sábado 19 abril 2025
Inicio Blog Página 127

Índice GovTech lidera a España, Chile y Brasil en gestión digital

0

La aparición de nuevas empresas GovTech es probablemente una de las tendencias más prometedoras en el panorama de la innovación pública en los últimos años. Los ecosistemas GovTech están formados por una nueva marca de startups basadas en tecnología y basadas en datos con una vocación pública que quieren marcar la diferencia y tener un impacto social.

Esta información es importante para su empresa

Ante tal situación, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) publicó el «Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas govtech en Iberoamérica«; primer estudio-indicador que analiza la integración de los ecosistemas emprendedores de base tecnológica vinculados a la gestión pública de los gobiernos.

La primera medición integral de los ecosistemas de GovTech en el mundo de los países miembros que desean desarrollar asociaciones público-privadas es liderada por España, Portugal, Chile, Brasil, México, Uruguay y Colombia encabezan el ranking.

El Índice GovTech es el primer estudio en iberoamérica que analiza la aplicación de innovaciones digitales en el sector público, y el grado de madurez de los emprendimientos que aportan valor a la gestión gubernamental y contribuyen en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo a los resultados del indicador, el gobierno español lidera la lista con un puntaje de 6,6 sobre 10, le sigue En el caso de América Latina, el primer país en la lista es Chile, cuyo gobierno alcanzó un puntaje de 6,2, seguidamente del gobierno de Brasil (5,2), México (5,2), Uruguay (5,1) y Colombia (5), Argentina (4,1), Costa Rica (4), Perú (4), Panamá (3,9), República Dominicana (3,7), Bolivia (3,6), Ecuador (3,6), Paraguay (3,4), Venezuela (2,3).

«Índice GovTech 2020: Potenciando de los ecosistemas govtech en Iberoamérica«, toma como punto de partida tres variables: -startups digitales, políticas gubernamentales y sistema de adquisiciones-, concluyendo que los países de Iberoamérica deben ampliar las otras soluciones digitales basadas en datos para entregar mejores servicios a los ciudadanos y ponerlos en el centro de su gestión.

De acuerdo a expertos, es un sector emergente con el potencial de aumentar las capacidades gubernamentales para la prestación de servicios, mientras que detona nuevos sectores económicos basados ​​en datos.

En este sentido, Carlos Santiso, director de la Dirección de Innovación Digital del Estado de CAF, explica en un comunicado de prensa: “La recomendación más importante del Índice GovTech 2020 es el enorme potencial y el creciente dinamismo de estas startups digitales que tienen vocación pública y quieren mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las govtech proponen nuevas alianzas público-privadas para acelerar la transformación digital de las administraciones públicas. Su contribución será clave para la recuperación de la crisis del covid-19, que estará marcada por la aceleración de la transformación digital del Estado”, manifiesta el representante del CAF.

@guiasdechile

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/chile-lidera-entre-paises-govtech-de-iberoamerica/

Ventajas del whisky y el vodka durante la pandemia

0

El nuevo SARS-CoV-2 es más sensible al alcohol que Sars o Mers y puede ser eliminado casi por completo por concentraciones de etanol tan bajas como 30 por ciento, según estudio de científicos de Alemania y Suiza. Muchas marcas de whisky en el mundo contienen más del 40 por ciento de etanol, mientras que otras bebidas como el vodka pueden tener una concentración aún mayor. Y, aunque no cumpla con los estándares médicos oficiales, los espíritus aún pueden incapacitar el coronavirus en las manos, los pomos de las puertas o en el aire…

Aunque muchos espíritus como el whisky o la ginebra tienen un contenido de alcohol más alto que eso, los científicos no recomiendan usarlos como desinfectantes a menos que se encuentren en situaciones desesperadas y enfatizaron que las personas no deberían considerar beber como una forma de prevenir o curar Covid-19. Para incorporar los servicios de su empresa posicionándola en el mercado de las empresas de Chile al mundo… Click AQUÍ

Stephanie Pfaender, la científica principal del estudio, aseguró a South China Morning Post que su experimento se realizó en un entorno de laboratorio, por lo tanto, «uno no puede traducir directamente estos hallazgos al uso personal con la aplicación de whisky, ron, etc.».

«Definitivamente no recomendaríamos el comportamiento de beberlo, ya que estamos hablando de una concentración final mínima de alcohol que tiene que entrar en contacto con el virus por un tiempo definido« Pfaender.

La científica del departamento de virología molecular y médica de la Ruhr-University Bochum, y sus colaboradores usaron una cepa viral de un paciente en Munich y luego infectaron células animales con ella. Estas células se colocaron luego en soluciones de alcohol de diversas concentraciones.

Primero probaron una solución de etanol al 85% con agua, una fórmula recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer desinfectantes para las manos en el hogar cuando no hay productos comerciales disponibles.

Sin embargo, la fórmula de la OMS no se basó en evidencia, sino en el supuesto de que el alcohol tendría un efecto nocivo sobre el coronavirus que causa Covid-19 de la misma manera que lo hace para otros virus y bacterias.

El grupo de científicos descubrió que la fórmula podría eliminar las actividades virales después de 30 segundos de contacto y un examen de las células tratadas no mostró más daños causados ​​por el virus.

Luego repitieron las pruebas a tasas de concentrado más bajas. Con 10 y 20 por ciento, la mayoría de las cepas virales -80 y 70 por ciento respectivamente- permanecieron intactas. Pero como el contenido de alcohol alcanzó el 30 por ciento, se sorprendieron al encontrar una tasa de desinfección a la par con la fórmula de la OMS.

Los investigadores dijeron que el nuevo coronavirus parece más vulnerable al alcohol que otros dos coronavirus mortales: el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (Sars) y el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (Mers).

Pfaender había realizado antes experimentos similares con cepas de Mers y Sars, y fue entonces que descubrió que podían soportar concentraciones de etanol de más del 35 por ciento. Los investigadores publicaron los resultados de su experimento en biorxiv.org  Su documento, aunque no fue revisado por pares, recibió una verificación profesional para asegurarse de que seguía las pautas básicas de investigación y no contenía información que pudiera dañar la salud pública.

El mecanismo de trabajo exacto del alcohol en el nuevo coronavirus requiere una mayor investigación, pero se puede encontrar una posible explicación en su estructura, según Pfaender. El coronavirus, que se conoce como SARS-Cov-2, tiene una estructura similar a otros coronavirus con una membrana puntiaguda alrededor de su núcleo. Esta membrana no solo protege el núcleo sino que permite que el virus se una a las células humanas. Sin embargo, el alcohol puede iniciar una reacción química con materiales biológicos, como los ácidos grasos, en la membrana.

Aunque esto no destruye sus genes de manera tan efectiva como otros métodos desinfectantes como el calor y la radiación ultravioleta, puede hacer que la envoltura protectora se desintegre y elimine su capacidad de infectar y replicar.

Por su parte, Li Zhong, profesor de la escuela de salud pública de la Universidad Médica de Nanjing -capital de la provincia de Jiangsu en el este de China-, dijo que el estudio sugirió que el licor fuerte podría usarse como desinfectante en emergencias cuando no hay otros productos disponibles.

Muchas marcas de whisky en el mundo contienen más del 40 por ciento de etanol, mientras que otras bebidas como el vodka pueden tener una concentración aún mayor. Y, aunque no cumpla con los estándares médicos oficiales, los espíritus aún pueden incapacitar el coronavirus en las manos, los pomos de las puertas o en el aire, asegura Li.

Respecto al lavado de manos con Whisky, éste «puede no ser más efectivo que lavarse las manos con agua y jabón. Mientras que al beberlo -para lo que fue creado- el doctor Li aseveró que existen numerosos estudios que mostraban que beber bebidas alcohólicas no ayudaba a suprimir las infecciones virales, y las posibilidades de que funcionara para los pacientes con Covid-19 eran extremadamente escasas.

Mientras que otros estudios sugieren que muchas infecciones comienzan en la parte inferior de los pulmones, en lugar de en la garganta, Li recalca que «a menos que pueda poner la bebida en los pulmones, no hay forma de que pueda matar el virus».

Entre tanto, científicos también sugieren que el abuso de alcohol puede dañar el sistema inmunitario, porque reduce la cantidad de células T y que son las que juegan un papel clave en el sistema de respuesta inmunitaria, junto con dañar el hígado.

* Este artículo apareció en la edición impresa del South China Morning Post como: el alcohol puede matar al virus, revela un estudio.

Fuente: https://www.scmp.com/news/china/science/article/3075971/why-whisky-could-kill-coronavirus-drinking-it-wont-work

Revolución industrial 4.0 en tiempo real y desde cualquier lugar

0

Una nueva revolución en las industrias estamos experimentando en todo el mundo. Una con hardware y comunicación integrados, en cualquier momento y en cualquier lugar. Una revolución de la industria 4.0, donde la tecnología predomina facilitando la producción. Mientras, las empresas se incorporan en el directorio comercial de Chile al mundo.

La renovada y estratégica revolución industrial 4.0 de la que habla todo el mundo no se trata de tecnologías, sino más bien de conexiones e interacciones entre máquinas, productos, clientes, infraestructura y trabajadores . Las interacciones entre todos esos jugadores -en su mayoría en tiempo real- serán la piedra angular de la industria 4.0.

Las posibles interacciones se pueden clasificar en casos, y uno de ellos -quizás el más crítico- se referirá a todos los casos de uso relacionados con «Seguridad y Protección». Por ejemplo, un cliente se beneficiará de las actualizaciones de seguridad en tiempo real para su refrigerador o su automóvil. Un trabajador será alertado cuando una máquina cercana se vuelva peligrosa. El producto puede requerir asistencia inmediata antes de fallar.

El segundo caso es sobre «Producción». A menudo pensamos primero en esta familia -como el mantenimiento predictivo-, pero creemos que la seguridad y la protección son las principales prioridades.

Una tercer caso se trata del «Marketing». Por ejemplo, los usuarios finales podrían reemplazar a los vendedores al diseñar productos altamente personalizados que se ajusten mejor a las expectativas «tribales«. La forma en que diseñamos productos mostrará un cambio profundo y los vendedores de la vieja escuela podrían simplemente desaparecer.

La mayoría de las empresas tradicionales estarán fuertemente motivadas para pasar de equipos pasivos a soluciones inteligentes y conectadas. Sucederá para cualquier producto en cualquier negocio. Un desafío será encontrar soluciones útiles y no dispositivos; CES Las Vegas es, lamentablemente, el mal ejemplo de los dispositivos inútiles. Otro desafío sería, por supuesto, respetar estrictamente la privacidad del usuario final.

El cuarto caso es la «Sostenibilidad». El reciclaje y el intercambio de productos serán más comunes para la próxima generación de usuarios finales, ya que los recursos en bruto serán más costosos y difíciles de obtener, mientras que las preocupaciones ambientales siguen creciendo entre la población en relación con el impacto diario del cambio climático y en especial los que nos afectan directamente según territorio.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/revolucion-industrial-4-0-en-tiempo-real-y-desde-cualquier-lugar-del-mundo/

Diplomacia empresarial, nuevas oportunidades de negocio

0

Uno de los secretos mejor guardados en el mundo internacional es la necesidad de ejercer la diplomacia para poder competir en la nueva complejidad económica. Siempre se relaciona este concepto con las grandes empresas y las actividades regulatorias o aduaneras. Pero la empresa que más lo necesita es la pyme y más aún, la emergente.

Según Deusto Business School; diplomacia empresarial es la generación de condiciones necesarias para ser exitoso en los mercados exteriores, así como apoyar el logro de los objetivos organizacionales en un entorno internacional.

Ahora, conceptualizado de otra manera; es la capacidad de interactuar eficazmente con los grupos de interés, identificando y generando oportunidades de negocio y protegiendo a la empresa de la discrecionalidad de las Administraciones central y local.

La diplomacia empresarial se gestiona actualmente en dos ámbitos: el estatal, a través de sus diplomáticos en destino: embajador y consejero comercial y el corporativo, de las grandes multinacionales, con sus expatriados, locales influyentes o “lobbistas”.

Existe una laguna importante en el caso de las pymes. Cuando una pyme se internacionaliza a través de una inversión directa en el exterior, arriesga el futuro de toda la compañía. Si lo hace abriendo una oficina comercial, su riesgo es muchísimo menor.

Pero, empresas sin ventaja en costos, tecnología o marca, es muy probable que acaben cerrando si no disponen de una presencia productiva en el exterior. Como la mayoría de las pymes chilenas no disponen de tecnología punta ni de una marca premium; entonces su riesgo es alto.

Mientras que, la negociación consiste en la capacidad de llegar a acuerdos sostenibles en el tiempo y que sean capaces de generar ventajas competitivas concretas, sólidas. La función diplomática prima por sobre la capacidad de interlocución con distintos grupos de interés que, probablemente, presentan problemas y voluntades divergentes. Aquí es fundamental la dimensión humana, la capacidad de entender los asuntos en clave personal. El rol que desempeña el primer directivo, el CEO o como se denomine en cada organización, es fundamental. No se trata de ser simpático o agradable con todos, sino de tener una personalidad concreta, que refleje los valores de la compañía. La coherencia asegura más el éxito que el despliegue de acciones de comunicación que no sean sinceras. La personalidad del primer directivo es un activo diplomático que varía según la naturaleza de la compañía. En la empresa familiar, el primer ejecutivo promueve unos determinados valores, apalanca el peso de la historia y ve en la continuidad un activo poderoso. El personalismo está a la orden del día.

Pero…¿Quién protege a las pymes frente a las dificultades y discrecionalidad de las Administraciones locales en países emergentes? La diplomacia estatal tiene dificultades para hacerlo ya que no dispone de suficiente estructura para ello, no quiere “quemar» sus contactos locales con los problemas de una pyme y por último, su radio de acción se circunscribe a la cercanía a la capital del país.

Por tanto, si la solución para nuestro país pasa por un Plan de Internacionalización Masivo de pymes, ¿Cómo organizar una red de “diplomáticos” específicos para protegerlas?

De acuerdo a lo que se proyecta sería posible organizar una estructura de diplomáticos senior en destino subcontratados por diferentes organismos, ya sea patronal, clusters, organizaciones de empresa familiar, entre otras alternativas, que permita a la pyme -en cuestión- operar sin más problemas que los meramente competitivos.

Sus tareas serían básicamente dos: proteger a la Pyme frente a las tres amenazas de las Administraciones locales: inspector fiscal, inspector de trabajo y el aduanero. La segunda sería la capacidad de encontrar negocio a través de sus contactos personales.

Ese servicio diplomático no debería ser gratuito y debería ser compartido por todas las empresas del organismo correspondiente. ¿Por qué? Porque si es gratis, no se reconoce el valor que aporta, que es importantísimo. Y debe ser compartido porque ninguna empresa sabe cuándo lo va a necesitar, pero en emergentes, seguro que lo va a necesitar.

Si eres una pyme y tienes problemas en el exterior ¿cómo los resuelves?, ¿cómo estimas que podríamos organizar la diplomacia empresarial en el mundo de hoy?.

Fuente: https://www.josuugarte.com/diplomacia-empresarial-ayuda-internacionalizar-pymes-en-emergentes/

Actores y productores en la industria de la fruta al 2020

0

… para la producción de la fruta existen diferentes actores quienes -muchas veces y sin saberlo- trabajan en una cadena, y  donde todos en su conjunto logran que el producto llegue al consumidor final. Es por tal motivo que el Directorio Fruta mantiene un actualizado mercado de negocios en edición papel digital.  

La fruta también tiene sus estrategias para los mercados y es que -en su etapa de producción- son sectorizadas por categorías que van desde la germinación de las semillas de los diferentes y variados frutos que la tierras chilenas permiten sembrar y cosechar, pasando por la etapa de riegos, agroquímicos y serie de productos para su perfecto desarrollo y crecimiento que favorecen tamaño, color y por sobretodo sabor a los frutos que entregarán.

Es así como en cada proceso para la producción de la fruta existen diferentes actores quienes -muchas veces y sin saberlo- trabajan en una cadena donde todos en su conjunto logran que el producto llegue al consumidor final, en algún lugar del mundo.

En la actualidad los directorios comerciales -en edición online- son un gran aliado de los grandes gestores comerciales de las industrias según mercado. Para el caso de la fruta y todos sus actores, el Directorio FRUTA 2020 proveerá de información de los proveedores del mercado e industria frutícola de Chile al mundo en una edición formato papel digital con los más importantes y actuales actores de la fruta. Registrar Empresa

De todos estos y del proceso de la producción de la industria de la fruta -desde semillas, viveros y riego, hasta exportadores y agentes distribuidores en el mundo entero-, actualmente los miembros registrados y auto-incorporados al directorio comercial online del DirectorioFruta.cl podrán obtener en una edición actualizada en papel digital para descargar a través de su cuenta email.

DirectorioFruta 2020, es un directorio comercial que será publicado digitalmente en formato pdf, con edición anual y actualización mensual para que los agentes lectores, comerciales y en general los profesionales del sector se mantengan actualizados de los servicios de las empresas aquí publicadas. La presencia de su empresa es importante aquí 

La nueva edición papel digital del Directorio Fruta para descargar proveerá de la información de las empresas proveedoras Viveros, Semillas, Riegos, Agroquímicos, de los procesos Precosecha, Cosecha y Poscosecha, de Mercadeo, Almacenamientos, Transporte, Distribución y Logística; Exportadores, Agencias de Aduana, además de empresas capacitadas para Evaluación, Certificación, Consultorías, organismos de Capacitación y Perfeccionamiento Profesional, entre muchos otros.

Un adecuado material de consulta y nuevos negocios por y para su empresa. Si está interesado en ser parte “destacada” de la próxima edición papel digital del Directorio Fruta, puede escribirnos a contacto@directoriofruta.cl 

@guiasdechile

Webinar, tips y beneficios virtuales al negocio

0

Sin duda, se trata de uno de los formatos de contenidos más útiles, a lo largo de la historia de internet, para impartir formación de una forma sencilla o cerrar importantes reuniones de negocios. Un Webinar es una conferencia o charla en tiempo real transmitida a través de una web, en la que todos aquellos usuarios invitados a la misma pueden formar parte de ella desde cualquier dispositivo, llegando -incluso- a poder interactuar con la o las personas que están ofreciendo la exposición.

Entre muchas otras ventajas, es posible destacar que hacer un webinar genera un gran impulso para la marca y el negocio, ya que –de una manera fácil y sencilla– comparte información y contenido de valor con usuarios o profesionales del sector, logrando así que la imagen de marca de la empresa o la marca personal en cuestión mejoren de forma exponencial.

Publicidad y presencia de marca, productos y servicios… aquí

Además, al existir esa reciprocidad se consigue una mejor comunicación, lo que conlleva a una mejor relación y, por ende, un incremento de confianza en la marca, que podría derivar en más ventas futuras.

Las otras webinar aparte de ZOOM y Google y que son fáciles de usar son: BlueJeans; herramienta que se define a sí misma como sencilla, moderna y de confianza. Entre algunas de sus ventajas, se encuentra la de ofrecer informes centralizados, que incluyen estadísticas en tiempo real así como una gestión inteligente de reuniones y salas. Cada día, marcas líderes en el mercado usan BlueJeans como parte integral de sus reuniones, creando mejores relaciones con sus comunidades. Entre ellas, encontramos a Facebook y a LinkedIn.

La herramienta para webinars ClickMeeting tiene una variedad de planes disponibles según el número de asistentes que esperas, hasta para 5000 participantes. Esta herramienta te permite crear encuestas y sondeos, tiene funciones de chat y permite compartir pantallas. Te permite efectuar un seguimiento de las estadísticas del seminario. Otra característica atractiva es que puedes compartir el escritorio. Y también puedes grabar tu webinar.

Otro es Crowdcast es una solución basada en navegador para crear seminarios web atractivos. Quizás este software resulte ser la experiencia de seminario web más atractiva y fácil de usar del mercado. Está diseñado para ser lo más rápido e indoloro posible con una configuración sencilla, una sola URL y sin descargas requeridas.

Las preguntas y respuestas interactivas, el chat y las encuestas crean una conversación real. El usuario puede conectarse a través de la transmisión en alta definición sin retardo, puedes invitar a los asistentes a la pantalla y difundirlo a plataformas como Facebook Live, Periscope y YouTube Live.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/webinar-y-los-beneficios-de-las-reuniones-virtuales/

Beneficioso paquete para emprendedores mipymes crore

0

«La pequeña y mediana empresa o pyme​ es una empresa que cuenta con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos». Wikipedia

Durante este último tiempo el mundo entero ha debido tomar decisiones históricas que -a futuro- tendrán un impacto transformador en la vida de los habitantes del planeta. Para el caso de la economía el apoyo a emprendedores desde las administraciones territoriales es crucial. Incorporar su empresa en un Directorio Comercial es posible con un click aquí.

Las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas popularmente como «mipymes», son la columna vertebral de la economía india. Operando en silencio en diferentes áreas de todo el país, más de 6 millones de mipymes crore tienen un papel crucial que desempeñar en la construcción de una India más fuerte y autosuficiente.

Después de la pandemia de covid-19, e la India el primer ministro Shri Narendra Modi reconoció rápidamente el papel de las MIPYME en la construcción de la nación. Es por eso que las MIPYMES formaron una parte muy prominente de los anuncios realizados bajo el Atmanirbhar Bharat Abhiyaan.

La PUBLICIDAD de su EMPRESA AQUÍ

Según este paquete, al sector de las MIPYME no solo se le ha asignado una asignación sustancial, sino que también se le ha dado prioridad en la implementación de las medidas para revivir la economía. La implementación relacionada con varios de los anuncios clave ya se ha realizado.

El paquete Atmanirbhar Bharat incluye: revisión al alza de la definición de MIPYME. Este es otro paso más hacia la facilidad de hacer negocios. Esto ayudará a atraer inversiones y crear más empleos en el sector MIPYME;

La propuesta de aprovisionamiento de 20 millones de rupias como deuda subordinada para proporcionar apoyo de capital a las MIPYME estresadas ha sido formalmente aprobada hoy por el gabinete.

Propuesta de infusión de capital de Rs. El gabinete indio también aprobó 50 millones de rupias para MIPYME a través del fondo de fondos. Esto establecerá un marco para ayudarlas a gestionar la relación deuda-capital y aumentar su capacidad. Esto también brindará la oportunidad de cotizar en las bolsas de valores.

Además, se anunciaron reformas masivas para el bienestar de los agricultores, liberándolos de las cadenas que los unían y dando a sus perspectivas de ingresos un impulso significativo. Junto con esto, se propusieron más inversiones en infraestructura agrícola. Las actividades aliadas como la pesca también recibieron un paquete financiero.

Fuente: https://www.narendramodi.in/prime-minister-narendra-modi-chairs-first-cabinet-meeting-of-second-year-in-office-550052

Llegó la hora de la transformación digital de su empresa

0

«Las especies más fuertes no son las que sobreviven ni las más inteligentes, sino las que mejor se adaptan a los cambios». Esta afirmación, cobra hoy una vital relevancia. Charles Darwin, 1809.

Las crisis del covid-19 ha puesto a prueba al tejido empresarial en el mundo entero. La adaptación al cambio a través de la tecnología es lo que va a hacer la diferencia en el futuro próximo; el ahora. Es por tal motivo que Editorial Digital Guías de Chile le entrega aquí algunos tips para avanzar efectivamente hacia la Transformación Digital de la Empresa.

La Transformación Digital -DT o DX siglas en inglés-, consiste en el uso de nuevas y más rápidas tecnologías que resuelven problemas actuales; por lo que una preparación adecuada puede ser clave para que las empresas puedan atravesar estos tiempos difíciles. Registrar su empresa en el Directorio Comercial es una gran oportunidad. Haz Click Aquí

La transformación digital de las personas. Las nuevas interacciones se presentan en medio de un proceso de cambio cultural donde es necesario contar con un equipo formado para asumir nuevos retos. Ante tal situación, es importante capacitar tanto al nuevo talento humano como al preexistente dentro de una compañía, en temas de transformación digital, nube y/o cualquier otro que asegure mayor conocimiento tecnológico. Desarrollar un cambio corporativo real se logra a través de la participación del colectivo corporativo en horas de capacitación que aporten mayor claridad y conocimiento sobre las metodologías emergentes en el mercado.

Pensar verdaderamente en el Negocio. Es importante pensar cómo impacta la tecnología en los nuevos modelos de negocio. Y qué nuevas tendencias en el mundo de los negocios nacen y mueren con la disponibilidad de nuevas tecnologías. Aunque muchos sectores aplican cada vez más soluciones de Cloud y plataformas tecnológicas que permiten mejores dinámicas de interacción con los clientes; con el objeto dar mayor valor al modelo de negocio, También hay que reflexionar acerca de la competencia central del negocio, además de analizar los impactos de la sociedad y herramientas sobre los mismos.

Saber que la transformación es el camino correcto. Toda reconstrucción requiere de ciertos esfuerzos y a medida que se avanza en el camino este se puede ir construyendo, así puede estar sujeto a cambios a los que una compañía puede ir haciendo frente. Sin embargo, lo más valioso es saber hacia dónde se quiere llevar el negocio, sin tener la necesidad tener todos los detalles que harán parte del proceso. Eso quiere decir que las reflexiones también son válidas para aumentar la confianza y gestionar de mejor manera el punto de llegada.

Aplicar coherencia. Dar plazos, métricas e incentivos para que el equipo esté alineado con el plan estratégico del negocio. Los planes, con base en la innovación, siempre deben estar medidos por dinámicas de tiempo y motivación que permitan una integración óptima entre las soluciones tecnológicas implementadas al interior de las empresas y la manera en que el talento humano gestiona las mismas.

Gestionar la innovación. No hay transformación sin errores. Lo importante es aprender del proceso e iniciar de manera pronta. Equivocarse rápido y con bajo costo. Los microservicios o las pequeñas soluciones aplicadas son un buen inicio para que las empresas ganen conocimiento y puedan ir implementando paulatinamente soluciones o proyectos más grandes que los mantengan alineados con las herramientas de vanguardia.

Errar es también parte de la etapa de cambios, no obstante, lo más importante para la transformación digital de la empresa es la seguridad de quien realiza el cambio; éste debe actuar de manera didáctica y efectiva frente a la innovación, dando las herramientas necesarias al talento humano y asegurando la efectividad de los procesos. MercadeoDigital tiene las ventanas virtuales que tu empresa necesita

@GuíasdeChile_ed

Fuente: https://www.techedgegroup.com/es/blog/transformacion-digital