jueves 20 febrero 2025
Inicio Blog Página 131

Chile sube al primer lugar del ranking en ciberseguridad

0

Chile presenta una mayores tasas de penetración de internet en América Latina, con más de un 70 % de su población conectada, lo que permite a miles de personas, acceder desde sus casas, trabajos, y smartphones a cualquier sitio web, de cualquier parte del mundo. Al incrementarse esta tasa de penetración en internet, también estamos expuestos a sus peligros; los que muchas veces son ignorados.

Luego de tres años de trabajo y donde la tecnología ha ido en constante avance, fue aprobada la Política Nacional de Ciberseguridad, que es el primer instrumento del Estado de Chile que tiene por objetivo resguardar la seguridad de las personas y de sus derechos en el ciberespacio, estableciendo cinco objetivos estratégicos y un conjunto de medidas que se deben adoptar para contar con un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente.

Tras la implementación de esta política, Chile sube al primer lugar de América Latina en ranking internacional de ciberseguridad, escalando desde el puesto número 54, ranking por preparado por la e-Governance Academy Foundation de Estonia, que mide la preparación de los países para prevenir amenazas a la ciberseguridad y la gestión de incidentes.

El lado oscuro de internet

Cuando ingresamos a una página web de internet, dejamos automáticamente nuestra huella y somos rastreables. Estar conectados en una red de computadores o redes wifi libres de acceso, puede parecer menos peligroso de lo que realmente es, y esto es porque, evidentemente, no hay una interfaz gráfica que diga: “Hola, te estamos robando la información” “Hola, estamos almacenando tus contraseñas” “Hola, sé que no tienes antivirus”.

Puede que para éstos nunca exista un acceso directo con el computador, pero siempre es posible encontrar un camino alternativo y este puede estar en la conexión a la red por cable o mediante cables de luz que permitan algún paso de información. Esto se debe a que las redes permiten el traspaso de información de cualquier tipo, entre ellos software por lo que sí se puede localizar la dirección física de un equipo, entonces se le puede enviar un archivo desde cualquier punto de la red.

La simple inserción de un USB puede suponer que el atacante tenga acceso total al sistema de la víctima. La solución ante esto no es tan fácil como puede parecer, ya que es necesario revisar el registro del sistema para ver los pasos seguidos de la unidad conectada. Y al seguir el rastro poder eliminar la aplicación de forma segura. Los mismo ocurre con los discos CD/DVD, ya que su finalidad es idéntica.

Thrashing. Este método puede parecer muy simple y poco efectivo a corto plazo, pero puede llegar el momento de que surja la ocasión. Hablamos de oportunidad porque el objetivo del Thrashing es esperar a que la víctima anote en un papel por ejemplo algún dato personal como claves, para después recoger este o esperar a que lo tire por algún motivo y entonces utilizar esta información. Esta es la razón por la que no se considera una acción efectiva, pero si puede ser que a largo plazo exista un beneficio que permite entrar de forma directa y física al computador en cuestión.

En MercadeoDigital.cl preocupados por la seguridad en servidores, y con el objeto de entregar la mayor cantidad de información fiable para nuestros lectores, es que los invitamos a revisar el sitio oficial de ciberseguridad https://www.ciberseguridad.gob.cl, y seguir sus consejos para navegar en internet y proteger tu identidad! https://www.concienciadigital.gob.cl

Casos de LUCA para incorporar el Big Data en el sector público

0

La transformación digital se ha hecho indispensable en casi todos los sectores, también en la administración pública y, como es posible, para este caso será demostrado con la industria naval y Navantia, es la protagonista de esta historia con datos, es la empresa pública española referente en el diseño y la construcción de buques militares y buques civiles de alta tecnología.

Actualmente, está inmersa en un profundo proceso de transformación orientado a la sostenibilidad de la empresa en el mercado del siglo XXI, donde la innovación tecnológica y la digitalización son dos factores esenciales para activar el cambio. Su necesidad en esta fase del proceso era descubrir casos de uso de analítica avanzada y Big Data para aportar valor a todas las áreas, con el objetivo de obtener un valor diferencial.

Dentro de este proyecto se identificaron diferentes casos de uso relacionados con mantenimiento predictivo en buques y astilleros, análisis exploratorio de datos del SICP (Sistema Integrado de Control de Plataforma) y optimización de la gestión de la cadena logística y de suministro.

Gracias a los insights extraídos en este proyecto llevado a cabo por LUCA, Navantia cuenta ahora con una hoja de ruta a corto y medio plazo para la incorporación de Big Data dentro de su proceso de transformación digital. Otros resultados más detallados también salieron a la luz.

Para la ejecución de este proyecto, se seleccionó a LUCA por su liderazgo en el sector y por su equipo de expertos en todas las disciplinas de Big Data, con amplia experiencia y conocimiento en proyectos de datos tanto del sector público como del privado. A través del servicio de consultoría de LUCA, se ayuda a las empresas públicas y privadas a extraer el valor de los datos, para que se adapten al nuevo ecosistema y saquen el máximo partido a los nuevos modelos de negocio y sistemas de toma de decisiones.

LUCA fue creado hace dos años con la finalidad de brindar a las empresas el aprovechamiento de los datos generados para tomar mejores decisiones en cuanto a negocios se refiere,  tomando en cuenta justamente la información que los datos están aportando al momento que se están generando.

La experta en Telecomunicaciones, Sabrina Muñoz, Directora de Big Data del Grupo Telefónica, compañía española considerada la quinta operadora móvil más grande del mundo, explica que este proyecto, nació de la experiencia interna del Grupo Telefónica en el uso avanzado de Big Data, “lo que buscamos es mejorar el servicio a nuestros clientes basados en esos datos ya recopilados por nuestras antenas, para optimizar esa información y a su vez mejorar las comunicaciones de los usuarios”, explica.

En la actualizad, los consumidores están totalmente digitalizados y esto hace que se busquen mejores experiencias en los servicios, empresas o marcas;  la idea según la experta, es contar en Chile la experiencia del grupo Telefónica obtenida en otros países, para que sirva como ejemplo a los clientes de este país.

Muñoz comenta también que en Chile el Big Data está siendo aprovechado por los clientes de diversos sectores empresariales. Un sector muy desafiante en cuanto a competitividad del mercado e innovación del mismo, el uso de datos permite a empresas realizar estudios de mercado para los fines y targets que consideren necesarios (perfiles de clientes, gustos y preferencias, rentabilidad de zonas,  geolocalización, entre otras).

Otra área atendida por el Big Data, reconoce la representante de Telefónica son las la Smart Cites; el proyecto LUCA ha obtenido datos en movilidad en  transporte, para conocer la cantidad de personas que se trasladan en los sistemas de transporte, hacían donde viajan y con qué fines; por ejemplo a través de los datos que se generan en el sensor de un Smartphone, se pueden conocer las matrices de orígenes y destinos que contribuyen a la planificación urbanística de una ciudad.

Para conocer más casos de éxito de LUCA , visita la página web, contacta con ellos o síguelos en las redes sociales Twitter, LinkedIn o YouTube.

Fuente: MercadeoDigital.cl

El mercado de los espumantes enlatados en Chile y el mundo

0

La oferta de espumantes ha crecido notoriamente en Chile durante estos últimos años, destacando sus variedades y formatos presentados en lata, en botella de vidrio o de plástico, e incluso en brik, alcanzando gran éxito entre los consumidores.

De acuerdo a datos entregados por Vinos de Chile, el consumo de espumantes en el país aumentó un 120 %, pasando de los 9 millones de litros que se producían en el 2011 a más 20 millones de litros comercializados el 2018. El mismo gremio reveló que la participación de espumantes en el total de las bebidas alcohólicas vendidas en Chile se duplicó desde el 2012, pasando de 0,65% a 1,57% a fines del 2019.

Vino enlatado. Aunque la botella de vidrio sigue siendo el sistema más usado y va a seguir siéndolo durante los próximos años -con un crecimiento significativo de las botellas de menor volumen y de pequeños formatos-, aparecen otros envases alternativos como el Bag in Box y las latas. Sí, las latas están teniendo éxito en el sector vinícola, y prueba de ello es la recomendación de este año de la revista Wine Enthusiast, que incluye dos vinos en lata, y da la casualidad que son los primeros de la lista.

La tendencia mundial de vinos enlatados se ha sido implementado con éxito en países del hemisferio norte. De acuerdo con datos de Nielsen, este mercado alcanzó en 2018 un valor de US$ 70 millones en Estados Unidos, lo que representó un aumento de 70%. Mientras que en el Reino Unido, la categoría de vinos en lata ha aumentado un 125% interanual hasta agosto de 2019, y con un valor cercano a los £ 3.6 millones.

Los nuevos formatos de las viñas

En esa línea y en pos de generar una nueva ocasión de consumo más flexible y relajada, Viña Carmen ingresó al mercado de espumantes en lata con el lanzamiento de un nuevo Amaranta Brut de 250 ml., un espumante 100% Chardonnay, de color amarillo pajizo, con pequeñas y elegantes burbujas, que ascienden formando una persistente corona. En boca destacan las frutas tropicales como piña y plátanos maduros, un balance perfecto entre dulzor y acidez.

Amaranta Brut en lata es ideal como aperitivo o para acompañar pescados, mariscos y ensaladas frescas. Se recomienda beber a una baja temperatura, entre 6 y 8°C; cuenta con un sello de frío que indica la temperatura ideal para tomarlo.

“Viña Santa Rita ya se sumó a esta tendencia el año pasado, siendo pioneros en Chile con el lanzamiento de Rita Rosé, Rita Blanc y Rita Sparkling. Ahora es el turno de Viña Carmen con su ya reconocida línea Amaranta, resultando este formato atractivo para comprar por ser una medida más pequeña y fácil de llevar, además de contar con un envase amigable con el medioambiente”, asegura Jaime de la Barra, Gerente de Marketing Corporativo de Viña Santa Rita y Carmen.

Natura compra Avon y se consolida como 4to grupo de belleza mundial

0

“Natura acaba de celebrar su 50° aniversario, y no podría haber una mejor forma de iniciar este nuevo capítulo que con la bienvenida de Avon a nuestra familia” (Natura & Co)

La multinacional Natura &Co confirmó la compra de la marca y productos Avon Company, formando la cuarta empresa exclusiva de productos de belleza más grande del mundo.

La compra del fabricante estadounidense de cosméticos Avon, fue alcanzando por la brasileña Natura &Co con una capitalización de 11.000 millones de dólares, quedando ubicados en el cuarto lugar, entre los más grandes del mundo detrás del francés L’Oreal, el estadounidense Procter & Gamble y el anglo-holandés Unilever.

El grupo quedó conformado por Natura, Avon, The Body Shop y Aesop; y amplía significativamente el alcance del grupo, multicanal y multimarca, que será líder en la relación directa con el consumidor, y llevará belleza para más de 200 millones de consumidores en todo el mundo.

Natura ocupará posiciones de liderazgo en la venta por relaciones, venta on-line y off-line, tanto a través de Avon y Natura, con más de 6,3 millones de consultores y revendedoras. El grupo también tendrá un lugar importante en el formato retail, con más de 3000 tiendas y una mayor presencia digital en todas las empresas. La empresa estima ingresos brutos anuales de más de u$s10 mil millones, más de 40.000 asociados, un portafolio de productos amplio y complementario en las categorías clave y una presencia global en más de 100 países.

“Siendo una empresa orientada por propósitos, Natura &Co tendrá una voz más fuerte para defender causas que incluyen el empoderamiento femenino, la lucha contra la crisis climática, cosméticos no testeados en animales y el desarrollo de lazos fuertes con las comunidades locales; todo parte de su creencia en una mejor forma de hacer negocios a través de la generación de impacto social, económico y medioambiental positivo”, cita un comunicado de la empresa.

«Con Avon, Natura &Co logrará una facturación bruta anual superior a U$ 10 mil millones, más de 40 mil colaboradores y presencia en 100 países. La inclusión de Avon en un portafolio que ya incluye Natura, The Body Shop e Aesop amplía la capacidad de Natura &Co para atender sus diferentes perfiles de clientes, en diversos canales de distribución, expandiendo su actuación hacia nuevas regiones», afirmó Natura en su comunicado

“Natura acaba de celebrar su 50° aniversario, y no podría haber una mejor forma de iniciar este nuevo capítulo que con la bienvenida de Avon a nuestra familia”, afirmó Luiz Seabra, cofundador de Natura &Co, quien agregó que  “nos une una visión común, la pasión por la belleza y las relaciones, juntos seremos una fuerza más potente para el bien, y nos esforzaremos por crear un mundo más justo y más bello”.