lunes 24 febrero 2025
Inicio Blog Página 19

Tecnología, economía y vida: Chile carece de talentos tecnológicos

0

La tecnología no solo transforma la economía, sino también la vida de las personas y Chile carece de talentos tecnológicos

La inclusión y el acceso equitativo ante estas innovadoras herramientas son aspectos clave para garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la era digital. 

Este enfoque integral asegura que el progreso de las ciencias informáticas contribuya al desarrollo social y económico de todo el país. 

Chile se encuentra en un punto crucial de su desarrollo tecnológico, enfrentando la necesidad imperiosa de acelerar sus procesos para mantenerse competitivo a nivel global. La colaboración multisectorial y la importancia de la madurez institucional son factores esenciales para enfrentar los retos que se avecinan en la próxima década. 

Uno de los mayores desafíos es la carencia de talentos tecnológicos. Desde 2015, la demanda de profesionales en carreras STEM viene creciendo. En 2022, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (Sence) arrojó que existe un déficit de 6.000 trabajadores en la industria TI.

Esto impacta a industrias como la minería, la agricultura, la manufactura, el retail y la banca. Diferentes organizaciones, entre ellas la ACTI, están trabajando para cerrar la brecha de talento y fomentar una visión que involucre a todos los sectores productivos, porque Chile tiene la oportunidad de desarrollar una economía del conocimiento para beneficiar a todo el territorio de manera descentralizada.

“El momento es ahora o nunca; debemos acelerar todos los procesos tecnológicos para asegurar un futuro próspero y sostenible para Chile”, afirma Luz María García, Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI).

ACTI desempeña un papel fundamental en la creación de un ecosistema tecnológico robusto en Chile. Es un líder y facilitador al promover la adopción de nuevas herramientas, actuando como un puente entre diferentes sectores, con el fin de fomentar la colaboración y la innovación. Ambas funciones son cruciales para impulsar la economía del país de manera sostenible.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/los-desafios-tecnologicos-de-chile-para-2030/

Ambev, expansión y éxito en el mundo entero

0

Ambev, la Compañía de Bebidas de las Américas, es un gigante de la industria de los refrescos de fantasía, con raíces profundas en Brasil. Su expansión internacional ha sido un componente clave de su estrategia de crecimiento. 

Fundada en 1999, Ambev nació de la fusión de dos de las cerveceras más grandes de Brasil: Antarctica y Brahma. La empresa es una subsidaria de la multinacional belga Anheuser-Busch InBev. En menos de 20 años, la empresa ha logrado establecer operaciones en varios países de América Latina, incluyendo Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. 

Para tales efectos, Ambev ha forjado asociaciones estratégicas en mercados clave y ha extendido sus operaciones a América del Norte y Europa, lo que le ha permitido consolidar su presencia global y acceder a nuevos mercados, diversificando sus fuentes de ingresos y mitigando riesgos asociados a la dependencia de un solo mercado.

Entre el 2004 y 2008 la fusión con de Ambev con Interbrew, una cervecera belga, para formar InBev, le convirtió en la mayor cervecera del mundo por volumen de ventas. Posteriormente, la fusión con Anheuser-Busch, dio lugar a Anheuser-Busch InBev, el mayor grupo cervecero global, y fortaleciendo aún más su presencia internacional.

Con una trayectoria marcada por hitos significativos y un enfoque claro en la responsabilidad social y la sostenibilidad, Ambev continúa siendo una fuerza dominante en el mercado global de bebidas y un ejemplo de Empresas que Trascienden.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/empresas-que-trascienden-ambev-un-gigante-en-la-industria-de-bebidas/

Ley Karin, protocolos y desafíos para las empresas

0

El 15 de enero de 2024, fue publicada la Ley N°21.643, también conocida como Ley Karin, que entró en vigencia desde el 1 de agosto del presente año. Esta ley responde a la necesidad de proteger a los trabajadores del acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo.

Ley Karin modifica el Código del Trabajo, y obliga a las entidades empleadoras, ya sea empresas o instituciones a elaborar, poner en conocimiento e implementar el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral, y violencia en el trabajo. Su nombre se lo debe a Karin Salgado, una técnico de enfermería que trabajaba en el Hospital Herminda Martín en Chillán, y se suicidó en noviembre de 2019.

El 2023 la administración gubernamental de Chile realizó un gran paso en el ámbito laboral al ratificar el Convenio nº 190 de la OIT (C190), primer tratado internacional que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.

En paralelo, en 2024 el Ministerio del Trabajo y Previsión Social aprobó la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para 2024-2028, documento que redefine y fortalece los aspectos fundamentales que rigen la protección de los trabajadores y trabajadoras en Chile, y que concuerda con los principios abordados por la OIT en el Convenio N°190.

Es por tanto que, la Ley Karin obliga a empresas e instituciones incorporar el protocolo de prevención del acoso sexual, laboral y violencia en el trabajo, así como el procedimiento de investigación y sanción, en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad (Art. 154 N° 12 del Código del Trabajo).

Además, y de acuerdo con lo que la Ley Karin indica, la empresa en cuestión deberá informar a las personas trabajadoras los canales de denuncia de los incumplimientos de la prevención, investigación y sanción del acoso sexual, laboral y la violencia en el trabajo, como de las instancias estatales para denunciar cualquier incumplimiento a la normativa laboral y para acceder a las prestaciones de seguridad social.

Junto con lo anterior, la empresa en cuestión deberá proporcionar a la persona afectada Atención Psicológica Temprana, a través de los programas que dispone el respectivo organismo administrador del Seguro Social de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Fuente: Mutual.cl https://www.mutual.cl/portal/publico/mutual/inicio/home/violencialaboral/!ut/p/z1/jZBRb4IwEMc_Da_ctTVN3VsTtQPNujIJrC8LGqwkQA2w8fVnnC8myry3u_x-d7k_WMjBtsVP5Yqh8m1Rn_tPy78YWfOICUrnnC6QpyuTmFgjaoTsAhBJULEZai1el2jEnCVqs6UqJWCf8fFBSXzOnwDs9PoM7AWJpeQ0UrhRszdEszQk0R8RrtZ4BaZe_O9IDNbVfveXp2x3TDiwXXkou7ILv7vz-DgMp_4lwADHcQyd964uw71vArynHH0_QH5LwqlJ0xyr9yYT_S_7maAq/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/

Quishing, un nuevo fraude que usa falsos códigos QR

0

Los códigos QR, que se han vuelto omnipresentes debido a su conveniencia para acceder a sitios web, descargar aplicaciones y más, se han convertido en una herramienta ideal para los ciberdelincuentes que buscan explotar esta tecnología con fines nefastos, tales como el Quishing, una mezcla entre Phishing y QR falsos.

Quishing es un tipo de fraude que utiliza códigos QR falsos para engañar a las personas y robar su información confidencial. Esta técnica ha ganado terreno en Chile, y su rápida propagación destaca la necesidad de estar informados y preparados para enfrentar este nuevo tipo de amenaza.

El término “quishing” es una combinación de QR y Phishing. Mientras que el phishing tradicional involucra el envío de correos electrónicos fraudulentos para obtener datos personales, el quishing utiliza códigos QR maliciosos para lograr el mismo objetivo. 

Víctimas de este tipo de fraude han reportado pérdidas financieras, robo de identidad, y complicaciones derivadas del uso indebido de su información personal. Además, empresas que han sido blanco de estos ataques también han sufrido daños reputacionales y pérdidas económicas.

Cómo Funciona? Los atacantes generan códigos QR que redirigen a sitios web falsos diseñados para parecer legítimos. Estos sitios pueden imitar páginas de inicio de sesión de bancos, redes sociales, servicios de correo electrónico, entre otros.

Los códigos QR maliciosos pueden ser distribuidos de diversas formas, como impresos y pegados en lugares públicos, enviados por correo electrónico, o incluso integrados en anuncios online y offline. 

Cuando un usuario escanea el código QR, es redirigido al sitio web falso, que solicita información personal como nombres de usuario, contraseñas, o detalles de tarjetas de crédito. Una vez que el usuario ingresa sus datos, los atacantes los capturan y pueden utilizarlos para cometer fraudes financieros, robo de identidad, o vender la información en mercados clandestinos. 

Mantenerse informado, verificar las fuentes, y actuar con cautela son las mejores defensas contra estas tácticas engañosas. En un mundo digital en constante cambio, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida que requiere vigilancia continua y adaptación.

Fuente:

Juegos Olímpicos París 2024, ¿cuánto ganan los medallistas?

0

A pesar que el Comité Olímpico Internacional no ofrece un premio financiero por una victoria en los Juegos Olímpicos, algunos países todavía ofrecen a los medallistas bonos en efectivo que superan el millón de dólares. 

Los atletas que ganan una medalla de oro, plata o bronce en los Juegos Olímpicos de París de 2024 reciben una medalla, un póster y un juguete de peluche de la mascota de los Juegos Olímpicos, pero no dinero. 

Basándose en los datos de los Comités Olímpicos Nacionales, la CNBC publicó una lista de los países que recompensan a los atletas ganadores y cuánto reciben por cada medalla. Tal es el caso de Hong Kong, Singapur e Indonesia, países donde los medallistas de oro son retribuidos con más de medio millón de dólares. Estados Unidos (EEUU) terminó décimo en la lista, con premios que oscilaron entre 15.000 y 38.000 dólares.

Los Juegos Olímpicos de París cuestan hasta 21.700 dólares en cuotas y cuotas de membresía, pero los ingresos anuales de uno de cada cuatro EEUU. Los atletas olímpicos cuestan menos de 15.000 dólares. El equipo de EEUU otorga casi 2,5 millones de dólares en subvenciones privadas cada año.

Los cinco países con las retribuciones monetarias post olimpiadas para los atletas son: Hong Kong, por ganar medalla de Oro $768.000, Plata $384 000 y Bronce $192.000. En segundo lugar está Singapur: Oro $745.000 Plata $373 000 y Bronce $186.000. El tercer puesto lo tiene Indonesia: Oro $ 300.000, Plata $150.000 y Bronce $60.000. 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/business-news/how-much-do-olympic-athletes-earn-when-they-medal-in-paris/477872

Jugueterías, adultos superan a menores en consumo

0

Las jugueterías están siendo más visitadas por los adultos -mayores de 18 años- quienes son los más adictos a los juguetes y superan a los menores entre los 3 a 5 años, uno de los mas importantes en la industria.

El último informe de la agencia consultora Circana revela que, a nivel mundial, los consumidores mayores de 18 años gastan un promedio de 1,500 millones de dólares en juguetes, superando al grupo de tres a cinco años como el más importante para la industria. El 43% de los adultos compraron juguetes para sí mismos en el último año, solo por diversión, socialización y/o coleccionismo. 

Una tendencia que refleja un cambio en la percepción de los juguetes, que ya no son vistos únicamente como productos para niños, sino como artículos valiosos para todas las edades, fomentando el coleccionismo y la diversión entre los adultos. 

Entretanto, más allá de relajar y entretener, entre los potenciales coleccionistas se crea el reto de construir paso a paso, lo cual permite personalizar las propias creaciones, materializando el fanatismo a través de piezas que pueden ser exhibidas como decoración en la oficina o en la misma casa.

Una tendencia que invita a reflexionar sobre la evolución de los pasatiempos y el valor del juego en la vida adulta. En un mundo cada vez más acelerado y digitalizado, el acto de coleccionar y jugar se convierte en una forma de reconectar con uno mismo y con una comunidad global que comparte las mismas pasiones.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/index.php/2024/07/30/coleccionistas-de-juguetes-un-mercado-que-va-en-aumento-entre-adultos/

Radiografía al mercado laboral en Chile 

0

El panorama del mercado laboral en Chile está cambiando. Para el 87% de personas encuestadas, la familia es el aspecto más importante en su vida. 

El empleo y la vida profesional son aspectos muy importantes para los trabajadores encuestados. El trabajo y la vida profesional aparecen recién en tercer lugar, luego del descanso y el tiempo libre. Sólo el 47% de los encuestados menciona la vida laboral como importante en su vida.

Deel, empresa de Recursos Humanos y gestión de nómina, convocó a la Consultora Opinaia para realizar un estudio exhaustivo sobre las tendencias y preferencias laborales, el «Panorama del Mercado Laboral» se realizó en distintos países de América Latina.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la perspectiva de los trabajadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, centrándose en las diferentes modalidades de trabajo, ya sea remoto, presencial o híbrido, así como en las condiciones, avances y desafíos asociados.

Los resultados de la investigación muestran una amplia diversidad en las preferencias laborales. Frente a la dicotomía entre mejor remuneración o mayor flexibilidad, el 68% de las personas encuestadas en Chile prefiere ganar un mejor sueldo a expensas de la flexibilidad Valorado por jóvenes entre 20 y 29 años y por las mujeres (73%).

Para el 63% de personas encuestadas en Chile el principal atributo o característica que debería tener un trabajo ideal es un buen Sueldo/Honorarios. Siendo el atributo menos valorado, con un 12%, los beneficios no salariales como el teléfono, comidas, gimnasio, etc. Si bien el 75% de las personas se encuentra entre satisfecha y muy satisfecha con su trabajo actual, el 46% de las personas encuestadas en el territorio nacional señalaron estar buscando otro trabajo.

En Chile, el 49% considera que la modalidad de trabajo ideal es la híbrida; un 26% prefiere trabajar de forma remota y un 25% de forma presencial. El 63% de las personas que trabajan bajo modalidades híbridas en Chile preferirían continuar de esa manera. Mientras que, un 58% de las personas en el territorio nacional que actualmente trabajan en forma presencial, les gustaría cambiar su modalidad laboral; y el 74% de los encuestados prefiere la modalidad híbrida

Sobre la preferencia de trabajar de forma independiente o en relación de dependencia, el 53% de los chilenos encuestados elige la primera. Esta tendencia se ve más marcada en jóvenes de entre 20 y 29 años.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/index.php/2024/07/29/panorama-del-mercado-laboral-en-chile/

Transbank cambia su estructura organizacional  

0

La estructura organizacional de Transbank cambió.

Transbank, empresa chilena que presta servicios de adquirencia, operación y procesamiento de transacciones de pago con tarjetas de crédito, débito bancarias y prepago a comercios presenciales y electrónicos, a través de soluciones terminales de punto de venta, dio a conocer cambios en su estructura organizacional.

En un comunicado Dirigido a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Transbank anunció una serie de movimientos de profesionales en su interior, argumentando que esta reorganización busca generar mayores eficiencias y sinergias entre los equipos, permitiendo a la compañía enfrentar los retos presentes y futuros con mayor eficacia.

En primer lugar Transbank informó que que Isabel de Gregorio, gerenta de la División Personas, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, dejó su cargo después de tres años de servicio. Isabel de Gregorio tuvo una trayectoria destacada en la compañía, inicialmente lideró el equipo de Comunicaciones, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad, ganándose un alto reconocimiento en los sectores financiero y tecnológico.

La renuncia de Isabel De Gregorio a su cargo en Transbank implica que la gerencia de la División de Personas, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad se dividirá. María Victoria Sainz, quien actualmente es subgerente de Gestión de Personas, asumirá la dirección de la nueva División de Personas y Sostenibilidad. En tanto, la gerencia de Asuntos Corporativos pasará a formar parte de Marketing y Estrategia, liderada por Ricardo Blümel, con Makarena Uribe como nueva Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos.

Esta reestructuración no es aislada, ya que también afecta a la División Productos e Innovación, donde su gerenta, Paola Ledezma, dejará la empresa tras cuatro años y medio en el cargo. Esta área se integrará a la división Producto e Inteligencia de Negocios, bajo la dirección de Maureen Doren, quien se unió a Transbank en noviembre de 2019 y cuenta con una sólida experiencia adquirida en BCI y Entel, entre otras empresas. 

La renuncia de De Gregorio también está vinculada a un proceso de búsqueda de nuevos proyectos profesionales, lo que refleja su deseo de continuar creciendo en su carrera. Entretanto, Vicente Tredinick -actual gerente general interino de Transbank-, asumió el cargo. Su llegada coincide con la necesidad de ajustar el equipo directivo para alinearse con las nuevas metas y objetivos a mediano y largo plazo.

Fuente:  https://america-retail.com/paises/chile/dos-importantes-piezas-dejan-las-gerencias-de-transbank/