lunes 24 febrero 2025
Inicio Blog Página 15

Cierre de venta, como hacerlo efectivo y bien pagado 

0

El cierre de venta es un momento crítico en toda transacción comercial. Aquí algunas de las mejores técnicas que le ayudarán a dar este paso definitivo.

Muchas veces, todo marcha como la seda, pero la venta no acaba de concretarse o se termina frustrando por nuestra incapacidad de guiar al cliente para dar el paso final y cerrar la transacción. El proceso de venta es complejo y se desarrolla en varias etapas: identificación de los posibles clientes, acercamiento, presentación, argumentación, respuesta a preguntas y objeciones, etc.

Algunas de las mejores técnicas para el cierre de una o muchas ventas son: 

Cierre por Suposición; considerada por muchos una actitud ganadora del vendedor. “Desde que empiezas a conversar con tu cliente, debes estar convencido de que lo va a ser. Nunca hay que tratar a la persona a la que estás vendiendo como ‘posible’ comprador, sino dar por hecho que va a hacerlo. Esa persona ya es tu cliente antes de comprar”. 

Desde que empiezas a conversar con tu cliente, debes estar convencido de que lo va a ser. Nunca hay que tratar a la persona a la que estás vendiendo como ‘posible’ comprador, sino dar por hecho que va a hacerlo. Esa persona ya es tu cliente antes de comprar.

El siguiente paso será ofrecer un ejemplo práctico. “Lo más importante es utilizar frases con verbos en futuro o presente, pero nunca en condicional. Si no, no funcionaría. Por ejemplo. “Contrate este paquete y tendrá la velocidad más rápida de internet” estaría bien. Pero decir “Si contratara este paquete tendría la mejor velocidad” introduce el condicional y no ayuda a que nuestro cliente se visualice disfrutando ya de ello.

Cierre natural de una venta. Expertos aseguran que “al cliente le cuesta menos tomar pequeñas decisiones”. De este modo, se recomienda ir cerrando pequeños detalles para ir concretando la venta.

El Comodín. Muchas veces nos encontramos con personas muy indecisas, a las que hay que animar un poco a cerrar la venta. Cuando vemos claramente que la persona quiere el producto, pero le está dando vueltas por inseguridad, utilicemos ese comodín que nos queda en la manga para ayudarle a decidirse. 

La manera de hacerlo sería argumentando las ‘pocas unidades que quedan en stock´, los ´plazos de entrega´ o la caducidad de algún descuento exclusivo. Si el as que tenemos en la manga es un descuento, es el momento de utilizarlo.

Fuente: https://www.directorioempresaschile.cl/las-mejores-tecnicas-para-el-cierre-de-una-venta/

Mall Chino, ventajas del nuevo retail

0

Encantados por la gran variedad de productos que ofrecen estos negocios no cabe duda de que los populares Mall Chino están ganando penetración del mercado, y no solo en Chile, sino en todas partes del mundo. 

En su propagación por el mundo entero, porque donde vayas encontrarás un local abierto todos los días del año y atendido por chinos, «aparentemente con ayuda del gobierno Chino», según comenta Willem F. Schol, presidente de AmericaRetail & Malls en su columna de opinión, destacando que no solo se trata de penetración en el mercado mundial, sino “creo que también están ganando la aceptación y preferencia de un grupo grande de consumidores interesados en ahorrar dinero en sus compras”. 

La creciente presencia de los megamercados chinos en Chile -reconocidos por sus grandes locaciones y estacionamiento particular- no es una coincidencia, sino el resultado de una estrategia bien estructurada que combina precios competitivos, diversidad de productos y un claro entendimiento del consumidor moderno, asegura Schol. 

“Mientras gigantes como Falabella, Paris y Walmart siguen dominando el mercado, el rápido crecimiento de los supermercados chinos está creando una nueva dinámica en el sector”, esas son parte de las ventajas del nuevo retail, asegura Schol. “Con 181 establecimientos y en expansión, estos nuevos jugadores están desafiando las estructuras tradicionales y ganando la confianza de consumidores que buscan alternativas económicas y variadas”, reconoce el presidente de AmericaRetail & Malls.

Fuente: https://america-retail.com/opinion/los-supermercados-chinos-estan-ganando-penetracion-del-mercado/

Líder en adopción de inteligencia artificial efectiva

0

Chile ha emergido como el líder en la adopción de Inteligencia Artificial (IA) en América Latina, según el informe ILIA 2024. 

El reconocimiento de liderazgo en la adopción de IA plantea interrogantes sobre el potencial innovador de la región en el ámbito de la tecnología. El Informe Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) revela que, aunque Chile y otros países pioneros como Uruguay han mostrado avances significativos, aún enfrentan importantes desafíos en infraestructura, lo que podría limitar el desarrollo y la implementación de soluciones de IA a gran escala.

Uno de los principales obstáculos mencionados en el informe ILIA 2024 es la brechadigital, que se traduce en disparidades en el acceso a la tecnología y a servicios digitales en diferentes sectores de la población. Además, la infraestructura digital es esencial para que la inteligencia artificial se utilice de manera efectiva en áreas como la salud, la educación y las finanzas, donde la falta de acceso confiable puede significar una ventaja desleal para ciertos sectores de la sociedad.

A pesar de que Chile es conocido por tener una alta velocidad de banda ancha fija, se enfrenta a dificultades en su banda ancha móvil, la cual es más lenta. Esto crea un cuello de botella crítico para la integración de la IA en diversas aplicaciones cotidianas. 

El informe ILIA 2024 también destaca cómo la implementación de tecnología 5G en Chile ha sido un paso positivo hacia la solución de algunos de estos problemas. Este compromiso de las empresas de ofrecer cobertura 5G en todo el país, y no solo en áreas más lucrativas, es clave para lograr un acceso más inclusivo y reducir la brecha digital. 

Otro aspecto crucial en el desarrollo de la inteligencia artificial es la computación de alto rendimiento (HPC). La capacidad de procesar grandes volúmenes de datos de manera eficiente es fundamental para el desarrollo de aplicaciones avanzadas de IA. Los primeros países seleccionados para establecer estos centros son Chile y la República Dominicana, lo que los posiciona como líderes potenciales en este ámbito.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/09/26/la-infraestructura-digital-es-esencial-para-una-ia-efectiva/

Perfumes masculinos se posicionan en el mercado de las fragancias

0

Los perfumes masculinos están tomando protagonismo. Un poco de fragancia en el cuerpo del hombre y listo.

Con hombres cada vez más interesados en las fragancias y una fuerte conexión entre estos aromas y el lujo, no es de extrañar que el mercado de los perfumes masculinos esté en auge. La personalización de fragancias corporales ha permitido a los consumidores descubrir aromas que reflejan un estilo único.

El uso de perfumes es una tradición cosmopolita que también está en los chilenos. De acuerdo al informe de la agencia Euromonitor International de este año, los chilenos son de los mayores consumidores de perfumes en Latinoamérica y -entre hombres-, los perfumes árabes también están de moda.

Cada vez más hombres están invirtiendo en su cuidado personal -tanto de piel como de imagen-, lo que incluye la compra de perfumes. Aunque más allá de eso, los chilenos también asocian a los perfumes con estatus social. Las marcas de alta gama son el nuevo símbolo de sofisticación.

Es por ello que el sector minorista denota una impresionante penetración del 80% en el mercado de perfumes, colocando estas fragancias envasadas en pequeños frascos en exhibiciones especiales donde los clientes pueden probar y obtener consejos de expertos. ¡Es como un spa para tu sentido del olfato!

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/el-reinado-de-los-perfumes-en-chile/

La realidad de los trabajadores de aplicaciones

0

Aunque la economía digital ha crecido, las condiciones y realidad para los trabajadores de aplicaciones siguen siendo precarias. 

El uso de plataformas digitales en Chile ha ido en aumento, con más de 53.000 personas trabajando en ellas, especialmente en la Región Metropolitana. A dos años de la entrada en vigor de la Ley N° 21.431, que regula las plataformas digitales en Chile, no se han observado cambios significativos en las condiciones laborales de los trabajadores de estas plataformas. 

Aunque la ley ha introducido mejoras en algunos aspectos, el sector sigue siendo vulnerable. La falta de comunicación efectiva de las plataformas con sus trabajadores, combinada con la persistencia de prácticas informales, complica el impacto real de la normativa. La necesidad de una mayor regulación, transparencia y participación de los trabajadores sigue siendo crucial para que estos cambios sean duraderos y efectivos.

A pesar de la ley que busca mejorar las condiciones, los trabajadores enfrentan jornadas largas y pocos beneficios. Un 66% de los trabajadores en plataformas reporta tener cotizaciones previsionales, comparado con un 85% en otros sectores tradicionales. Aunque, las dinámicas algorítmicas de las apps controlan las actividades de los trabajadores, imponiendo asimetrías en la información, por lo que los trabajadores -a menudo- desconocen cuánto ganarán antes de completar una tarea.

Un estudio del proyecto Fairwork, liderado por el Oxford Internet Institute, revela que solo una plataforma, Cabify, cumple con los estándares de «pago justo», y pocas garantizan seguridad laboral. Las plataformas muestran una falta de transparencia en la divulgación de datos laborales, lo que obstaculiza la evaluación y mejora de las condiciones.

El estudio Fairwork evaluó a nueve plataformas en Chile, y ninguna puntuó en «representación justa». Los trabajadores no cuentan con suficiente apoyo sindical o mecanismos para negociar colectivamente sin temor a represalias. Aunque la ley establece ciertos derechos, la informalidad, como el arriendo de cuentas, sigue siendo común, dificultando la aplicación de los derechos laborales a todos los trabajadores.

Fuente: https://america-retail.com/paises/chile/la-realidad-de-los-trabajadores-de-aplicaciones-en-chile/

Que no se te pase el tren de la IA 

0

Que no se te pase el tren de la IA, puede ser tu mejor aliada para escalar tu negocio o mejorar tu práctica profesional sin necesidad de ser un experto en tecnología.

Aunque hay mucha expectación y, a veces, cierta cantidad de «humo» alrededor de las capacidades actuales de la IA, lo cierto es que estamos en un momento de cambio significativo y de oportunidades reales. La IA ya forma parte de nuestro día a día, ¿pero sabías que también puedes usarla para potenciar tu negocio o carrera profesional? No importa si eres médico, carpintero, o chef, la IA tiene aplicaciones que pueden ayudarte a mejorar, a optimizar tus procesos y, lo más importante, a mantener tu competitividad.

La transformación que la IA ofrece hoy día permite a profesionales y negocios de todo tipo redefinir completamente sus modelos de trabajo y sus estrategias de crecimiento. Imagínate poder atender a más clientes en menos tiempo, mejorar tus productos o incluso predecir tendencias y comportamientos de consumidores con una precisión asombrosa. La IA puede ser tu mejor aliada para escalar tu negocio o mejorar tu práctica profesional sin necesidad de ser un experto en tecnología. 

Comenzar a integrar la IA en tu trabajo es más sencillo de lo que parece. Si sabes enviar un email, tienes la base para empezar a explorar herramientas de IA que pueden revolucionar tu manera de trabajar. Lo esencial es estar dispuesto a aprender y experimentar.  La clave está en la curiosidad y en la capacidad de adaptarse a nuevas herramientas que, aunque al principio puedan parecer intimidantes, eventualmente se convertirán en tus mejores recursos. 

El futuro ya está aquí, y la IA es una parte crucial de él. No se trata de si la IA transformará tu campo profesional, sino de cuándo y cómo. La pregunta que debes hacerte no es si debes incorporar la IA, sino cómo puedes hacerlo de manera efectiva y alineada con tus objetivos de negocio o desarrollo profesional.

Enfócate en entender y adoptar esta tecnología; no solo sobrevivirás en tu mercado, sino que prosperarás y liderarás en tu campo. ¡Es momento de actuar y aprovechar la IA a tu favor!

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/09/15/que-no-se-te-pase-el-tren-de-la-ia/

Mejora tus habilidades como vendedor 

0

Para mejorar tus habilidades como vendedor te será útil conocer los secretos, consejos y trucos de expertos en ventas.

Sabía usted que quienes se han ganado la vida vendiendo a menudo terminan escribiendo libros que explican sus secretos sobre técnicas de venta, o bien, impartiendo cursos de formación para mejorar y aumentar las ventas.

Es así como quienes innatamente han vendido todo lo que en el camino se les ha cruzado, han logrado establecer ciertas estrategias que les han sido efectivas desean compartir con quienes se formen y profesionalicen en el mercado activo. 

Primero que todo, se debe establecer objetivos a corto o largo plazo y trabajarlos con una Agenda. Fijarse una cifra de ventas o de facturación estimula la orientación al éxito. “Tengo que realizar tantas llamadas a esta lista de clientes cada día, y tantas visitas a estos contactos cada semana”. En ventas los resultados son la consecuencia del trabajo bien hecho.

Si apuntas a la nada, lo más probable es que aciertes, pero el premio es nada. Las ventas son siempre la consecuencia de un trabajo bien hecho así que, aunque el verdadero objetivo sea vender, tienes que traducir el objetivo a ritmos y tipos de trabajo.

Los objetivos son el termómetro que indica si estamos trabajando en el camino adecuado. Y son un excelente motor de motivación, porque permite fijar en cada periodo (semana, mes, etcétera) la dirección clara y concreta de hacia dónde vamos y qué queremos conseguir. 

Para crecer profesionalmente es recomendable tener nuestros propios objetivos de venta. Eso sí, recuerda que un ser humano no es un objetivo. Y otra cosa: Lo feo no se vende. No hay nada más feo que una cara de objetivos por cumplir. 

Agenda por zona territorial y así lograrás maximizar tus resultados. Propón tú mismo una fecha y una hora concretas para la cita. No le preguntes a tu cliente potencial cuál es el mejor momento para reunirse. Dile: «Podríamos vernos el jueves a las 9:30 de la mañana?». Otra alternativa es ofrecerle dos opciones: «¿Qué tal si nos vemos mañana a las 9.30 o el próximo viernes a la hora que mejor le venga a usted?».

No intentes concertar la entrevista sin tener la información preliminar del cliente potencial y argumentos poderosos y beneficiosos para él. Si haces los deberes con anterioridad, y tienes argumentos poderosos de beneficios para él, seguramente te recibirá.

Una vez agendado y listo para la entrevista, es decir antes de visitarlo, debes tener información sobre el negocio del cliente. Sólo así sabrás si tienes argumentos suficientes y te aseguras de que ni perderás tu tiempo, ni se lo harás perder a él. Por supuesto, contribuirá a dar una imagen más profesional, a que te trate de otra manera. Si sabe que estás informado, serás más creíble cuando le hables de los beneficios que le puedes aportar.

Cuidado con las ambiciones mal entendidas. Ser ambicioso y desear superarse es propio del humano, pero ¡cuidado con las ambiciones mal entendidas!. Si sólo piensas en lo que vas a ganar, el cliente percibirá que lo único que te interesa de él es la comisión. 

Si eres muy agresivo, quizá le vendas, pero perderás un cliente a perpetuidad. Si te centras en lo que puedes aportarle conseguirás un cliente en lugar de una venta. Nunca olvides que los buenos negocios se hacen cuando ambas partes salen contentas y si superas ampliamente las expectativas creadas tendrás un apóstol.

Y recuerda, no te empecines en clientes que te hayan rechazado frontalmente tres veces. Reduce la frecuencia de visitas, igual ellos cobran nuevo interés.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2024/09/13/mejorar-habilidades-para-vender-mas-y-mejor/

Criptomonedas en Chile, la banca de las nuevas generaciones

0

Resulta intrigante que en Latinoamérica, los países con mayor adopción de criptomonedas sean aquellos donde las economías han estado más vulnerables. Venezuela, El Salvador y Argentina presentan un uso que oscila entre el 10% y el 25% de su población. Un fenómeno no casual; en estas naciones, las criptomonedas se han convertido en un refugio seguro para proteger el dinero y los activos en medio de crisis económicas y devaluaciones constantes.

En cambio, Chile aunque es reconocido como uno de los países líderes en términos económicos en la región, muestra un nivel de adopción sorprendentemente bajo, ya que entre el 1% y 2% de la población ha tenido algún tipo de interacción con criptomonedas. Esta interacción no implica un uso habitual, sino más bien un primer acercamiento. Este dato nos lleva a reflexionar sobre el potencial de crecimiento que aún existe en el país.

En la actualidad, la Ley Fintech en Chile ha marcado un hito significativo en la regulación y uso de las monedas digitales, como las criptomonedas. Sin embargo, a pesar de este avance, queda mucho camino por recorrer, especialmente cuando observamos la evolución tanto de la banca tradicional como la digital en otros países. 

Si ponemos la mirada en Estados Unidos, donde el 40% de la población ya ha utilizado o posee cuentas en criptomonedas, y en Europa, con un 10% de adopción, es evidente que la tendencia global está marcando una nueva era financiera que aún no hemos abrazado del todo en nuestra región. 

Un ejemplo interesante en la región es Panamá, donde, a pesar de que menos del 5% de la población utiliza criptomonedas, ya existen instituciones bancarias, como Tower Bank, que respaldan su uso. Este es un claro indicador de cómo la banca puede anticiparse a las tendencias y necesidades de las nuevas generaciones, quienes serán los usuarios del futuro y, de hecho, ya son los usuarios del presente. 

Estas generaciones, nativas digitales, muestran una adopción temprana de tecnologías financieras, prefiriendo a menudo las soluciones digitales sobre la banca tradicional, que aún está cargada de trámites y requisitos burocráticos. Por ello, es esencial comprender que estas nuevas generaciones, al estar familiarizadas con la tecnología desde temprana edad, no sólo están más abiertas a adoptar criptomonedas, sino que también cuentan con una conciencia financiera más desarrollada. 

Este escenario apunta a un inevitable crecimiento en la adopción de criptomonedas en Chile y en toda Latinoamérica a medida que estas generaciones avanzan y consolidan su posición como principales actores económicos.

Fuente: Bárbara Rojas https://america-retail.com/opinion/la-criptomoneda-y-la-banca-del-futuro-en-chile-y-latinoamerica/