podría incluso llegar a superar a Chile en un futuro cercano.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/china-va-por-los-palos-en-la-carrera-mundial-por-el-litio-chileno/

Recomendaciones para crear tu propia startup larga vida

0

Tips que destacados fundadores de startups han ido entregando a través del tiempo, acompañados de experiencias que les han permitido crear empresas rentables y con proyección a futuro.

Para nadie es un secreto que crear una startup es un reto que conlleva muchos sacrificios, recursos monetarios y un sinfín de detalles para alcanzar éxito como emprendedor. Más aún si las proyecciones son a largo plazo. 

Primero que todo. La mayoría de las empresas tienen un horizonte temporal de 2-3 años. Pero las empresas son casi siempre un proyecto de 10 años si funcionan. Si lo piensas de esa manera desde el principio, tomarás decisiones muy diferentes y mucho mejores.

Los mejores fundadores hacen el soporte al cliente ellos mismos. Visitan a sus usuarios y están en constante comunicación para saber su dolor y cómo ayudarles a resolverlo. Uno de los grandes casos fue el de Airbnb, llevaron su obsesión de conocerlos que tomaron la decisión de vivir con ellos. Preguntar por sus motivadores, puntos de dolor es algo que ayudará a tener un producto 10X mejor que cualquier otro.

Ley de Crecimiento Compuesto. El ciclo aquí consiste en Hablar con el cliente para entender el punto de dolor, Construir un producto para abordarlo, Poner el producto frente al usuario, Ver lo que hacen y cómo interactúan con él. Y, por último, Repetir el ciclo y aprender de las mejoras que te dice tu cliente.

El equipo que construyes es la empresa que construyes. Si construyes un equipo de personas excelentes y tienes un producto que a la gente le encanta, tendrás más del 90% de posibilidades de éxito.

Hasta las mejores empresas han fracasado previamente y han tenido procesos de aprendizajes basados en sus experiencias pasadas. Esto es solo una versión de lo que sucede en las startups todo el tiempo: te derriban una y otra vez. Y esa última vez en la que te derriban y no crees que tienes suficiente energía para levantarte, es la vez en que realmente funciona. 

La resiliencia y el estar 100% obsesionado con solucionar el problema es lo que muchas veces te mantiene de pie y seguir soñando en construir algo enorme. Recuerda que a pesar de todo, debes seguir adelante, hacer las cosas perfectamente y cuidar todos los detalles. Debes preocuparte demasiado por cada experiencia que un cliente tenga con tu empresa. 

Es cierto que las startups no son una buena opción para el equilibrio entre trabajo y vida. Pero una de las más importantes recomendaciones es que tienes un deber contigo mismo, tu equipo y tus inversores de cuidarte y cuidar de tu salud.

Fuente: https://forbes.co/2023/10/30/red-forbes/consejos-para-construir-una-gran-startup-a-lo-largo-del-tiempo

Silverpreneurs, sabiduría y experiencia al emprender 

0

Cada vez más personas mayores de 50 años son conocidas como «Silverpreneurs«, emprendedores que están redefiniendo el significado de envejecer con proyectos y aventuras empresariales. 

Una de las ventajas más notables de los Silverpreneurs -emprendedores plateados- es su experiencia. Han enfrentado diversos desafíos a lo largo de sus carreras, han desarrollado una red de contactos valiosos y han adquirido una comprensión profunda de las dinámicas empresariales. 

Esta experiencia puede ser un activo invaluable en el mundo empresarial, ya que permite a los Silverpreneurs -seres humanos con canas en el color de su cabello- tomar decisiones informadas, evitar errores comunes y navegar hábilmente por los obstáculos que se les presenten.

Con ese cúmulo de experiencias laborales, conocimientos profesionales y habilidades de oficio, los Silverpreneurs son individuos que en lugar de retirarse por completo del sistema, han optado por aprovechar estos activos para embarcarse en empresas y proyectos empresariales.

Los Silverpreneurs, no solo impulsan la economía, también son un desafío a la percepción sobre la adultez, el envejecimiento y la etapa de jubilación, demostrando que la etapa de la madurez como ser humano reflejada en las canas, puede ser el momento ideal para lanzarse a emprender. 

A pesar de los beneficios, estos individuos enfrentan obstáculos únicos. El acceso a financiamiento puede ser más difícil para ellos, ya que los inversionistas a menudo muestran preferencia por emprendedores más jóvenes. Además, pueden sentirse abrumados por la tecnología en constante evolución. Sin embargo, muchos de estos desafíos pueden superarse con perseverancia, apoyo y formación adecuada.

Esta tendencia no es solo una respuesta al deseo de seguir siendo productivo, sino también una manifestación de la pasión y la ambición que las personas pueden mantener a lo largo de sus vidas. Es un recordatorio de que el espíritu emprendedor no tiene edad.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2023/10/27/silverpreneurs-el-poder-de-emprender-en-la-madurez

Turismo de negocios, con pasión y vocación

0

Al tratarse de un modelo de turismo muy característico, el turismo de negocios tiene ciertas particularidades que merecen ser tenidas en cuenta para entender su dimensión y cómo puede influir en el sector del turismo global.

¿Sabías que alrededor del 25% de los viajes que se realizan son viajes de negocios?. Esta cifra da a entender la verdadera dimensión de un tipo de turismo, el turismo MICE; pieza fundamental de la columna vertebral de la economía del sector servicios en el mundo entero.

El turismo MICE, también llamado turismo de negocios, turismo comercial y/o turismo empresarial, es todo aquel turismo que está relacionado con viajes de negocios, bien sea para reuniones, viajes de incentivos, conferencias, eventos empresariales, seminarios, congresos, entre otros; y que tienen como elemento principal la motivación laboral a través del desplazamiento de un lugar físico a otro.

Pero, ¿en qué consiste el turismo MICE?. Las siglas MICE hacen referencia a cuatro conceptos en inglés: Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions, que son el conjunto de actividades -o algunas de ellas- que forman parte de este tipo de turismo de negocios.

Estos eventos reúnen a profesionales y expertos en su campo, algo que facilita el intercambio de información y, por tanto, el desarrollo del conocimiento colectivo. Además, este tipo de turismo de negocios y empresarial puede ser una fuente de ingresos sustancial de determinadas ciudades y pueblos que apuesten por un turista centrado en el sector MICE y enfocando su crecimiento urbanístico y comercial en base a esta premisa.

Dentro de las ventajas del turismo MICE, es que es un turismo no estacional. El turismo de reuniones tiene la particularidad de que tiene lugar en todos los meses del año. Además, el turismo de negocios genera un 30% más de gasto medio por visitante que el turismo convencional. Aunque, en términos absolutos, el turismo de ocio genera mayores dividendos, el viajero de turismo empresarial realiza un mayor gasto, pese a que la estancia media en el lugar es mucho menor. 

Los eventos relacionados con el turismo de negocios ayudan a crear un flujo de turismo constante durante el año. Aumento del prestigio del destino y una mayor visibilidad, tanto por asistentes como por el eco que genera en medios de comunicación y el boca a boca.

Fuente: https://grandluxormice.com/es/que-es-turismo-mice-caracteristicas/

De Cruz Verde a FASA, lo nuevo y los nuevos

0

El empresario Guillermo Harding, creador de las farmacias Cruz Verde, tendrá un rol protagónico en Farmacias Ahumada (FASA) tras un motivador acuerdo que -a sus 71 años- lo hará volver a la primera línea de la industria de las farmacias.

Las vueltas de FASA. La cadena desde el 5 de octubre de 2010 dejó de estar en manos chilenas. José Codner -dueño y creador-, la traspasó al grupo mexicano Casa Saba. Luego, el 2014 éstos la vendieron a la compañía Alliance Boots y más tarde, posteriormente la empresa adquirida por Walgreens, quienes quedaron como los dueños de FASA.

Aunque, concentrados en sus operaciones en los Estados Unidos y el Reino Unido, los resultados en Chile y México no acompañaron a Walgreens y optaron por salir de la región vendiendo FASA. En aquella ocasión, los socios de LarrainVial, tomaron contacto con el banco asesor de la venta, Goldman Sachs, negociando sólo por lo que les interesaba: la operación chilena FASA. 

Para tal caso, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dio su venia a la compraventa de FASA, con una condición de resguardo respecto de 25 locales arrendados por una sociedad de Harding a Cruz Verde; y de esta manera, el acuerdo llegó a su fin. Así, los nuevos accionistas de FASA tomarán una compañía entre cuyos activos principales están 300 locales arrendados y un centro de distribución ubicado en la Ruta 68, en la salida de Santiago hacia Viña del Mar. FASA vuelve a manos chilenas.

Pero, ¿qué motivó a Harding -a sus 71 años- volver a emprender en el rubro farmacias y ahora desde FASA?  Es la misma firma que fue su archirrival durante 30 años, desde que en 1992 Cruz Verde llegó a Santiago y FASA a la Quinta Región, y con la que se enfrentó en un episodio amargo durante el 2008, por un caso de colusión de medicamentos. 

“Es súper motivador volver a partir con una empresa que está en tercer lugar y recuperarle esa fuerza vital. Para el que está acostumbrado a la vida empresarial, esto es emocionante. Es volver a emprender”, reconoce Guillermo Harding.

Entretanto, el empresario no estará solo en FASA, sino acompañado de su círculo de históricos ejecutivos de confianza del ex grupo Socofar, entre los que destacan Jorge Brenner, quien lo acompañó en el grupo como socio desde 1982, gerenciando las compañías Socofar, Cruz Verde, Solventa y el laboratorio Mintlab, del que llegó a ser presidente.

También estarán, Joel Lobo, el CFO de ICC Inversiones (la sociedad de Harding), también director de Construmart y antes el hombre de las finanzas del grupo Socofar, hasta 2016. Además de Cristián Steffens -ex socio Socofar- y Felipe Muñoz; ambos hombres de confianza de Harding en el sector legal.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/el-empresario-guillermo-harding-llega-farmacias-ahumada-rodeado-de-ejecutivos-de-confianza/

‘Mentalidad de surfista’ para enfrentar los negocios y la vida

0

La «mentalidad del surfista, es una buena manera de ver los negocios y la vida; porque -de vez en cuando-, llegarás a la ola correcta a la perfección”, reconoce el cofundador de Reddit, Alexis Ohanian.

La mayoría de los empresarios exitosos dicen saber cuáles oportunidades aprovechar y cuándo, sobretodo cuando lo que está en juego es hacer crecer un negocio. Mientras que para el cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, este proceso es muy parecido al surf.

“Viendo y esperando a que llegue la ola correcta y sabiendo cuándo dejar que uno te pase, y tener el impulso para volver a levantarte después de un gran barrido”, destaca Alexis Ohanian durante un reciente discurso de apertura en la Universidad de Virginia.

«Algunas olas pasan, y las rasgas perfectamente, y solo te estás relajando», explicó Ohanian. «Y sacaste tu GoPro. Tienes un buen selfie y te sientes bien contigo mismo, eso es mentalidad de surfista», reconoce el experto comunicador.

Pero es posible que tengas que esperar horas antes de conseguir otro igual, y así es como son los negocios. «Si lo pasas soñando despierto y tratando de revivir esa increíble ola que acabas de tener, podrías perderte la siguiente”, asegura el cofundador de Reddit.

«Esa mentalidad es la mentalidad correcta para una vida bien vivida. Si pasas todo tu tiempo en ese tablero, solo estando ansioso por la ola que te acabas de perder, te vas a perder la siguiente», agrega. 

La moraleja de la metáfora de Ohanian: “sigue mirando hacia adelante y no te deleites con los errores -o las grandes victorias-, pero sigue centrándote en lo que se avecina, sabiendo que la próxima ola está en camino”.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/business-news/alexis-ohanian-says-the-surfer-mindset-is-best-for-business/464219