martes 22 abril 2025
Inicio Blog Página 25

Creación de imágenes con IA; desafíos y oportunidades 

0

La IA generativa ofrece oportunidades significativas para la innovación en la creación de imágenes, pero su implementación efectiva requiere una comprensión profunda de sus capacidades y limitaciones. 

Los desafíos y oportunidades de la IA Generativa en la creación de imágenes, la Inteligencia Artificial (IA) generativa está ganando terreno como una herramienta poderosa en la creación de contenido visual para anunciantes. 

Según Statista, el 42% de las empresas están explorando las posibilidades de esta tecnología, superando la media mundial del 37%. Esto refleja un interés creciente, aunque se enfrentan a desafíos como la infraestructura limitada y la falta de datos de alta calidad.

Aunque promete revolucionar la creatividad, su implementación presenta desafíos significativos que deben abordarse para garantizar resultados efectivos y alineados con las expectativas de las marcas. 

A veces, a pesar de una instrucción bien formulada, la IA no produce resultados satisfactorios en el primer intento. Es recomendable generar múltiples versiones y ajustar las instrucciones si es necesario para obtener el resultado deseado.

Existe una percepción generalizada de que la IA puede generar imágenes surrealistas o futuristas, lo cual puede no ser adecuado para la identidad de marca deseada. Es esencial proporcionar instrucciones detalladas que especifiquen estilos realistas y contextos apropiados para garantizar imágenes auténticas y efectivas.

La IA a menudo enfrenta dificultades para generar imágenes idénticas o realizar modificaciones sutiles requeridas para pruebas y variantes. Combinar herramientas de IA con programas de edición como Adobe Photoshop puede ayudar a lograr ajustes precisos y variedad en las imágenes.

Fuente. https://americaretail-malls.com/secciones/innovacion/los-desafios-y-oportunidades-de-la-ia-generativa-en-la-creacion-de-imagenes/

Ley 21.595 incorpora 261 nuevos delitos económicos

0

En septiembre del 2024 entrará en vigencia en la Ley 21.595 llamada Ley de Delitos Económicos, que modifica la Ley 20393 e incorpora 261 nuevos delitos económicos.

La Ley 21.595 que comenzará a regir desde el 1 de septiembre, modifica una serie de delitos ya existentes, como la estafa, corrupción entre particulares, negociación incompatible, abuso de mercado, uso de información privilegiada, entre otras. Es agravante ejercer abusivamente autoridad o poder.

La Ley 21.595, incorpora nuevos delitos, como lo son delitos medioambientales, violación de secreto empresarial, acuerdos societarios abusivos, explotación laboral y arriendo de vivienda, etc., completando así la penalización de 261 delitos económicos.

En la incorporación de nuevos delitos que atentan contra el medioambiente, se reconoce y detalla el depósito o liberación de sustancias contaminantes por parte de una empresa, omisión de Evaluación de Impacto Ambiental, extracción de Recursos Hídricos o de agua potable en zonas afectadas por la sequía, entre otras.

Sin perjuicio de lo anterior, la Ley establece un estatuto diferenciado de determinación de pena para los denominados “delitos de cuello y corbata”, aumentando las sanciones y ampliando el catálogo de delitos imputables a las empresas. 

En este sentido, cuando el delito tenga una pena teórica de presidio o reclusión (cárcel) es mucho más probable que deba cumplirse efectivamente con privación de libertad, ya que lo que busca esta nueva legislación es evitar que se produzca la sensación de impunidad frente a la comisión de delitos económicos, teniendo en cuenta el impacto social, económico y medioambiental que estos pudiesen tener. 

Los delitos económicos no se clasificarán por materia, sino que por categorías. La Ley 21.595 parte señalando 4 categorías de delitos:

Primera categoría: delitos que bajo toda circunstancia se consideran económicos. Son aquellos que atenten contra el mercado de valores, sector financiero y la competencia, por ejemplo: delito de colusión, delitos bursátiles, entrega de información falsa a la CMF, corrupción entre particulares, ocultamiento de información a la FNE, etc.

Segunda categoría: delitos que regulan la actividad económica. Son aquellos delitos que sean cometidos en ejercicio, cargo o posición dentro de una empresa o que sean para el beneficio económico o de otra naturaleza para la organización. Ejemplos: delitos informáticos, delitos imprudentes contra la vida y la salud de las personas, delitos medioambientales, delitos tributarios, estafa, administración desleal, ley de propiedad intelectual, etc.

Tercera categoría: delitos cometidos por funcionarios públicos, en que haya intervenido también un miembro al interior de una empresa o se reporte un beneficio para ésta. Ejemplo: falsificación de instrumento público, cohecho de funcionario público, fraude al fisco, enriquecimiento ilícito, etc.

Cuarta categoría: receptación y lavado de activos, cuando se trate de las categorías anteriores previstos en la ley de lavado de activos.

Otra innovación en la Ley de Delitos Económicos es la instauración de las Penas de Días Multa. Por ejemplo, si al condenado se le aplica una pena privativa libertad de 300 días, esta cantidad de días también se traducirá en 300 días multa. Se aplica a todo delito económico, con excepción de algunas salvedades si es que hay reglas especiales en la regulación vigente que impliquen una pena de multa mayor (como en los delitos tributarios).

El valor de cada día multa será fijado por el juez, ateniendo por regla general al nivel de ingreso del condenado, es decir, el valor de día multa valdrá más para quien tenga mayores ingresos. En caso que hayan maniobras disimulatorias de los ingresos reales de la persona, se puede excepcionalmente corregir el valor de día multa en atención al patrimonio. 

Fuentes:  https://www.diarioconstitucional.cl/reportajes/sobre-la-nueva-ley-de-delitos-economicos/#goog_rewarded/ https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2023/08/17/43629/01/2361948.pdf 

Posicionar una marca no es fácil 

0

Posicionar una marca en el mercado, puede llevarnos a cometer muchas fallas. Neil Patel -experto en marketing- hizo un análisis de los errores más comunes y peligrosos que tienen los marketeros de hoy.

Los creadores de contenido necesitan de las estrategias de marketing para posicionarse, para ello deben elegir una estrategia a largo plazo. Conocido como el gurú del marketing digital, Neil Patel -autor del libro Affiliate Marketing y Hustle– explica cuáles son los errores más comunes a la hora de realizar un trabajo de marketing digital para empresas en marcas en cuestión. 

“Las estrategias a largo plazo permiten analizar los aciertos y errores y son esenciales para un favorable retorno de inversión”, asegura. Patel subraya que, puede que haya estrategias a corto plazo que generen resultados inmediatos, pero es posible que no sean las más adecuadas. 

“No es cuántos seguidores tengas, sino cuántos seguidores adecuados tengas”. Los marketeros suelen enfocarse en el número de seguidores que tienen; quieren ser populares y obtener éxito en su marca. Esto es un error, ya que el enfoque debe estar, según Patel, en tener un público adecuado que esté relacionado con su trabajo.

“Si vendo aviones, no quiero un millón de seguidores. Sé que un millón de personas no comprarían aviones. Quiero un grupo de personas que puedan ser compradores adecuados”, dice. 

Cabe destacar que la trayectoria de Patel ha sido reconocida en más de una ocasión. Fue nombrado por The Wall Street Journal como una de las personas más influyentes de internet en el mundo. Forbes lo reconoció como uno de los 10 mejores especialistas en marketing, mientras que Entrepreneur Magazine colocó a su compañía como una de las 100 empresas más brillantes del mundo.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/07/09/errores-de-los-marketeros-al-posicionar-una-marca/

Vender más y mejor con Inteligencia Artificial 

0

La inteligencia artificial (IA) y la automatización han demostrado sus múltiples beneficios para las ventas, el primero de los cuales es aumentar los ingresos.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando varios aspectos del mundo de los negocios, y las ventas no son una excepción. De hecho, la IA está cambiando el panorama de las ventas, convirtiéndose en un elemento fundamental en las estrategias de ventas modernas. 

De acuerdo a expertos y estudios, la IA mejora significativamente la eficiencia y la productividad en las ventas. Al automatizar tareas rutinarias como la entrada de datos y el seguimiento de los clientes, la IA permite a los vendedores centrarse en actividades más estratégicas. 

Una investigación realizada por la agencia de marketing McKinsey & Co. asegura que quienes invierten en inteligencia artificial están viendo un aumento de los ingresos del 3 al 15 por ciento y un aumento del retorno de la inversión de las ventas del 10 al 20 por ciento. Otro estudio, una encuesta de Hubspot -empresa de software-, reveló que un asombroso 61 % de los equipos de ventas que rompen sus objetivos de ingresos lo están haciendo con el poder de la automatización integrado a la perfección en sus procesos de ventas.

Estos y muchos otros estudios subrayan el impacto positivo de la inteligencia artificial generada en el rendimiento de las ventas y los ingresos generales. Además de impulsar el crecimiento de los ingresos, los beneficios clave de la implementación de la IA y la automatización en las ventas son numerosos e impactantes, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, la precisión y la productividad.

Las soluciones de IA pueden analizar grandes cantidades de datos, revelando patrones y tendencias que de otro modo podrían pasar desapercibidos. Esto permite a los equipos de ventas obtener una comprensión más profunda del comportamiento del cliente, la dinámica del mercado y el rendimiento de las ventas.

Los conocimientos impulsados por la Inteligencia Artificial permiten a las empresas tomar decisiones basadas en datos, adaptar sus estrategias de ventas para satisfacer las demandas del mercado y predecir las tendencias futuras. El resultado es un enfoque más específico de las ventas, donde las decisiones se basan en un análisis exhaustivo de datos en lugar de la intuición.

Fuente: https://sales-mind.ai/blog/ai-for-sales-101#:~:text=By%20automating%20routine%20tasks%20like,focus%20on%20more%20strategic%20activities.&text=indicates%20that%20businesses%20integrating%20artificial,68%25%20improvement%20in%20operational%20efficiency.

La política nacional de IA avanza en Chile 

0

Chile, el primer país de Latinoamérica en establecer una Política Nacional de Inteligencia Artificial IA. Por seguridad expertos recomiendan incorporar cifrado a su sistema.

La Inteligencia Artificial arremete con fuerza en todos los ámbitos de nuestras vidas y en Chile, desde lo normativo, ya se visualizan los primeros grandes avances al ser el primer país de Latinoamérica en establecer una Política Nacional de IA. 

Así lo anunció el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una de las principales características de esta iniciativa es la regulación en base a factores de riesgo. Estos se dividen en inaceptable (prohibido), de alto riesgo, riesgo limitado y sin riesgo evidente.

Si bien queda un largo diálogo a nivel social respecto del uso de esta tecnología y sus fines, lo cierto es que a nivel de hardware las nuevas exigencias que la IA impone a los sistemas ya son tangibles y muy definidas, más aún cuando se prevé que los envíos de PC que incorporen este formato alcanzarán los 167 millones a nivel mundial para el año 2027. 

Un dilema ético, la Privacidad de Datos. Una pregunta inevitable que nace a tener y trabajar con un equipo con Inteligencia Artificial incorporada es ¿quién además de mi se verá beneficiado con los datos que se generen?

Si bien en la respuesta podrían incidir distintos factores, expertos aseguran que “al menos en lo que respecta a un usuario corporativo, que porta en su dispositivo información muy sensible, y más todavía si existen nuevos datos generados por IA que son de tipo confidencial, es muy recomendable incorporar cifrado a su sistema”.

Y en efecto, las tecnologías actuales ya permiten cifrar por hardware -el nivel de encriptación más seguro hasta hoy- una unidad completa como un SSD, o un USB que porta información muy valiosa. Si el dispositivo es sustraído resulta imposible acceder a los datos sin tener la contraseña, y al décimo intento el contenido es eliminado por defecto.

En definitiva, la llegada de la IA a computadores optimizados para esa tecnología es un paso muy relevante para la industria, moviendo los límites posibles tanto para las tareas que puede realizar un sistema como para el conjunto de componentes que dan forma al ecosistema.

Si bien es cierto que la Inteligencia Artificial permite una mejora significativa en el desempeño de los asistentes virtuales, y con ello en el flujo de trabajo, entre muchos otros beneficios, también es considerable el nivel de memoria virtual y almacenamiento que los equipos deben poseer para poder soportar esta nueva tecnología.

Fuente: https://www.minciencia.gob.cl/areas/inteligencia-artificial/politica-nacional-de-inteligencia-artificial/ https://www.anda.cl/la-ia-avanza-en-chile-con-nuevas-normas-el-hardware-esta-preparado/#_edn1//

Equity, el valor de la empresa 

0

El concepto de equity en una empresa se ha convertido en un tema central en el mundo empresarial moderno. 

Dirigir una empresa es realmente una hazaña, sobre todo en el ámbito financiero pues el éxito de la marca, tu equipo de trabajo y su sustento dependen de las decisiones que tomes. Esto se vuelve más complicado cuando los saldos no son favorables. Sin embargo, ¿has pensado en una forma de financiación donde no tengas que pagar altas tasas de intereses?

El equity de una empresa generalmente se conoce como patrimonio de los accionistas, que representa la cantidad de dinero que se devolvería a los mismos si todos los activos se liquidaran y se pagara toda la deuda de la empresa.

En palabras simples, el ‘equity‘ es el valor de la compañía. Pero, ¿cuánto de este hay que ceder a cambio de una inversión?. Las aportaciones de socios son de especial utilidad para las empresas, con el fin de crecer, solventar deudas y saldos negativos, expandir sus horizontes a nuevos mercados y demás actividades que le permitan potenciar su rentabilidad. 

Cómo se calcula? El equity se maneja en porcentajes y, para obtenerlo, basta con esta sencilla operación: Equity = número de acciones adquiridas / número de acciones totales de la empresa.

Entonces, el Equity se refiere también al método que utilizan las empresas para obtener financiamiento a través de inversionistas, a quienes ceden un porcentaje de su patrimonio y algunos derechos a cambio de capital. También se define como la cantidad de dinero obtenido por una empresa que resulta luego de restar los pasivos a los activos.

Pro y Contras del Equity

Entre las principales ventajas del equity está una mayor flexibilidad en presupuestos, que ayuda a sobrellevar periodos adversos y disminuir riesgos de pérdidas de capital. Además, un inversor contribuye a la ampliación de tu red de contactos empresariales y te comparte su experiencia en los negocios. La financiación es inmediata; no se pagan intereses y no se espera una retribución a corto plazo, a diferencia de los préstamos o deudas. 

Por el lado de las desventajas, encontramos que el control y gestión de tu empresa disminuirán y requerirás la aprobación de los inversionistas (en la junta directiva) para realizar cambios. También ellos podrían ejercer más presión para obtener resultados favorables y rápidos.

Fuente: https://blog.hubspot.es/sales/que-es-equity

Lugares para hacer turismo, en Chile están los favoritos de Sudamérica

0

Chile deslumbra en los 31º World Travel Awards (WTA), reconocimiento a lugares ideales para hacer turismo en el mundo entero, elegidos por la gente. También conocidos como los Oscar del Turismo destaca las cualidades únicas de cada lugar.

En los World Travel Awards (WTA) es la décima vez que Chile es escogido Mejor Destino Aventura y la séptima vez que el Desierto de Atacama – conocido por sus paisajes lunares y cielos estrellados- ha sido galardonado como el Mejor Destino Romántico de la región. Un premio que ha ganado desde el 2018, destaca la magia y el encanto único de este lugar

En la edición 31 de WTA -conocidos como los Óscar del Turismo-, Chile fue uno de los destacados para hacer turismo, es por ello que recibió las medallas como Mejor Destino Aventura, Mejor Destino Joven, Mejor Destino Verde, Mejor Destino Romántico por el Desierto de Atacama y Mejor Destino Ciudad por Santiago

A nivel mundial, nuestro país ostenta el reconocimiento de Mejor Destino Verde tras recibirlo en 2019, 2020, 2022 y 2023, por el valor de las iniciativas que ha impulsado para descubrir, disfrutar y apreciar los aspectos ecológicos, estéticos y éticos de las formas verdes de turismo. 

Otros reconocimientos inéditos fueron el de Mejor Destino para Jóvenes, que refleja la vibrante vida nocturna, la cultura urbana y las diversas actividades que ofrece el país para los viajeros jóvenes; y el de Mejor Ciudad, por Santiago, en que la capital destacó por su oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento, además de su vibrante ambiente y ubicación estratégica, que es punto de partida para explorar el resto del país.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/chile-el-favorito-de-los-oscar-del-turismo/

Cómo vender tus ideas; técnicas para ventas en el mundo digital 

0

“Si no se puede medir, no existe” y “lo bonito resulta más creíble para el cliente” son frases de destacados CEO’s que han tenido éxito en sus emprendimientos, que en “Cómo Vender tus Ideas” se conferenciaron con el público. 

“Como vender tus ideas” es el nombre del taller organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago (USACH), con la participación de destacados empresarios de proyectos novedosos en la web quienes entregaron recomendaciones para emprendedores. 

Tips que les permitan mejorar su ranking de aparición en el buscador de Google, medir las acciones de marketing y optimizar la relación con los usuarios fueron parte de las exposiciones de Uri Martinich, fundador de “Lo Haría.com” y Alan Earle, de la empresa de venta de poleras con diseños “Manga Corta”.

El CEO de “Lo Haría.com” inició su presentación reconociendo dos máximas en las campañas online. La primera reza que “si no se puede medir, no existe” y se refiere a que toda acción de marketing genera costos, por lo tanto, debe ser medida para saber si efectivamente resulta; y la segunda, que “nunca se debe externalizar la campaña sin dominarla”, es decir, antes de promocionarla, se debe probar y conocer en profundidad.

El experto asegura que para mejorar las búsquedas en SEO, es necesario crear contenidos de ‘alta calidad’ para identificar lo que se ofrece en la página web, e ir probando y mejorando permanentemente los conceptos para aparecer entre los primeros tres lugares de la búsqueda, que son los que más rentan. 

Mientras que para mejorar el posicionamiento en SEM (avisos pagados), sugirió elegir las palabras adecuadas para atraer tráfico al sitio web, así como dar uso a las herramientas que permiten medir estos resultados. “Todo anuncio debe llamar a la acción”, sentenció aludiendo al carácter de la invitación para realizar una compra, por ejemplo inscríbete, reserva ahora, compra en dos clicks, etc. 

Sugirió, asimismo, facilitar el acceso de los internautas, disminuyendo al mínimo la cantidad de clicks para concretar la venta. Una de las ventajas de este sistema (SEM), es que es medible en muchos sentidos y fácil de optimizar. Su consejo fue “medir, experimentar, optimizar y repetir”.

Por su parte, Alan Earle, de “Manga Corta” explicó cómo optimizó los resultados de ventas de su empresa a través de la mejora del diseño web, indicando que “lo bonito resulta más creíble para el cliente”. También contó que potenció la atención al cliente gracias a la inmediatez que ofrece internet, entregando respuestas inmediatas y facilitando las ventas.

Otro de los aspectos que considera importante es ofrecer al cliente envío gratuito, porque en su caso, descubrió que las personas prefieren esto al descuento en la compra. Y, aunque puede resultarle más costoso, recomendó ofrecer cambios gratuitos, ya que eso fideliza a sus clientes. “Se trata del ensayo y error barato, porque internet permite ensayar y equivocarse sin invertir cantidades de dinero como en el pasado”.

Fuente: https://www.usach.cl/news/empresarios-recomiendan-innovadoras-tecnicas-para-ventas-mundo-digital-1