jueves 3 abril 2025
Inicio Blog Página 120

Ciudades inteligentes con transporte y ecosistemas 5G

0

‘Guangzhou 5G Pilot City’ -proyecto comandado por ZTE Corp.- innova con aplicaciones 5G en cinco principales escenarios del transporte; incluidos trenes de alta velocidad, metro, autobuses, administración de carreteras, autopistas e internet de los vehículos.

El principal proveedor internacional de soluciones de tecnología de telecomunicaciones, empresas y consumidores para Internet móvil ZTE Corporation -junto a China Mobile- trabaja para convertir Guangzhou en la primera ciudad de demostración de transporte inteligente 5G de la industria.

Es así como el proyecto «Guangzhou 5G Pilot City», tiene como objetivo promover activamente la implementación de 5G y la innovación de aplicaciones en la ciudad de Guangzhou, en China, alcanzando con ello la posición de liderazgo en Ciudades Inteligentes, aplicaciones y ecosistemas 5G.

La experiencia manda. El proyecto comandado por ZTE Corporation ha sido testigo de la implementación del primer 5G inteligente del mundo, lo que ha provocado la aplicación de la alta velocidad ferroviaria, la primera aplicación de metro del mundo con sistema 5G inalámbrica. La primera aplicación inteligente de sistema de despacho de bus rápido 5G del mundo, además del Internet inteligente en vehículos y el primer sistema de inspección de carreteras 5G del mundo. La publicidad de su empresa AQUÍ

#tips: La firma original es Zhong Xing Telecommunication Equipment Company Limited, también y popularmente conocida como ZTE Corporation, es un proveedor global de equipamiento de telecomunicaciones y soluciones de redes con sede en Shenzhen, China. La compañía fue creada en 1985.

Tecnologías 5G. Las tecnologías 5G pueden ayudar a realizar la visualización e inteligencia de la seguridad del tráfico y la gestión de la programación, lo que permite que los departamentos de gestión del tráfico se transformen de operaciones tradicionales de O&M a operaciones comerciales, sentando así una base sólida para construir una ciudad inteligente.

Fuente: mercadeodigital.cl

La importancia de la mensajería instantánea en la industria del turismo

0

Las herramientas conversacionales están cambiando el proceso de compra para las pequeñas y medianas empresas. Este es un momento ideal para que los negocios aprovechen la eficacia de la mensajería instantánea para fomentar acciones inmediatas, generar confianza e impulsar sus ventas.

Cerca del 87% de la población mundial usa dispositivos móviles – smartphones- desde los que envía y también recibe mensajes, entre muchos otros servicios que ofrece el móvil. Es cada vez más común que los consumidores soliciten información o recomendaciones a través de estas plataformas online y/o aplicaciones móviles; esto abre una oportunidad para los negocios turísticos de ofrecer a sus clientes una atención personalizada y generar mayor confianza. Y para el turismo pos-pandemia es una excelente opción.

La tendencia del comercio conversacional como una herramienta de atención al cliente y fidelización llegó para quedarse. En conjunto, la combinación de la popularidad, conveniencia, inmediatez, escalabilidad y personalización de los mensajes los hacen perfectos para interactuar con viajeros. Este es un momento ideal para que los negocios aprovechen la eficacia de la mensajería instantánea para fomentar acciones inmediatas, generar confianza e impulsar sus ventas.

Con el objeto de darle una mano a la industria del turismo y -en especial- a todos sus emprendedores y empresarios a conectarse con sus consumidores durante estos tiempos difíciles, entregamos interesantes motivos por los que la mensajería instantánea debe ser reconocida como el nuevo estándar de atención a clientes para los negocios turísticos, además de algunos aspectos clave para tener en cuenta al desarrollar experiencias a través de estos canales:

La conversación es instantánea. Los consumidores actuales buscan una forma rápida, confiable y que les resulte natural al comunicarse con negocios. Esperan que estos satisfagan sus necesidades con rapidez, pero también buscan la flexibilidad de poder responder cuando les sea más conveniente.

Esta inmediatez es clave para el sector de viajes, debido a que en muchas interacciones el factor tiempo es crucial. Mediante mensajes, los viajeros pueden recibir notificaciones y actualizaciones en tiempo real, realizar preguntas urgentes y hacer y recibir cambios de itinerario desde cualquier lugar. Mientras, la PUBLICIDAD de su empresa AQUÍ

Uso fácil. Las apps de mensajes también tienen la ventaja de la familiaridad: ya están instaladas en los dispositivos móviles de muchas personas, por lo que no es necesario descargar algo adicional, administrar notificaciones extra ni aprender a usar interfaces nuevas. Esta combinación de conveniencia y familiaridad permite que las marcas puedan interactuar fácilmente con los consumidores mediante apps de mensajes como Messenger y WhatsApp.

Comunicación a gran escala. Los mensajes tienen una ventaja clave sobre otros canales para las marcas del sector de viajes: permiten la comunicación a gran escala. En especial, los adelantos en programación de lenguaje natural e inteligencia artificial han hecho de las automatizaciones (respuestas y seguimiento automáticos a mensajes y preguntas frecuentes de los consumidores) sean más sofisticadas y fáciles de usar, por lo que los negocios pueden satisfacer las necesidades específicas de muchos consumidores al mismo tiempo, manteniendo vivas las interacciones con los clientes.

Personalización. Al combinar el chat con sistemas automatizados basados en inteligencia artificial, las marcas pueden enviar información y ofertas a cada viajero con precisión. Esto aumenta la relevancia, que es exactamente lo que quieren las personas. De acuerdo con un estudio realizado por Accenture Interactive, el 91% de los consumidores afirma que es más probable que compren artículos de marcas que recuerdan quiénes son y que les hacen recomendaciones relevantes.

“Las herramientas conversacionales están cambiando el proceso de compra para las pequeñas y medianas empresas. Tanto Messenger como WhatsApp ofrecen la posibilidad de crear una cuenta empresarial para facilitar la comunicación e inclusive programar respuestas automáticas”, asegura Adriana Peón, directora comercial para facebook México..

En conjunto, la combinación de la popularidad, conveniencia, inmediatez, escalabilidad y personalización de los mensajes los hacen perfectos para interactuar con viajeros. Este es un momento ideal para que los negocios aprovechen la eficacia de la mensajería instantánea para fomentar acciones inmediatas, generar confianza e impulsar sus ventas.

Fuente: turistips.cl // https://turistips.cl/la-importancia-del-comercio-conversacional-instantaneo-para-el-turismo/

SDG Ambition guides; un aporte a tecnología de empresas

0

Las SDG Ambition Guides de la ONU proporcionan a los líderes empresariales y a sus socios tecnológicos un apoyo direccional para medir y gestionar el rendimiento de la sostenibilidad a través de sistemas de tecnología empresarial y soluciones de software empresarial.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en asociación con Accenture (NYSE: ACN) y SAP SE (NYSE: SAP), y con la incorporación de 3M como patrocinador, ha lanzado «The SDG Ambition Guides» para apoyar a las empresas en la aceleración de las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG).

 «Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se harán realidad sin una mayor ambición así como una integración más profunda dentro de las empresas. Al traducir el nivel de ambición de los SDG en aspiraciones, acciones y resultados concretos para las empresas, esperamos que estas nuevas guías permitan a las empresas tener un impacto sustancial para ayudar al mundo a cumplir nuestros objetivos colectivos», asegura Sanda Ojiambo, Directora ejecutiva del Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Las guías destacan los pasos clave y las decisiones de diseño que los líderes empresariales pueden tomar para hacer un seguimiento del rendimiento de la sostenibilidad a través de los sistemas empresariales básicos, así como para mejorar su impacto en línea con los puntos de referencia empresariales de los SDG Ambition. Por ejemplo, las guías muestran cómo las empresas pueden implementar mejores procesos de gestión de datos en toda la empresa que pongan la sostenibilidad y la responsabilidad social a la par de otras métricas empresariales y permitan a los líderes tomar decisiones más rápidas basadas en la comprensión de los factores comerciales, ambientales y sociales. 

La investigación de la Estrategia de Accenture y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas muestra que, a pesar de los avances del sector privado en los SDG, sólo el 21% de los directores ejecutivos consideraron que las empresas estaban desempeñando un papel fundamental en la contribución a los SDG.1 Según el Informe de Progreso anual del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, sólo el 39% de las empresas creían que tenían objetivos lo suficientemente ambiciosos para cumplir plenamente los SDG.2

Los socios ONU apoyarán el despliegue y la aplicación de las guías en todo el mundo, que incluyen:

Ambition Guide: Setting Goals for the Decade of Action establece el conjunto inicial de puntos de referencia de ambición del SDG que desafía a las organizaciones a establecer objetivos y metas más ambiciosos en las áreas en las que las empresas están posicionadas para tener un impacto sustancial. Los dirigentes empresariales pueden utilizar este documento para apoyar su estrategia y establecer objetivos lo suficientemente ambiciosos como para cumplir los objetivos del SDG para 2030.

Integration Guide: Designing Business Systems for the SDGs presenta el enfoque a través del cual los 10 puntos de referencia de la ambición de los SDG pueden integrarse en los procesos y sistemas empresariales básicos para permitir una medición y gestión eficaces de los resultados de la sostenibilidad. Los dirigentes empresariales pueden utilizar esta publicación para identificar las oportunidades del sistema para integrar los SDS en los procesos empresariales básicos.

Fuente: MercadeoDigital.cl https://www.mercadeodigital.cl/sdg-ambition-guides-un-aporte-a-la-tecnologia-empresarial/

¿Quién gerencia el marketing en el retail?

0

La industria del retail en Chile ha mostrado un gran dinamismo durante los últimos años. De hecho, las empresas nacionales más importantes se han instalado en otros países de la región, principalmente Argentina, Perú y Colombia.

La palabra “retail” se define como “comercialización al por menor” o “venta al detalle”, mientras que comúnmente es utilizada para referirnos al rubro de supermercados y/o tiendas por departamentos. Pero -en estricto rigor-, los negocios tipo retail abarca desde el almacén o el quiosco del barrio, hasta las grandes multitiendas e hipermercados.

Es ahora cuando…

¿Quiénes son los profesionales que están detrás de la gestión de mercadeo de las marcas más importantes del retail en Chile?. La agencia Adlatina editó y publicó un listado de ejecutivos que -a la fecha- tienen u ocupan el cargo de Gerente de Marketing y/o similar en las empresas del retail que funcionan en el país.

Matías Brown Gerente de Marketing de Tiendas por Departamento de CENCOSUD.  Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes. Desde 2017 es el responsable de diseñar y ejecutar la estrategia comunicacional del portafolio de Cencosud. Entre 2005 y 2008 fue gerente de producto en Procter & Gamble, entre 2008 y 2010 gerente de marca para P&G Latinoamérica. En 2010 asumió la gerencia de marketing de P&G Cono Sur y en 2013 pasó a ser el gerente de marketing senior Cono Sur.

María Ignacia Muñoz Illanes. Gerenta de Marketing de Falabella.com Hace una década que está en Falabella, cuando ingresó como gerenta de producto de marketing. Dos años después pasó a ser subgerenta de marketing de Falabella.com y desde 2011 es la gerenta de marketing.

Y su empresa, ¿está registrada? registre su empresa GRATIS

Pilar Barriga Oliva, Gerente de Marketing de Ripley. Licenciada en publicidad en la Universidad del Pacífico, con un diploma en marketing retail y otro en alta dirección y gestión comercial en retail, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es otra marketer que siempre se mantuvo dentro del mismo rubro. Por doce años trabajó en Mall plaza. Comenzó como jefa de ventas, luego fue asumiendo diversas responsabilidades, fue desde jefa de marketing corporativo hasta subgerenta de marketing. En 2016 se retiró y se fue a Ripley como subgerenta de marketing de moda, al año asumió su rol actual.

Carolina Amtmann Soffia Gerenta de Marketing de La Polar. Hace dos años que ingresó a Empresa El Polar, antes de su rol actual fue subgerenta de marketing retail. Tiene un diploma en marketing de la Universidad del Desarrollo y es comunicadora social de la Escuela de Comunicación Mónica Herrera. Su experiencia en el área de marketing venía de haber sido gerenta de marketing de Fashion´s Park y también en Johnson´s, en esta última empresa trabajó por casi ocho años.

Alejandro Battocchio García. Gerente de Marketing de Supermercados TOTTUS. Con diploma en marketing de la Università Bocconi, es ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y tiene un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, fue profesor de marketing de la Universidad Técnica Federico Santa María. Antes de llegar a Supermercados Tottus fue el gerente de marketing y ventas digitales de BBVA Chile. En el mismo banco había sido gerente de publicidad y marca. Otra de las empresas en las que se desempeñó fue en CCU. Allí fue jefe de marketing de Cerveza Cristal, subgerente de operaciones de venta y subgerente de marketing de Escudo y Marcas Nacionales.

Roberto Sebeckis Gerente de Marketing de SMU. Es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y está a cargo de las marcas Unimarc, M10 y Ok Market. Antes era el gerente de marketing masivo y tienda y también fue subgerente de marketing SMU. Trabajó para grandes empresas como Energizer y Procter & Gamble.

Carola Auad Gerenta de Marketing de SODIMAC. Lleva casi dos décadas en el rubro del retail. Carola Auad tiene un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Primero trabajó en The Home Depot entre 1999 y 2003. Más tarde se fue a Sodimac y antes de asumir su nueva responsabilidad fue subgerenta de marca y subgerenta de marketing relacional. Ignacio Monteverde Jefe de ventas, Marketing y Comercio electrónico (CMO) de SODIMAC.

Carmen Munita Castañón Gerenta de Marketing de Parque Arauco. Es ingeniera comercial y tiene un diploma en marketing de la Universidad de Chile. Estuvo en Metrogas como jefa de operaciones de marketing y analista de marketing. También trabajó en Telefónica Chile y en CGE Distribución y Emelectric. Antes de ser la gerenta de marketing de Parque Arauco era la subgerenta de comunicaciones y medios del mall.

Cabe destacar que la función de los profesionales no es infinita y que el profesional en cuestión -a la fecha de cuando usted lo lea- puede cambiar de lugar de trabajo, así como la empresas pueda contratar a un tercero. @GuíasdeChile

Fuente: http://www.marketersbyadlatina.com/articulo/3658-quien-es-quien-en-el-marketing-de-retail-en-chile

Erradicación de la pobreza en China impulsa al mundo entero

0

Mientras la pandemia del coronavirus arrastra a un número cada vez mayor de personas a la pobreza en todo el mundo, los esfuerzos de China para aliviar la pobreza ofrecen esperanzas. Poner fin a la pobreza encabeza los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030. Registrar su empresa es GRATIS

China está en camino de erradicar la pobreza extrema en todo el país, y lo convertirá en el primero del mundo en acabar con la pobreza absoluta. Los esfuerzos y logros alcanzados en la lucha contra este flagelo no solo han contribuido a la causa mundial de la reducción de la pobreza, sino que también han sentado un ejemplo pionero de importancia práctica para la comunidad internacional.

En las últimas siete décadas, China ha logrado sacar a 850 millones de personas de la pobreza, lo que representa más del 70 por ciento del alivio de la pobreza mundial, estableciendo un récord en la historia de la humanidad. A fines de 2019, el número de personas empobrecidas en las zonas rurales de China se redujo a 5,51 millones desde 98,99 millones en 2012.

Dada la gran población de China, tales logros contribuyeron no solo a la causa mundial de alivio de la pobreza, sino que también mejoraron los derechos humanos del pueblo chino. Además, China está en camino de erradicar la pobreza extrema en todo el país para 2030, lo que convertirá al país en el primero del mundo en acabar con la pobreza absoluta.

Poner fin a la pobreza encabeza los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas ONU para el 2030. Sin embargo, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, asegura que la respuesta global para lograr los objetivos ambientales y de pobreza acordados por los líderes mundiales en 2015 no ha sido «lo suficientemente ambiciosa» y que sería muy difícil llevar la tasa de pobreza extrema por debajo del 3 por ciento para 2030. Peor aún, la ONU ha predicho que la devastadora pandemia de COVID-19 provocaría que un número cada vez mayor de personas caiga en la pobreza.

Entonces, los esfuerzos de China ¿ayudarán al mundo a disminuir las preocupaciones globales sobre la pobreza? Y la respuesta es sí. Si se puede erradicar la pobreza en un país tan grande y anteriormente empobrecido como China, entonces otros países del mundo entero tienen la esperanza de poder hacerlo también.

La experiencia de China también ha demostrado que la causa del alivio de la pobreza debe basarse en las propias condiciones nacionales de un país y conlleva acciones prácticas y la participación de toda la sociedad. El alivio de la pobreza es un «microcosmos» del desarrollo de China, ya que demuestra cómo el sistema del país realmente funciona sobre el terreno, asegura Robert Lawrence Kuhn, destacado experto estadounidense en China y presidente de la Fundación Kuhn.

¿Cómo lo hizo? Para maximizar los resultados del alivio de la pobreza, Beijing ha organizado diferentes fondos y apoyo personalizado según las diferentes situaciones en las aldeas y las familias.

El compromiso internacional también ha jugado un papel clave en la causa de alivio de la pobreza de China. Las organizaciones internacionales, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Mundial de Alimentos, han apoyado a China. Además este país también desempeñó un papel activo en la cooperación mundial, ofreciendo mucha ayuda a los esfuerzos de reducción de la pobreza de otros países mediante el suministro de material, ayuda financiera o personal.

Como siempre, el unilateralismo y el proteccionismo representan un obstáculo en la causa mundial de la reducción de la pobreza. El mundo debe mantenerse sobrio y darse cuenta de que solo mediante la cooperación abierta podemos abrazar el desarrollo común, que es la forma fundamental de erradicar la pobreza. Mientras, el ex-secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, elogia el desarrollo nacional de China y el éxito en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y destaca que son parte integral de los logros globales en el campo.

En tanto, la pobreza extrema no se trata solo de la falta de ingresos o de fallas de personas o familias, asevera Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos. «Se trata de opciones políticas que excluyen, discriminan y marginan a las personas», señala.

Los esfuerzos de China por reducir la pobreza nunca terminarán, ya que el alivio de la pobreza en todas sus formas sigue siendo una causa a largo plazo para todo el mundo. Por lo tanto, es indispensable que los países aborden este desafío común al que se enfrenta la humanidad con una voluntad política firme, políticas específicas y una estrecha cooperación internacional.

@GUIASDECHILE

Fuente: SINA/Weibo http://english.sina.com/china/s/2020-09-20/detail-iivhuipp5368121.shtml

Creatividad y esfuerzo de las StartUps que triunfan

0

The Not Company NotCo, la compañía de food tech líder en Latinoamérica con presencia en Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos, fue distinguida como una de las 100 StartUps de Inteligencia Artificial más prometedoras del mundo. Un paso importante que les permitió recibir una millonaria inversión para impulsar su expansión internacional.

Fundada el 2015 por los empresarios Matías Muchnick, Karim Pichara y Pablo Zamora, NotCo tiene su sede en Santiago de Chile. Para desarrollar los productos, la empresa desarrolló un algoritmo llamado Giuseppe que, cuando se le proporciona una gran cantidad de datos, utiliza inteligencia artificial para sugerir la combinación de moléculas de alimentos de origen vegetal para replicar el sabor, la textura y el aroma. de alimentos de origen animal.

Así fue como la startup NotCo llamó la atención de Bezos Expedition -del director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos- y del Fondo de Inversión Future Positive -de Biz Stone, cofundador de Twitter-, quienes se volvieron parte de los grupos inversionistas más importantes del emprendimiento que ofrece productos como NotMayo, NotMilk, NotBurger y NotIceCream, que pese a no poseer ningún ingrediente animal, alcanza un sabor semejante al producto original. El espacio de su Publicidad es AQUÍ

A esto se sumó el reconocimiento del ranking AI 100 «The Artificial Intelligence Startups Redefining Industries», evento anual de la firma CB Insights, que reconoce a emprendimientos y emprendedores del mundo entero desafiantes de los límites de la Inteligencia Artificial, que además, representan la vanguardia de distintas industrias y aplicaciones.

Con tal currículum fue que la startup NotCo terminó cerrando la ronda de financiación de capital Serie C consiguiendo una recaudación de 85 millones de dólares, alcanzando con esto un total en financiación equivalente a 115 mil millones de dólares, convirtiéndola en la startup con mayor inversión extranjera en Chile.

De momento la firma entrega sus productos en Argentina, Brasil y Chile, mientras procesa su expansión hacia el mercado consumidor de los demás países latinoamericanos y con potenciales miras a los estados de California y Nueva York en los Estados Unidos.

Fuentes: https://www.iproup.com/startups/11898-notco-entre-las-empresas-mas-prometedoras-de-inteligencia-artificial // https://cooperativa.cl/noticias/economia/empresas/director-ejecutivo-de-notco-hace-tiempo-que-chile-no-exporta-solo/2020-09-12/081552.html

El éxito de la telemedicina en tiempos de pandemia

0

La telemedicina ha sido una de las alternativas más utilizadas durante la pandemia. Su demanda sigue creciendo día a día en todo el mundo, incluso existen zonas donde la demanda de atención médica virtual aumentó más de un 1.000%. Registre su Empresa en el Directorio Comercial AQUÍ.

La experiencia de conectarse con un médico a través de una cita virtual -vía videollamada- está comenzando a formar parte de la nueva normalidad. La alternativa de la telemedicina haciendo frente a la pandemia del coronavirus -y evitando sus rebrotes- permite al paciente estar en comunicación directa con el doctor especialista, además de acceder a órdenes de exámenes y recetas médicas.

La telemedicina se ha transformado en un elemento importante en la resolución sanitaria por la crisis provocada por Covid-19. Ante tal situación son muchas las empresas que tienen desarrollos específicos. Ante tal situación y con el objeto de ser un aporte a la sociedad médica, científica y tecnológica, en Chile un grupo de profesionales crearon Kinceb; la primera clínica 100% digital de startups. La idea busca potenciar el ecosistema de healthtech de Chile hacia el mundo.

LA PUBLICIDAD DE SU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUI

El proyecto reúne a expertos en telemedicina, telerrehabilitación y terapistas virtuales (Kaenz y Kaibaz). Todo desde la comodidad del hogar de cada paciente. Sin tener la necesidad de trasladarse de un lugar a otro. “La Clínica Digital hoy en día cuenta con la integración de 45 startups de salud digital», asegura Cristian Cortés CEO de Kinceb.com. Esto, «con base científica-tecnológica».

MACHINE LEARNING. Además de especialistas de todas las áreas médicas, el sistema cuenta con plataformas cómo terapistas virtuales. ¿Cómo? Funcionan basados en el «machine learning». Se utiliza una innovadora metodología de ejercicios, fundamentada en razonamiento clínico, principios del entrenamiento y prescripción del ejercicio físico. Se accede usando un lente de realidad aumentada con gamificación, para aumentar la adherencia al tratamiento con una ínfima probabilidad de lesionarte.

“Nos especializamos en métodos de rehabilitación como Kaenz y Kaibaz”, comenta Cortés. Estos métodos «se enfocan en personas con problemas de salud». Tales como, dolores corporales, cansancio, estrés, obesidad y otras. De hecho, el foco principal son las experiencias virtuales, donde Kaenz destaca como el primer concepto de terapia acuática virtual, que se aplicó en diversos Centros Acuáticos y piscinas residenciales, en personas con enfermedades o condiciones complejas de salud (obesidad, cáncer, artrosis, dolores corporales, hipertensión, entre otras).

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/tratamientos/2020/09/09/emprendedores-chilenos-lanzaron-clinica-100-digital-para-enfrentar-la-pandemia.shtml

Laureate Education Inc. ganó y se va de Chile

0

«Estamos tremendamente orgullosos con el nivel de calidad y solidez del proyecto educacional de cada una de las instituciones educativas que formaron la Red Laureate en Chile«. Jesús Villate, CEO Laureate Latin America

En el marco de la serie de movimientos estratégicos que está realizando a nivel global, Laureate International Universities informó su decisión de abandonar algunos países entre los que destacan Australia, España, Costa Rica y Chile, en este último estuvo por dos décadas controlando sus cinco instituciones de educación superior; Universidad Andrés Bello, Universidad Las Américas, AIEP, Escuela Moderna de Música y la Universidad Viña del Mar.

Laureate International Universities, filial de Laureate Education Inc., es una red de más de 76 instituciones académicas privadas de educación superior y que está presente en 27 países del mundo. Reúne cerca de 600.000 estudiantes y más de 50.000 colaboradores en Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Asia, África, Medio Oriente y Oceanía distribuidos en sus más de 100 campus; lo que la constituye como la mayor red mundial de universidades privadas.

Para el caso de Chile, y de acuerdo al comunicado emitido por la Red Laureate, ésta ya había corregido a la baja la valorización de sus operaciones en el país, como consecuencia de las nuevas regulaciones para el sector y las incertidumbres existentes en esta materia. Ante tan situación, las universidades e instituciones educacionales pasarán a estar a cargo de la Fundación Educación y Cultura -entidad sin fines de lucro- creada para la ocasión por los empresarios y economistas Juan Antonio Guzmán Molinari y Jorge Zelume Zaror.

«Durante nuestros 20 años en el país nos transformamos en un actor importante en el sistema educacional chileno y contribuimos significativamente a la expansión de la cobertura a nivel nacional, fomentando así la movilidad social del país y dando miles de oportunidades para que jóvenes y adultos pudiesen cumplir su sueño de mejorar sus vidas a través de la educación superior«, asegura Jesús Villate, CEO Laureate Latin America.

La llegada de Laureate Education Inc. a través de Laureate International Universities a Chile, se produjo en 2000 con la adquisición de la Universidad de Las Américas y en el 2003 adquirió el 80% de la Universidad Andrés Bello -casa de estudios con 43 mil alumnos; la con mayor matrícula en el país-, a través de una inversión de 37 millones de dólares.

«Estamos tremendamente orgullosos con el nivel de calidad y solidez del proyecto educacional de cada una de las instituciones educativas que formaron la Red Laureate en Chile», asegura Villate. A la fecha, la Red Laureate Chile incluye también al instituto profesional AIEP, la U. Viña del Mar y la Escuela Moderna de Música y Danza. Lo que es equivalente a una cifra aproximada de 172.400 estudiantes.

Fuentes: Laureate Chile, Wikipedia, La Tercera, El Libero. https://ellibero.cl/alerta/laureate-se-va-de-chile-y-sus-establecimientos-quedan-a-cargo-de-una-fundacion-sin-fines-de-lucro/