sábado 22 febrero 2025
Inicio Blog Página 4

Inversión extranjera supera record histórico 

0

La inversión extranjera en Chile 2024 fue un 68% más que el periodo anterior. Según expertos, el aumento se debe los proyectos de hidrógeno verde, que totalizaron US$ 25.617 al cierre del 2024.

InvestChile comunicó que la cartera de proyectos de inversión extranjera apoyados por la agencia durante 2024 alcanzó los US$ 56.234 millones, la cifra más alta desde la creación de la Agencia. El monto, que representa un alza de 68% respecto de 2023, está asociado a 474 proyectos de compañías foráneas en distintas etapas de desarrollo y a la creación de más de 21.000 empleos directos potenciales.

De la cifra total, US$ 14.460 millones corresponden a inversión en materialización (iniciativas que ya están instaladas y en fase de desarrollo en el país). Los 113 proyectos correspondientes a esa etapa generaron 4.605 puestos de trabajo formales y de calidad. La agencia InvestChile detalló que este monto, que representa un alza de 68% respecto a 2023, está asociado a 474 proyectos de compañías foráneas en distintas etapas de desarrollo y a la creación de más de 21 mil empleos directos potenciales. 

Las empresas extranjeras que son apoyadas por InvestChile concentraron sus inversiones principalmente en tres sectores: Energía, con US$ 36.817 millones; Minería, con US$ 8.649 millones; y Servicios Globales con US$ 5.400 millones. Tanto en  Energía como Minería, el monto de los proyectos creció respecto a 2023: 131% y 6% respectivamente.

InvetChile es un organismo público que promueve a Chile como destino de inversión extranjera directa en el mercado global, conectando los intereses de los inversionistas foráneos con las oportunidades de negocios que el país ofrece. Brinda servicios especializados, gratuitos y en línea con las políticas de desarrollo económico del país.

Fuente: https://www.portalminero.com/wp/cifra-record-proyectos-de-inversion-extranjera-en-chile-superaron-los-us-56-000-millones-en-2024/

Formas de Pago evolucionan con tecnologías  

0

Las formas de pago -en un futuro cercano- utilizarán tecnologías como como la IA, biometría o incluso nuevas formas aún por explorar que redefinirán las reglas del juego.

Formas de Pago. Lo que antes era una operación dominada por el efectivo y los pagos tradicionales, hoy está siendo sustituido por métodos digitales que responden a las crecientes demandas de una sociedad cada vez más conectada y exigente. 

Pero, cuando el ritmo de los cambios es vertiginoso, el verdadero desafío no es sólo adaptarse a las demandas actuales, sino anticiparse a lo que vendrá. Tecnologías como como la IA, biometría o incluso nuevas forma de pago aún por explorar podrían redefinir totalmente las reglas del juego

Son tres las palabras que definen el momento actual de las Formas de Pago; Rapidez, Conveniencia y Seguridad. Según el Informe de Sistema de Pagos, realizado por el Banco Central en agosto de 2024 las transacciones digitales crecieron de 5.289 millones en marzo de 2023 a 6.296 millones en marzo de 2024. Es por esto que ya no se trata solo de facilitar la transacción, sino de que esta ocurra en el menor tiempo posible.

La Rapidez es una exigencia fundamental. En un mundo acelerado, los consumidores esperan que sus pagos se procesen de forma casi instantánea, sin complicaciones. Soluciones como los abonos inmediatos para comercios son un ejemplo de cómo la tecnología responde a esta necesidad, ofreciendo rapidez no solo para los usuarios, sino también para los negocios.

La Conveniencia también ocupa un lugar central. Métodos como los pagos sin contacto —con celulares, relojes inteligentes o tarjetas— han ganado terreno porque eliminan fricciones, haciéndolos más cómodos y accesibles. Para los consumidores, poder realizar un pago de forma simple, sin efectivo ni complicaciones adicionales, es clave.

Y, aunque la velocidad y la practicidad son cruciales, la Seguridad sigue siendo un aspecto esencial. Los consumidores quieren estar seguros de que sus datos y transacciones están protegidos, y buscan proveedores que no solo garanticen agilidad, sino también confianza en cada operación.

Cuando el ritmo de los cambios es vertiginoso, el verdadero desafío no es sólo adaptarse a las demandas actuales, sino anticiparse a lo que vendrá. Tecnologías como como la IA, biometría o incluso nuevas forma de pago aún por explorar podrías redefinir totalmente las reglas del juego. ¿Quién liderará esta transformación? La respuesta está en quienes se atrevan a innovar hoy para resolver las necesidades del mañana.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2025/01/21/evolucion-de-los-metodos-de-pago/

Cosmética sostenible es posible y Colombia así lo demuestra

0

La belleza con productos de cosmética sostenible es posible y Colombia lidera el camino en la región. Las empresas que adopten prácticas sostenibles y transparentes tienen mayores posibilidades de ganar la lealtad de los consumidores

En Colombia, consumidores están adoptando cada vez más productos de cosmética con ingredientes naturales y orgánicos. Esta transición hacia una belleza más consciente no solo está transformando las preferencias de compra, sino también está impulsando a las empresas a reconsiderar sus procesos productivos y su impacto ambiental.

La sostenibilidad ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una necesidad global. Entre los productos más vendidos y hechos en Colombia destacan perfumes, preparaciones capilares y maquillaje de labios.

Según datos de una investigación realizada por Estudio de Comunicación y la revista Control Publicidad, reveló que el 93% de los consumidores prefieren marcas responsables ambientalmente. Además, el 67.4% de los encuestados aseguró que sus decisiones de compra están influenciadas por los esfuerzos de sostenibilidad de las empresas. 

Este cambio en las preferencias también indica que el 25.6% de los consumidores optaría por marcas sostenibles si estas ofrecen precios y calidad similares a los productos tradicionales. En este contexto, las empresas que adopten prácticas sostenibles y transparentes tienen mayores posibilidades de ganar la lealtad de los consumidores. 

Uno de los ejemplos es Jairo Bernal, gerente de Omnilife Colombia, quien destaca que su línea de cosméticos SEYTÚ refleja este compromiso: “Nuestros productos son libres de crueldad animal, hipoalergénicos y elaborados con ingredientes orgánicos. Esto no solo responde a las expectativas de los consumidores, sino que también refuerza nuestro compromiso con el medio ambiente”.

El sector cosmético colombiano también se destaca a nivel internacional. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran un crecimiento constante en las exportaciones de cosméticos, especialmente hacia países vecinos como Perú (20.2%), México (17.9%), Ecuador (16.9%) y Chile (8.0%). Entre los productos más vendidos se encuentran perfumes, preparaciones capilares y maquillaje de labios.

Este auge también está impulsado por el creciente interés en productos ecológicos de cuidado personal. Según la consultora Grand View Research, se espera que el mercado de cosméticos sostenibles crezca a una tasa anual del 9.1% durante los próximos años. “La innovación es clave para mantenernos competitivos. Hemos desarrollado fórmulas exclusivas que combinan ingredientes funcionales y orgánicos para garantizar sostenibilidad y eficacia”, afirmó Bernal.

El camino hacia una industria cosmética sostenible está lleno de desafíos, pero también de oportunidades. Las empresas que adopten prácticas responsables no solo contribuirán al bienestar del planeta, sino que también fortalecerán su posición en un mercado cada vez más competitivo.

Fuente: https://america-retail.com/paises/colombia/la-revolucion-de-los-cosmeticos-naturales-colombia-lidera-el-camino/

Rapa Nui 2.0, plan de inversión 2025 abrirá nuevos caminos

0

Dando inicio a históricas obras de vialidad en Rapa Nui, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, presentó un importante plan de inversión para la isla, destacando los trabajos en las principales rutas de conexión, la conservación de cuatro caletas y el nuevo aeropuerto local.

Durante la presentación, la ministra de Obras Públicas destacó que se trata de una importante e inédita inversión del MOP que impulsará el desarrollo y crecimiento de Rapa Nui. Recalcó que son iniciativas para impulsar la reactivación económica en todas las regiones de Chile.

Además, todas estas obras se han trabajado directamente con las comunidades, respetando sus procesos y haciéndonos parte de cada una de sus tradiciones. “Hemos desarrollado participaciones ciudadanas y los proyectos que presentamos buscan incorporar las características únicas de este territorio”, destacó la ministra.

Principales obras que se realizarán en Rapa Nui

Caminos IPA 1 e IPA 2 Una de las obras en construcción son los 41 kilómetros de los caminos IPA 1 e IPA 2. Estos incorporarán el reciclaje del material existente, con el fin de reducir al mínimo el impacto. Además, se recuperarán 3 kilómetros de ciclovía en el marco de este proyecto.

Nuevo aeropuerto en Rapa Nui. En materia aeroportuaria, se anunció el plan de inversiones 2025-2035 de 400 millones de dólares. En este período se llevará adelante el terminal aéreo provisorio (2026), nuevas plataformas para aeronaves y el terminal definitivo de la isla.

Conservación de caletas. El plan de obras públicas en la isla también considera la conservación de 4 caletas pesqueras, con una inversión de 6 mil millones de pesos. Se trata de las caletas de: La Vaihu, Hanga Hoonu (La Perousse), Hanga Nui (Hoto Iti) y Hanga Piko.  Esto incluirá desde nueva luminaria, recuperación de rampas de varado, hasta limpieza de fondo de la caleta, según los requerimientos de cada una.

Instalación de dos Boyas de Amarre y sistemas de fondeo. El propósito de esta iniciativa es la contratación del diseño, construcción, suministro e instalación de dos boyas de amarre, y sus respectivos sistemas de fondeo. Esto facilitará la permanencia a la gira de aquellos buques que recalen en la isla, sin que tengan que fondear sus anclas, evitando con ello dañar los corales, contribuyendo así al resguardo del área marina protegida en el citado territorio insular.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/plan-de-inversion-para-rapa-nui-se-renueva-la-isla/

Con pérdidas cercanas a los $80 mil millones Telepizza y Pizza Hut cierran sus puertas

0

Las dos reconocidas marcas de pizzas en Chile, Telepizza y Pizza Hut pertenecientes a Food Delivery Brands (FDB) -cadena restaurantes de comida rápida- cierran sus cortinas tras décadas en nuestro país. 

Casi $80 mil millones en pérdidas, son los números rojos de FDB tras el cierre de Telepizza y Pizza Hut. La salida de ambas marcas del mercado chileno se enmarca dentro de un proceso de reestructuración internacional liderado por Food Delivery Brands (FDB), la matriz de Telepizza. Durante tres años consecutivos, tan sólo Telepizza acumuló pérdidas significativas.

En 2023, el grupo presentó una solicitud de reconocimiento de quiebra transfronteriza ante el 24º Juzgado Civil de Santiago, alineada con un plan previamente aprobado por el Juzgado de lo Mercantil N°5 de Madrid. Esta medida buscaba coordinar las insolvencias en Chile y España, garantizando la protección de los acreedores.

El 15 de enero de 2025, Telepizza solicitó al 4º Juzgado Civil de Santiago el inicio de un procedimiento de liquidación voluntaria amparado en la Ley 20.720. Según la solicitud presentada por el director de personas de la empresa, José Omar Torres, la decisión se tomó debido a la inviabilidad comercial de continuar operando sin los insumos financieros que sostenían las operaciones mes a mes.

Las cifras financieras reflejan la profundidad de la crisis. Durante tres años consecutivos, Telepizza acumuló pérdidas significativas: $24.792 millones en 2022, $23.386 millones en 2023 y $21.296 millones en 2024, totalizando $79.281 millones. Este escenario dejó a la empresa sin margen para una recuperación viable, llevando al cierre definitivo de sus operaciones en Chile.

Cabe destacar que esto venía desde hace un tiempo, porque ya otra marca se estaba apoderando de este mercado, Papa John’s. Tras el cierre de ambas cadenas, esta nueva marca se posicionó como una de las favoritas de los consumidores.

Fuentes: https://www.adnradio.cl/2025/01/17/cierre-de-pizza-hut-y-telepizza-cuantos-locales-tiene-la-marca-estadounidense-que-destrono-a-los-gigantes-de-la-comida-rapida-en-chile///https://america-retail.com/paises/chile/casi-80-mil-millones-en-perdidas-los-numeros-rojos-tras-el-cierre-de-pizza-hut-y-telepizza/

Hacks para lanzamientos exitosos y vender más

0

Hacks para vender más. El lanzamiento de un nuevo producto es un proceso grande y un esfuerzo orquestado entre los departamentos clave de la compañía. 

Los hacks de marketing son estrategias y técnicas que se utilizan para mejorar el rendimiento de un negocio. El término «hack» proviene del mundo de la informática, donde se refiere a la alteración de un código para encontrar y corregir errores.

Entonces, ¿qué significa tener Hacks?. El concepto de hacking se suele representar en un hacker: un individuo con habilidad para manejar sistemas y tecnología informáticos. Aplican sus conocimientos técnicos para superar barreras de seguridad dentro de un sistema usando técnicas poco ortodoxas, a menudo malintencionadas.

Todo el proceso que conlleva lanzar un producto está en estos puntos: 

Definir los resultados esperado: Establecer que queremos lograr con objetivos Smart y KPIs (Tasa de adquisición de clientes, Tasa de conversión, Ingresos, Valor de ticket promedio, Tráfico del sitio web, ROI). También se pueden usar OKRs.

Actuar en varios flancos: Se puede plantear una campaña de expectativa con anticipación y preparar promociones/descuentos con preventa, ofertas limitadas, obsequios, demostraciones.

Aplicar Publicidad TTL: Combinación de ATL y BTL de manera simultánea con una estrategia de 360 que alcanza más personas, logrando mayor tráfico en tiendas y mayor número de conversiones.

Fuerza de ventas entrenada en conocimiento de producto, experiencia del cliente, optimista y lista para el lanzamiento con suficiente disponibilidad de inventario.

Medir Resultados alcanzados: Mantener interacción con el público y hacer chequeo de la retroalimentación: comentarios en redes sociales, aumento en número de seguidores, menciones en medios de comunicación.

Generar un Reporte de análisis de la campaña para recopilar información y conocimiento, así se puede corregir errores en los procesos y repetir buenas prácticas en próximos lanzamientos.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/lanzamientos-exitosos-claves-para-vender-mas/

Cuatro empresas de Telecomunicaciones dominan el 98% del mercado

0

En la jungla de las telecomunicaciones chilenas, cuatro empresas luchan por captar toda la atención de los usuarios y de sus smartphones: Entel, Movistar, Claro y WOM.

Según los últimos informes de Subsecretaría de Telecomunicaciones, Subtel, estas cuatro empresas han montado una fogata en el 98% del mercado de telefonía móvil en Chile. Entel es el huésped de honor con una jugosa rebanada del 30,8% del pastel, mientras que Movistar se desliza detrás con un 28.1%. WOM, sigue con un respetable 21.5%, y Claro se queda con solo el 17.4%. 

Ante tal situación la compañía Movistar, se convierte en el único que ha logrado aumentar su participación en los últimos seis meses, destaca el documento.

Según datos de la Subtel, la telefonía móvil ha sumado un total de 28,7 millones de conexiones en el primer semestre. Eso significa que, más que un aumento, parece que el teléfono móvil está tomando vitaminas, con un crecimiento del 1,3% en un año. ¡Es como si el teléfono se estuviera poniendo en forma!

En general, el rubro de la telefonía ha sumado un total de 28,7 millones de conexiones en el primer semestre 2024. Eso significa, un crecimiento del 1,3% en un año. De todas estas conexiones, 26,9 millones pertenecen a la telefonía móvil. 

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/cuatro-telcos-aglutinan-el-98-del-mercado-en-chile/ 

Hacer dinero, reglas para una vida con riqueza 

0

Siguiendo algunas reglas atemporales para hacer dinero podrás crear los cimientos de una vida con riqueza a largo plazo. 

La creación y el mantenimiento de la riqueza no son cosa de azar, requieren una estrategia clara, disciplina y acciones constantes. Aunque el camino tiene sus retos, quienes se comprometan con estos principios no solo alcanzarán la riqueza, sino que podrán mantenerla a largo plazo. Estas son algunas ideas para que empieces hoy: 

Vive con lo que ganas. Gastar menos de lo que se gana es la clave para acumular riqueza. Aunque es tentador gastar en cuanto producto o servicio se atraviesa en el camino, los ricos saben que vivir con frugalidad es la clave de la libertad financiera.  

No hay que privarse, tan solo basta con tomar decisiones intencionadas  y muy conscientes sobre el destino del dinero. Para lograrlo este 2025, adopta la estrategia de «págate primero a ti mismo», que consiste en destinar un porcentaje de tus ingresos al ahorro antes de pagar cualquier otra cosa.

Establecer objetivos financieros a corto, medio y largo plazo te da algo por lo cual trabajar. Desde saldar tus deudas o ahorrar para autorregalarte un buen retiro, los objetivos proporcionan la motivación necesaria para ceñirte a tu plan.

Por sobretodo, evita las deudas. Las deudas son un obstáculo importante para acumular riqueza. Aunque algunas deudas, como la hipoteca, pueden ser estratégicas; las deudas de consumo con intereses elevados, como las tarjetas de crédito, agotan tus recursos y limitan tu capacidad de ahorro e inversión. 

Si es posible, destina los primeros meses del 2025 para pagar tus deudas lo más pronto posible y evita que tu estilo de vida se desborde después. Recuerda que el solo hecho de ahorrar no te hará rico; invertir es la forma de aumentar tu riqueza.

Fuente: https://forbescentroamerica.com/2025/01/06/10-reglas-de-dinero-que-te-haran-rico-en-2025