viernes 2 mayo 2025
Inicio Blog Página 123

Reapertura de alojamientos turísticos; nuevas medidas y visión de negocio

0

La hotelería en Chile no tendrá sólo una reapertura. La crisis ha reforzado la visión de negocio que a la fecha han tenido los profesionales del turismo y la hostelería, enfocada hacia un modelo de turismo responsable que cuida de las personas y de la naturaleza. En el trabajo en conjunto -con el pasajero- se intenta hacerlo con una visión holística y aliados con la ciencia, respetando los protocolos sanitarios exigidos por las autoridades y con las medidas de seguridad de acuerdo al espacio y el entorno.

Algunas medidas a adoptar y las nuevas terminologías para ello. Espacio social; distanciamiento que potencia el uso de espacios abiertos y al aire libre. Los grandes espacios naturales de los resorts, complejos hoteleros, cabañas y zonas de camping acercan a la naturaleza y protegen a empleados y clientes. Se añade ahora señalización del flujo de personas. La ocupación de hoteles no debe superar el 70% de su capacidad como máximo, para así reforzar la seguridad y otras medidas como, por ejemplo, distanciamiento entre hamacas y resto de mobiliario en terrazas y espacios compartidos.

Estándares de higiene con productos que minimizan el impacto medioambiental. Proceso de limpieza siempre activo con nuevas medidas y protocolos de aseo e higienización con productos certificados que aseguran la esterilización con mínimo impacto sobre el sistema de agua y de gestión de residuos. Establecimiento de protocolos específicos para la desinfección de habitaciones, limpieza de textiles en lavanderías y acceso de personal a la habitación.

Reducción de mesas en los restaurantes a la carta, e incremento de espacios en los buffets, aprovechando zonas al aire libre y creando nuevas experiencias de comida en el exterior. Además, se debe fortalecer el servicio de habitaciones para disfrutar lo mejor de la gastronomía en un entorno más íntimo. Entretenimiento con experiencias, talleres, actividades y espectáculos de música en vivo al aire libre (o en interiores con límite de aforo) y actividades familiares en grupos más pequeños y con reserva previa. En Puerto Varas la opción correcta está en las Cabañas de Puerto Pilar

Todos los lugares de alojamiento deberán incrementar experiencia innovadora al servicio de la información y la comunicación para facilitar la cercanía sin contacto, tales como el Check In y Check Out -tanto digital como online-, un sistema más seguro y recomendable, pero también más ágil y cómodo. Refuerzo de la filosofía paperless: el uso del papel disminuye en restaurantes y habitaciones sustituido por medios digitales.

Fuente: turistips https://turistips.cl/reapertura-de-alojamientos-para-turistas-y-con-vision-de-negocio/

Webinars de la Asech; formación continua y online para emprendedores

0

La Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) tiene más de 39.900 socios de diversos rubros, edades y realidades. Unidos bajo el compromiso de hacer de Chile el mejor país para emprender, «en el que todos, independiente de su origen y realidad actual, tengan iguales oportunidades para comenzar un proyecto o empresa». En tiempos de pandemia los webinars están resultando una excelente opción de apoyo y formación profesional.

Participar en un webinar es fácil. Una conferencia web o conferencia en línea es un término usado para referirse a varios tipos de servicios de colaboración online entre participantes. Es una manera de compartir información, impartir una charla o desarrollar un curso en tiempo real y con la misma calidad que si se llevara a cabo en un aula. Formar parte del Directorio Empresas Chile es fácil.

Ante tal situación, producto de la pandemia y con el objeto de fortalecer a los emprendedores de Chile, la Asociación de Emprendedores de Chile Asech, tiene programada una serie de charlas y cursos que puede revisar en el perfil de la Asech en la red social facebook, o bien a través de su website.

«Creemos con convicción que el emprendimiento es el motor de la economía, fuente de movilidad social y de desarrollo personal y colectivo. Creemos en una ciudadanía que reconozca y valore el resultado proveniente del riesgo». Aseguran en su portal web como parte de los principios de la Asech, que además tiene como misión inspirar y motivar a todos los actores de la economía, incluso a aquellos que tienen una visión opuesta; ser un puente que une al país y un referente de las ideas del futuro.

En Asech trabaja un grupo multidisciplinario de profesionales que está conformado por consejeros, profesores, evaluadores y profesionales ligados a distintas áreas, todas bajo nuestros valores : libertad, valentía, disrupción, igualdad de oportunidad y colaboración

El equipo de la Asociación de Emprendedores de Chile Asech, está compuesto por un diverso grupo de jóvenes profesionales con gran vocación social, quienes se especializan en las áreas del derecho, ingeniería, diseño, informática, relaciones públicas y comunicaciones, entre otras.

Los integrantes de la Asech ponen diariamente a disposición del país todos sus conocimientos y experiencias, con la profunda creencia que el emprendimiento es el motor principal de movilidad social y crecimiento en Chile. Todas las acciones desarrolladas por ellos están enfocadas en promover y defender el emprendimiento, junto con hacer de nuestro país el mejor lugar para emprender.

Vientos de cambio en Unilever y las incursiones de Carozzi

0

La necesidad de hacer sinergias con otras operaciones de América Latina para hacer sostenible su operación en Chile en el mediano y largo plazo llevó a Unilever a tomar decisiones profesionales de cambio. Asimismo, Carozzi comienza una nueva etapa en la industria de los helados. Mientras, las empresas continúan su registros y visitas en el directorio comercial.

Unilever es una empresa británico-neerlandesa creada en 1929 como resultado de la fusión de Margarine Unie, compañía neerlandesa de margarina, y Lever Brothers, fabricante inglés de jabones. Pero la historia cambió; la multinacional proyecta invertir €1.000 millones – equivalente en moneda nacional a más de 900 mil millones de pesos-, cambiando las sustancias que componen los productos de limpieza y lavado por alternativas basadas en plantas.

Entre los cambios radicales que está realizando la multinacional en todo el mundo y como proyección para los próximos diez años, el grupo se propone eliminar los químicos con base de combustibles fósiles de sus jabones para lavar la ropa, y lavandinas. Es la primera iniciativa en esta escala para productos de limpieza.

La iniciativa pertenece al CEO, Alan Jope, quien quiere reducir a la mitad las emisiones de los productos de Unilever para el año 2030. Los esfuerzos por reducir los gases de invernadero del lavado de la ropa antes se habían concentrado en la energía que consumen las máquinas de lavar. Pero Unilever cree que una fuente de emisiones que se ha descuidado hasta ahora son los químicos basados en combustibles fósiles que se encuentran en los productos de limpieza, que rompen la grasa y suavizan el agua.

#tips Unilever produce y vende productos bajo el nombre de 400 marcas a nivel mundial. Dos mil millones de personas las utilizan diariamente.

Los cambios en Chile. Directivos de la multinacional en Chile a comienzos de septiembre informaron que en las instalaciones industriales en el país mes dejarán de elaborar productos de limpieza y de envasar té. Determinaciones que se han adoptado producto de las transformaciones que ha venido enfrentando la industria nacional estos últimos años y -en especial- la propia transformación de la matriz productiva de Unilever a nivel global, han acelerado en Chile la necesidad de reconfigurar la operación afectada también por la competitividad.

A pesar de las decisiones adoptadas, desde la compañía aseguran que su presencia en Chile continuará con sus productos y cumpliendo con el abastecimiento a todo el país.

Además, la multinacional venderá su terreno en Conchalí, donde está la planta de producción. Al respecto, la gerenta general de Unilever Chile, Nuria Hernández, sostuvo en CNN que “la compañía está revisando su estrategia productiva y debido a los cambios surgidos en el mercado chileno durante los últimos años en el consumo de detergentes, con un movimiento fuerte de lo que sería el consumo de detergentes polvos a líquidos, y la proliferaciones de venta de detergentes líquidos más económicos en las ferias libres, hace que nuestra estructura productiva no sea eficiente”.

Se vendieron todos los helados. Y fue así como Unilever dejó de producir helados. Es ahora Carozzi quien incursiona en el mercado, dando continuidad a nuevos proyectos. La operación venta incluyó las marcas registradas locales -Bresler, Malevi-, y globales -Magnum, Calippo, Carte D’Or, Cornetto, Fruttare y Vienetta, así como las licencias de éstas.

Carozzi tiene presencia en 18 categorías de alimentos y operaciones en Chile, Argentina y Perú, además de oficinas comerciales en Paraguay y Estados Unidos y exportaciones a unos 50 países en el mundo. A eso se suma su trayectoria en el agro, donde trabaja de manera colaborativa con más de 5.000 agricultores, en alrededor de 70 mil hectáreas.

Fuentes: CNN // Biobío

https://www.cnnchile.com/programas-completos/gerenta-general-de-unilever-chile-reducir-operaciones_20200904/https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2020/07/16/carozzi-completa-compra-bresler-e-ingresa-competir-mercado-helados-chile.shtml

La era del cobre y los beneficios para Chile y la humanidad

0

Cada año mueren en el planeta más de 700.000 personas por patógenos que se han vuelto resistentes a los tratamientos. Así lo asegura el último informe de la ONU y, si ante esto no hacemos nada, «en tres décadas el número de muertes llegará a ser de diez millones por año”. Emprendedores chilenos ya apuestan con innovadores productos creados en base a cobre, en beneficio de la salud de todos.

Muchas de esas infecciones resistentes son intrahospitalarias, es decir, contraídas en los propios hospitales. Y, según investigaciones y pruebas históricas en la humanidad, el científico el uso del cobre en superficies de alto contacto permitiría reducir la transmisión de enfermedades. Ante tal situación -y muchas otras como el coronavirus-, emprendedores chilenos han decidido apostar por los beneficios del cobre y darle un nuevo uso en la cotidiana y saludable vida que debemos llevar. Conocer la industria de las empresas es posible aquí.

The Copper Company -de las socias Luz Briceño, Rocío Cassis y Soledad Silva-, es un emprendimiento enfocado en el desarrollo de distintos tipos de telas, donde uno de sus componentes fuera el cobre. En febrero de este año, a raíz de los problemas generados por el coronavirus, decidieron incursionar en la elaboración de mascarillas con cobre con propiedades antimicrobiales. Actualmente, además del mercado nacional, han vendido en España, Guatemala, Perú, México, Panamá. También tienen una línea de ropa médica y sábanas de hospital y cerraron hace unos meses una propuesta con Rosen, en la cual va a sacar toda una línea con cobre, de sábanas, colchones, almohadas.

Cobre Activo es un emprendimiento que nace el año 2020 para aportar en el combate de la pandemia del Covid-19 y otras enfermedades contagiosas. Su objetivo es reducir de la exposición al contagio por contacto con superficies de alto riesgo. Por este motivo, la empresa ha desarrollado un nuevo producto en base a cobre metálico que ayuda a prevenir -de forma masiva y efectiva- la propagación del coronavirus. Ofrece botones de cobre que se adhieren a todo tipo de superficies de riesgo, como tableros de ascensores y cajeros automáticos, y múltiples otras aplicaciones a superficies de alto tráfico, en espacios públicos y privados.

Laboratorio Arensburg, quizás uno de los más expertos en la industria, cuenta con más de 100 años en el mercado. Desarrollaron un portafolio de productos cosméticos enriquecidos con cobre, entre los que destaca, geles alcohol, dermoprotectores solares, jabón higienizante y cremas anti-edad. Karen Olivares, sales manager dijo que “vemos que el cobre en la cosmética tiene un gran valor agregado por sus propiedades en la piel, como también por su acción antibacterial. Gracias a esto hemos exportado a China,  Ecuador y Bolivia”, asegura.

Aunque es sabido que el cobre ya era usado en la antigüedad con fines medicinales, ha sido durante las últimas -y muy en especial este último tiempo- que su poder antimicrobiano ha sido objeto de nuevos estudios en tanto en Chile como en el Reino Unido y otros países de Europa, donde investigadores de todo el mundo estudian la eficacia del cobre no sólo en el caso de bacterias, sino de virus, incluyendo el que causa el Covid-19.

Gerald Larrouy-Maumus, investigador de enfermedades infecciosas en Imperial College, en Londres, cree que las superficies de cobre pueden ayudar a combatir lo que describe como una “bomba atómica” que se avecina: la crisis de las bacterias resistentes a antibióticos.

El cobre con fines medicinales es usado de los orígenes de la humanidad “El primer uso medicinal del cobre de que hay registros está documentado en los llamados Papiros Smith, un antiguo texto médico egipcio escrito entre los años 2600 y 2200 aC”, según asegura en una entrevista a la BBC Michael Schmidt, profesor de microbiología e inmunología de la Universidad Médica de Carolina del Sur, en Estados Unidos, quien ha investigado el uso del cobre en ambientes hospitalarios. “En esos papiros se habla del uso del cobre para desinfectar heridas en el pecho y para hacer que el agua sea potable”.

Fuentes: www.bbc.com/mundo/noticias-53394256 //www.minmineria.gob.cl/nacionales/emprendedores-chilenos-se-reinventan-ante-uso-del-cobre-para-combatir-la-pandemia-de-coronavirus  

Actualización de datos, factor clave para la presencia en marketing online

0

Los directorios online, edición anuales en papel digital-, blogs de mercados exactos y centros de información de las empresas por sector son importante material para los lectores, muchos quienes buscan esos datos comerciales. Pero, si estos no están actualizados la credibilidad de ambos decae.

Mantener información actualizada de los proveedores de las industrias de acuerdo al sector donde se publica y se comparte es importante. El lector busca la información más actualizada de las empresas y en el caso de los datos comerciales estos son -casi vitales- sobretodo para los nuevos negocios.

En Editorial Digital Guías de Chile -donde encuentras blogs dirigidos a los distintos sectores comerciales e industriales del mercado nacional- mantener la información de los proveedores actualizada es parte de la responsabilidad de cada uno. Cada uno de los blogs tiene un sistema de autoadministración del cliente; es decir, desde que se registra y registra a su empresa en el directorio comercial puede administrar su información y así mantenerla actualizada. uno de los beneficios que entrega a sus miembros.

Como factoría de medios para mercados exactos, Guías de Chile cuenta con información de las industrias, mercados y empresas de todos los sectores mercantiles del país. Para quienes ofrece servicios de marketing digital y online, central de noticias y directorios comerciales a los cuales es fácil acceder desde aquí.

Si tiene registrada su empresa, puede revisar y/o actualizar sus datos e información comercial en:

Directorio Empresas Chile https://www.directorioempresaschile.cl/registrar-empresa-gratis/

Directorio Fruta, https://www.directoriofruta.cl/registrar-empresa-gratis/

Revista MiMascota, https://www.revistamimascota.cl/acceder-a-mimascota/

@guiasdechile

Exportación de hidrógeno verde; nuevos ingresos para el país

0

El hidrógeno verde es el vector energético del futuro producido con electricidad renovable. En todo el mundo se le reconoce la importancia a este combustible, cuyas emisiones en el uso son solamente agua pura. Es así como en países de Europa, América del norte y Asia consideran que el hidrógeno puede llegar a convertirse en una pieza clave para la flexibilidad necesaria en el sistema eléctrico a partir de energías renovables.

La economía mundial ya venía prefiriendo productos y servicios con bajas huellas de carbono, y la recuperación post Covid-19 debería ser verde. Mientras que Chile tiene el potencial de producir 70 veces más que la capacidad que ya hay construida de generación con energías limpias. El desafío es exportar esas energías, y una alternativa es almacenada como hidrógeno verde.

El hidrógeno verde permitirá a Chile ser líder en la exportación de productos verdes competitivos y la exportación de energía verde. Aquí puede revisar las empresas en Chile. El potencial estimado para Chile a 2030 en exportaciones de hidrógeno verde; producido con energías renovables, como la solar, puede superar los US$ 8.800 millones, lo que significará una nueva ventana de desarrollo y crecimiento económico del país, asegura Ana María Ruz, directora del área de Desarrollo Tecnológico del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo.

Según profesionales del sector, el hidrógeno verde representaría el 20% de las metas establecidas por Chile en materia de carbono neutralidad, por lo que valoró el potencial que tiene a futuro para convertirse “en un polo de desarrollo, y puede ser la mejor manera que tengamos para exportar energía solar y eólica”.

El hidrógeno verde puede ser una fuente renovable para sectores que de otro modo serán difíciles o muy costosos de descarbonizar mediante la electrificación, como son por ejemplo los usos energéticos en procesos industriales -que demandan altísimas temperaturas-, la calefacción de edificios y el transporte, entre otros.

La diferencia entre el hidrógeno y el litio, por ejemplo, es su menor peso. Un kilo de hidrógeno puede almacenar 100 veces más energía que un kilo de baterías de litio. Por eso las soluciones más pesadas serán las que se volverán económicas primero, como el transporte de camiones. En concreto, el hidrógeno verde está fuertemente en la mira de la minería, el transporte pesado -barcos y aviones- y en industrias de uso intensivo de calor.

La economía mundial ya venía prefiriendo productos y servicios con bajas huellas de carbono, y la recuperación post Covid-19 debería ser verde. En este contexto, el hidrógeno verde permitirá a Chile ser líder en la exportación de productos verdes competitivos y la exportación de energía verde. Además, permitirá reducir los impactos ambientales locales de estos sectores productivos y así beneficiar a los ecosistemas y sus habitantes.

Max Correa, director ejecutivo del Comité Solar e Innovación Energética de Corfo, asegura que las estimaciones para el uso del agua para la producción de hidrógeno en Chile, con el fin de reemplazar el uso del combustible diésel en la industria minera, indican que se necesitarían 200 litros por segundo, lo cual es más bajo respecto a los usos de agua que realizan las plantas desalinizadoras en el sector minero.

@guiasdechile

Fuentes: https://www.revistaei.cl/2020/01/15/hidrogeno-verde-potencial-de-us8-800-millones-en-el-mercado-mundial-a-2030/ // https://blogs.iadb.org/energia/es/oportunidades-del-hidrogeno-verde-para-america-latina/

Compras online en cuarentena superaron a los CyberDay

0

Durante la segunda semana de agosto hubo en Chile un notorio incremento en las ventas del mercado tecnológico que superaron en un 200% a las ventas registradas en los CyberDay del año pasado; uno de los efectos del retiro del 10% de las AFP. Y como si no fuera poco, desde las 00.01 horas del 1º de septiembre -y durante 72 horas- el CyberDay 2020 ofrecerá en Chile más de 556 servicios de e-commerce y ofertas de empresas.

De acuerdo a información entregada por el estudio Point of Sales Tracking de GfK -que analiza el desempeño de las categorías de TI en la semana que va del 10 al 16 de agosto 2020-, las ventas de estos productos registraron un aumento de 200% con respecto al mismo periodo del año anterior. A partir de los datos, que analizan el desempeño de las categorías de TI, es decir, electrónica, electrodomésticos, línea blanca, fotografía, telecomunicaciones y descanso, fue posible observar que las ventas de este periodo son incluso más altas que las que se registraron durante las semanas de cyber de 2019.

El canal online sigue siendo el más relevante para la compra de productos tecnológicos (con un crecimiento de 689%) aunque con el desconfinamiento de ciertas comunas de Chile ya comienza a notarse una recuperación de la venta en tiendas físicas (con un aumento de 63%), según el informe.

Septiembre comenzará con CyberDay. La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) anunció que se realizará el CyberDay 2020, en el que 568 sitios de venta online comprometieron su participación con ofertas y precios atractivos. El evento e-commerce comenzará el próximo lunes 31 de agosto a partir de las 00:00 horas y se extenderá hasta el miércoles 2 de septiembre.

En el evento online participarán un total de 556 e-commerce de empresas y 12 fundaciones, es decir 568 sitios, 129 más que en el último Cyber Monday realizado en octubre de 2019. La mayor parte de los participantes serán de las áreas de vestuario, calzado y accesorios (125), hogar (75), salud y belleza (64), deportes y outdoor (54), tecnología (39), e infantil (38).

La CCS asegura que “se tratará de un Cyber distinto, marcado por la contingencia que vive el país y enfocado en las necesidades de los hogares, de las Pymes, de sectores fuertemente golpeados por la pandemia como el turismo y cultura, de empresas de regiones y de fundaciones solidarias”.

El evento, que originalmente estaba agendado para mayo de este año, debió suspenderse debido a la emergencia provocada por el coronavirus, por lo que por primera vez se realizará en el segundo semestre.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/cyberday-en-chile-y-los-efectos-de-la-pandemia/

Mas de 1.500 proveedores de la industria frutícola se han registrado en directorio digital y online

0

La edición 2020/2021 del Directorio Fruta incluye la información actualizada de los principales actores y proveedores de la industria y mercado de la fruta de Chile al mundo, datos que han sido incorporados por sus propios gestores. El Directorio Fruta edición papel digital para descargar en formato pdf, está disponible aquí.

La edición 2020/2021 del Directorio de la Fruta es uno de los principales materiales de consulta para todos quienes trabajen con el comercio mayorista de la industria frutícola del mercado nacional. De todos sus actores, quienes en cadena trabajan para que el resultado sean los frutos deseados por la población y demandados a nivel internacional.

Ya puede descargar la edición 2020/2021 del Directorio Comercial de la Industria de la Fruta en edición papel digital -en su correo electrónico-, y así tener y mantener en su dispositivo o computador el nuevo directorio comercial con los agentes de la fruta de Chile al 2020, con material actualizado y elaborado por Editorial Digital Guías de Chile.

Son 1.500 las empresas validadas y registradas en esta edición del Directorio de la Fruta y que están publicadas en las categorías: Viveros y Semillas, Proveedores de Pre Cosecha, Información de Mercado, Proveedores de Post Cosecha, Asesoría, Consultoría y Certificación, agentes Exportadores y de Aduanas, Otros Proveedores y más.

La presencia de marcas, productos y/o servicios en el mercado de la industria de la fruta y para beneficio de su producción, es posible en espacios donde los lectores interesados buscan la información y la encuentran con real agrado. Para ello puede destacar la presencia de marca, productos y/o servicios desde aquí https://www.directoriofruta.cl/publicidad-online

Esta edición es actualizada mensualmente, por lo que el listado irá en constante aumento del auto-registro de las empresas de la industria de la fruta. Si desea incorporar su empresa en el directorio de la industria de la fruta puede hacerlo directamente en el siguiente enlace: https://www.directoriofruta.cl/registrar-empresa/

@guiasdechile