miércoles 23 abril 2025
Inicio Blog Página 29

La Parva fue vendido a empresa norteamericana 

0

La Parva, el centro de esquí chileno, que está enclavado a 2750mts. sobre el nivel del mar, en plena Cordillera de los Andes.

La empresa norteamericana Mountain Capital Partners (MCP) compró el centro de esquí chileno La Parva, permitiéndose consolidar su presencia en el sector recreacional y turístico en Chile. Tras la compra de Valle Nevado -en enero de 2023-, MCP ahora es propietario de dos de los principales centros de esquí del país. 

Ante tal situación, el gerente general de La Parva, Grisel Lema, destacó que esta adquisición representa un hito importante en los 71 años de historia del centro invernal, permitiéndoles potenciar la experiencia de esquí de la mano de una compañía con experiencia en el mercado local. 

Cabe destacar que, el acuerdo alcanzado entre las administraciones de los centros invernales de Valle Nevado y La Parva, permitirá a MCP tener un área de 2.023 hectáreas, con más de 80 pistas y 30 andariveles, lo que los convierte en el destino invernal más importante del hemisferio sur. 

A la fecha y luego de la compra, la empresa MCP está trabajando en modelos para que los clientes de pases de temporada y tickets puedan acceder a ambos centros combinadamente.

La empresa norteamericana MCP, con sede en Durango, Colorado, es propietario de 14 centros de esquí en varios países y ha invertido más de US$75 millones en mejoras de instalaciones. Con esta adquisición, la firma busca mejorar la experiencia de esquí para los clientes.

Fuente: https://americaretail-malls.com/paises/chile/empresa-norteamericana-concreto-compra-del-centro-de-esqui-la-parva/

SEO: Optimización de motores de búsqueda, efectividad para empresas 

0

En el panorama digital actual, una estrategia sólida de optimización de motores de búsqueda SEO -Search Engine Optimization– es crucial para que las empresas prosperen. El SEO ayuda a que los sitios web se clasifiquen más alto en las páginas de resultados de los motores de búsqueda (SERP), impulsando el tráfico orgánico y aumentando la visibilidad en línea.

Sin embargo, el mundo del SEO también está llego de mitos y conceptos erróneos que pueden llevar a las empresas por mal aí. Vamos a desacreditar algunos de los mitos más comunes del SEO y separar los hechos de la ficción. 

Si crees que puedes optimizar tu sitio web una vez y cosechar los beneficios para siempre, piénsalo de nuevo. Los motores de búsqueda actualizan constantemente sus algoritmos, y el SEO es un proceso continuo. Para mantener una sólida clasificación de búsqueda, debe mantenerse al tanto de las mejores prácticas de SEO.

Optimizar el uso de palabras Clave. Si bien las palabras clave siguen siendo importantes, centrarse en la intención de las palabras clave y la colocación estratégica en todo su contenido es mucho más beneficioso que la cantidad de palabras clave. Esto, porque los algoritmos de Google han cambiado hacia el procesamiento del lenguaje natural (NLP), priorizando la calidad del contenido y la experiencia del usuario por encima de la densidad de palabras clave.

Título = Etiquetas. Las etiquetas de título y las meta descripciones son como vallas publicitarias para su contenido, que sirven como la primera impresión que los usuarios ven en los resultados de búsqueda. Mantenga su etiqueta de título de menos de 60 caracteres y su meta descripción de alrededor de 160 caracteres para asegurarse de que se muestren completamente en los resultados de búsqueda. 

Fusion RRSS – SEO. Una fuerte participación en las redes sociales puede devolver el tráfico a su sitio web, contribuyendo indirectamente al SEO al aumentar la participación de los usuarios y potencialmente influir en las tasas de clics. Utiliza las plataformas de redes sociales para compartir tu contenido y conectarte con tu audiencia. Anime a los seguidores de las redes sociales a compartir aún más su contenido, ampliando su alcance y atrayendo a más visitantes a su sitio web.

Lo positivo del Vínculo de Retroceso. Los vínculos de retroceso, o enlaces de otros sitios web al suyo, siguen siendo una piedra angular del SEO. Los vínculos de retroceso de alta calidad de sitios web de buena reputación actúan como un voto de confianza para su contenido, señalando a los motores de búsqueda que su sitio es confiable y autorizado. Esto puede aumentar significativamente la autoridad de su dominio y mejorar la clasificación de búsqueda de palabras clave relevantes.

Pagar no da resultados. Si bien la publicidad de pago (PPC) puede ser una herramienta valiosa para impulsar el tráfico inmediato, no es un reemplazo del SEO. Los beneficios del SEO son a largo plazo y sostenibles, con el tráfico orgánico que sigue fluyendo a su sitio web incluso sin un gasto publicitario continuo.

El SEO local. Descuidar el SEO local puede ser una oportunidad perdida, incluso para las empresas de comercio electrónico. Si tiene una ubicación física, optimizar su sitio web para los términos de búsqueda locales puede aumentar significativamente su visibilidad para los clientes potenciales en su área.

Es por esto y más que, “No te dejes influir por mitos anticuados o esquemas de SEO de solución rápida. Concéntrese en crear contenido de alta calidad, construir un perfil de vínculo de retroceso sólido y mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias de SEO”.

Fuente: https://www.entrepreneur.com/growing-a-business/8-common-seo-myths-debunked/466058

Formas prácticas de integrar la IA en las ventas 

0

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando varios aspectos del mundo empresarial y las ventas no son una excepción. De hecho, la IA en las ventas está remodelando el panorama, convirtiéndose en un elemento fundamental en las estrategias comerciales modernas. 

Incorporar la IA a las ventas no se trata sólo de adoptar nueva tecnología; se trata de integrar estratégicamente la IA en sus procesos de ventas . Este proceso comienza identificando áreas clave en el ciclo de ventas donde la IA puede tener un impacto significativo.

Integración de CRM : implemente sistemas CRM impulsados por IA, como Salesforce o HubSpot Sales Hub, para automatizar la entrada de datos, realizar un seguimiento de las interacciones de los clientes y proporcionar información en tiempo real sobre el comportamiento de los clientes, ayudando a los equipos de ventas a tomar decisiones basadas en datos.

Puntuación y priorización de clientes potenciales : utilice herramientas de inteligencia artificial para analizar los datos de los clientes y asignar puntuaciones a los clientes potenciales en función de su probabilidad de realizar una conversión. Esto ayuda a los equipos de ventas a priorizar sus esfuerzos en clientes potenciales de alto potencial y, en última instancia, mejora las tasas de cierre.

Alcance de ventas : implemente herramientas de alcance de ventas impulsadas por IA, como SalesMind AI, para iniciar e involucrar clientes potenciales en conversaciones, optimizando mensajes para llegar e involucrar a más personas, más rápido, a escala y con menos esfuerzo.

Automatizar para liberar: implemente chatbots y asistentes virtuales con tecnología de inteligencia artificial para tareas rutinarias como manejar consultas y programar, liberando a su fuerza de ventas para que se concentre en actividades de mayor valor.

Capacitación y entrenamiento de ventas : emplee herramientas impulsadas por inteligencia artificial que puedan simular conversaciones de ventas para capacitación o grabar llamadas de ventas reales. Encontrarán información sobre áreas de mejora, lo que ayudará a los vendedores a mejorar sus habilidades y cerrar más acuerdos.

Fuente: https://sales-mind.ai/blog/ai-for-sales-101#:~:text=By%20automating%20routine%20tasks%20like,focus%20on%20more%20strategic%20activities.&text=indicates%20that%20businesses%20integrating%20artificial,68%25%20improvement%20in%20operational%20efficiency.

Proveedores de café en Chile, camino al éxito 

0

A pesar de no tener productores de café en Chile, existe una proliferación de cafés de calidad.

Chile, un país que no produce café, consumió el año anterior 5.186 toneladas del grano y cada chileno bebió 202 tazas de café, un 21,6% más que en el 2009, según cifras de las agencias Euromonitor y Nielsen.

Hasta hace pocos años, el consumo de café en Chile casi se limitaba al instantáneo, que dominaba el 98% del mercado. Solo dos de cada 100 chilenos tomaba café en grano o molido, pero esa tendencia comenzó cambiar con el desarrollo económico del país, cuyo Producto Interno Bruto (PIB) se triplicó en la última década, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Chile tiene un mercado de 16,5 millones de consumidores con el más alto poder adquisitivo de la región. Es la quinta economía latinoamericana y la más estable, con un crecimiento anual promedio del 5,8%, y una proyección de 5% para este año, lo cual crea un entorno muy propicio para el crecimiento del mercado gourmet y el café premium.

Además, el auge que vive en Chile en el consumo de cafés gourmet ha propiciado -a emprendedores y amantes del café- aventurarse en la apertura de locales independientes especializados en ofrecer una amplia variedad de aromáticos de gran calidad.

“La demanda de café gourmet es cada vez mayor, al igual que la cultura asistir a los cafés especializados, tanto de cadenas como independientes. Todos los días abren nuevas cafeterías independientes y las de cadena muestran un crecimiento sostenido durante la última década”, dijo la gerente del área cualitativa de la consultora de GFK Adimark, Karla Zamora.

De acuerdo con la especialista, los estratos medios y altos de Chile apuntan a mostrarse como expertos y conocedores de café, al igual que lo hacen con el vino, el ron y el pisco (la bebida nacional), y esto crea un “valor de lo premium”.

Cabe destacar que, según datos de la OEC en 2022, Chile exportó $33,6M en Extractos de café y té, convirtiéndolo en el exportador número 35 de Extractos de café y té en el mundo. En el mismo año, Extractos de café y té fue el producto número 131 más exportado en Chile. El principal destino de Extractos de café y té exportaciones de Chile son: Estados Unidos ($10,2M), Irlanda ($5,1M), Perú ($4,93M), Bolivia ($3,46M), y Colombia ($2,08M). 

Fuente: https://www.legiscomex.com/Documentos/chile-consume-cafe-alfredo-roca-actualizacion#:~:text=Hoy%20existen%20m%C3%A1s%20de%20400.

Publicidad Digital recupera crecimiento 

0

Comercio electrónico, juegos, entretenimiento y medios experimentaron un crecimiento durante los tres primeros meses del año, reflejados en la Publicidad Digital.

De acuerdo a lo últimos resultados financieros de las principales compañías de internet éstas, reflejan una recuperación del mercado de la publicidad digital. Luego de atravesar un desafiante período de incertidumbres finalmente el mercado de la publicidad digital está demostrando su crecimiento.

Marcas líderes como Amazon, Alphabet, Google o Meta han desmotado su crecimiento sustancial en sus ingresos ocurrido durante el primer trimestre del año, superando las expectativas de los analistas y marcando un regreso a la tasa de crecimiento poco vista antes.

Aunque la incertidumbre en política y economía de varios mercados sigue siendo un factor, los analistas muestran cautela, mientras observan de cerca el impacto de los altos precios al consumidor. 

La inversión publicitaria en dispositivos móviles registró un crecimiento del 25% -considerado impresionante por expertos-, refleja la creciente importancia de estos smartphones como canal publicitario primario, destacando la necesidad de adaptación por parte de los anunciantes para alcanzar una audiencia cada vez más contactada a través de la tecnología móvil.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/05/02/la-publicidad-digital-aumenta-presencia-y-posicionamiento-de-marca/

Chile lidera la revolución de la IA en la región

0

Chile se alza como un pionero en el escenario tecnológico latinoamericano, liderando el desarrollo e implementación de revolución de la IA generada.

Producto de una sólida infraestructura digital, inversión en talento tecnológico y con una visión progresista en la promoción de la innovación, Chile destaca en liderazgo a nivel regional, según corroboran los datos entregados por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). 

El liderazgo de Chile en la revolución de la IA en América Latina no solo impulsa la innovación, el crecimiento económico y la competitividad regional, sino que también posiciona al país como un referente en el panorama tecnológico regional y global. 

De acuerdo al último informe elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), en colaboración con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), destaca el papel crucial que desempeña el país en el avance de la IA en la región. Sin embargo, también identifica áreas de oportunidad que podrían acelerar aún más el crecimiento de este sector. 

La colaboración regional e internacional es uno de los aspectos esenciales para el éxito continuo de la IA en la región. A pesar que -en términos de infraestructura tecnológica-, Chile sigue liderando, el informe destaca la necesidad de fortalecer las sinergias entre los países latinoamericanos y fomentar la colaboración con otras regiones del mundo. 

Uno de los pilares fundamentales destacados en el estudio es el talento digital en Chile. Aunque el país ha logrado retener gran parte de su capital humano en el campo de la tecnología, aún existe margen para mejorar las habilidades tecnológicas disruptivas relacionadas con la IA. 

Es imperativo continuar promoviendo la capacitación en tecnologías emergentes para asegurar un flujo constante de talento calificado; considerando que, la integración y cooperación son clave para aprovechar al máximo las oportunidades de inversión y crecimiento en este campo. 

Fuente: https://americaretail-malls.com/secciones/innovacion/chile-vanguardia-en-la-revolucion-de-la-ia-en-america-latina/

Jornada laboral implementada con IA es mas equilibrada y satisfactoria

0

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) está surgiendo como una herramienta clave para optimizar la jornada laboral y mejorar la calidad de vida de los trabajadores; contribuyendo a crear un entorno laboral más equilibrado y satisfactorio.

Históricamente, la lucha por la dignidad laboral ha sido una constante en la historia, y hoy, en pleno siglo XXI, seguimos avanzando hacia un modelo más equilibrado que permita a los trabajadores disfrutar de una vida laboral satisfactoria sin comprometer su bienestar personal y familiar. 

En este sentido, la implementación de una jornada laboral más reducida se presenta como una medida crucial, y la IA está desempeñando un papel destacado en este proceso. Gestionar esta complejidad requiere herramientas avanzadas que puedan incorporar múltiples dimensiones a la optimización, como horas mínimas y máximas de trabajo, restricciones individuales y contratos múltiples.

Uno de los aspectos más relevantes de la implementación de la IA en el ámbito laboral es su capacidad para optimizar la productividad del capital humano. La IA Generativa, en particular, está demostrando ser una herramienta invaluable para mejorar la eficiencia y la automatización en la programación de turnos de personal. 

La implementación de una jornada laboral reducida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores al permitirles pasar más tiempo con sus familias y cuidar de su bienestar personal. Sin embargo, es fundamental garantizar que esta reducción no afecte negativamente la productividad y el crecimiento económico.

Fuente: https://americaretail-malls.com/secciones/innovacion/hacia-una-jornada-laboral-mas-equilibrada-el-rol-de-la-ia-en-latinoamerica/

Generaciones y su aporte al marketing

0

Conocer el mercado a través de las generaciones -cada una con sus características-, es una estrategia fundamental de las marcas para un marketing a futuro.

Si bien aumentar las ventas cada año es una constante en las empresas, habría que preguntarse qué pueden hacer para vender más en las próximas décadas y de qué manera atender las necesidades de las distintas generaciones que convergen en el mercado y el mercadeo. Según algunas predicciones de expertos en marketing, preocupadas por cómo la tecnología puede mejorar la humanidad y asiduas a plataformas sociales, las generaciones Z y Alfa serían las catalizadoras del marketing hacia 2030.

De acuerdo a un estudio realizado por Altavoz Comunicaciones -agencia relaciones públicas-, la interconexión generacional está haciendo que las marcas no solo resuenen con los consumidores, sino que también construyan puentes entre las distintas generaciones. Para ello es necesario conocer las distintas generaciones y sus características relacionadas al marketing y las marcas, y así conseguir prepararse hoy y hacer crecer el negocio a futuro, de forma inteligente.

Baby Boomers, el poder económico de la experiencia. Considerados como el centro de atención durante muchas décadas de los profesionales de la publicidad y el marketing. Hoy los baby boomers (1946-1964) a diferencia de generaciones anteriores tienen una expectativa de vida más larga, han retrasado su jubilación y prolongan sus carreras después de los 65 años. 

Son una generación mucho más activa y un público interesante para las marcas de tecnología que han puesto la mira en ellos a través de teléfonos celulares con funciones como pantallas de mayor tamaño, botones de emergencia, facilidad de uso o letras de mayor puntaje.

Generación X, lealtad de los pioneros del Internet.Quienes actualmente ocupan la mayoría de los roles de liderazgo (1965-1980), son leales a las marcas en las que confían y realizan compras planificadas, principalmente a través de las tiendas en línea. 

La Generación X adoptó rápidamente la tecnología. Conscientes del ahorro y la planificación financiera; buscan asegurar su futuro, educación de sus hijos, así como su salud y bienestar; razones por lo que son un segmento atractivo para industrias como bienes raíces, educación, banca y seguros, entre otras.

Millennials, el impacto de la generación clave. Nacidos entre 1981 y 1994, los millennials, valoran más las experiencias y la conciencia social, que la posesión de bienes materiales, por lo que han visto mermada su capacidad de ahorro. Con hábitos de consumo únicos debido a su exposición a la tecnología y a la economía en la que han crecido, los millennials compran en plataformas y aplicaciones digitales, en su mayoría vía smartphones. 

Confían en las opiniones que encuentran en redes sociales y los reviews de influencers, por lo que son el blanco perfecto de empresas locales y marcas grandes que promueven prácticas éticas y sostenibles.

Centennials o Generación Z, los nativos digitales. Considerados por las marcas como el mercado más importante para 2025, en que constituirán la mayor parte de la fuerza laboral, la Generación Z (1997 y 2009) lleva inmersa la tecnología en su vida diaria. 

Libros electrónicos, música en línea, videos en streaming y juegos en línea resultan necesarios para los centennials. La mayoría de sus decisiones de compra, son basadas en las recomendaciones de influenciadores en plataformas como Instagram, TikTok y YouTube, asimismo consideran como atractivas, aquellas marcas que promueven la igualdad y la diversidad.

Generación Alfa pequeños caprichosos.Totalmente moldeada por la convergencia tecnológica, la Generación Alfa (2010 y 2025) tiene gran influencia en los patrones de consumo de sus padres y familiares. 

Debido a las circunstancias por la pandemia del Covid-19 esta última generación, la Alfa son y serán asiduos al aprendizaje a través de dispositivos electrónicos, así como a la recreación y ocio mediante servicios de en línea como consolas y comunidades de videojuegos, siendo así un libro abierto para las marcas de educación y entretenimiento inmersas en la digitalización. 

Aunque son muy jóvenes para tener perfiles en redes sociales, los hijos de los millennials están expuestos a estos contenidos, por lo que son influenciados de manera importante, por as sociales como TikTok.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/04/29/generaciones-marcas-y-predicciones-al-2030/