domingo 23 febrero 2025
Inicio Blog Página 119

Recuperación de las empresas: ¿cómo salimos de ésta?

0

Las medidas de confinamiento agravan la insolvencia y las llevan a su límite de vulnerabilidad. La probabilidad de que más de la mitad de empresas decidan o se vean obligadas a cerrar, con la consecuente pérdida de puestos de trabajo, es muy alta. La reactivación de la economía no es cosa de niños.

Durante el primer semestre, gran parte del planeta decretó cuarentenas y aislamientos. Estas medidas eran parte del remedio contra la expansión del virus, pero se convirtieron en un veneno para las empresas y las finanzas públicas.

Las proyecciones no se han equivocado: el sector del comercio caerá -22,6%, mientras que la industria de los restaurantes y hoteles lo hará en -50,1%. El promedio graficado es de -36,3% y dependiendo de cuan extensas sean los períodos de confinamiento, la insolvencia de estas empresas podría aumentar entre 3 a 5 veces lo que realmente se generó en el 2019.

Actualmente, el confinamiento nos obligó a estar 4 meses sin ventas. Aplicando el “Plan Paso a Paso” y entendiendo que habrá una lenta recuperación de la demanda, sólo por motivos de inseguridad sanitaria del consumidor, tendremos ventas promedio al 50% de un mes normal y por al menos cuatro meses. Esto significa cerrar el 2020 con 6 meses de ventas (dos trimestres) y 12 meses de costos en la operación.

Este simple cálculo y utilizando las mismas estimaciones del Banco Central, alcanzamos un déficit operacional de 444 millones de UF para dos trimestres.  Ahora piense en el daño que experimentará el sector cuando la apertura se realice a contar de septiembre, al 25% de aforo y puedan aparecer segundos rebrotes de contagios o un nuevo Estallido Social.

Fuente: AmericaRetail.com

Cerebro adicto; anatomía de la compulsión y la necesidad

0

La adicción tiene muchas caras, formas y comportamientos como colores puedan existir. Están los adictos a las compras, los que no pueden separarse de su teléfono móvil. Desde siempre han existido los adictos al sexo, al deporte, a los juegos, en fin, hay muchos y todos vienen del cerebro; del cerebro adicto.

Suele decirse que en el cerebro adicto habitan entre tres y cinco personas o fuerzas. Hay una con la voluntad secuestrada que solo busca el bienestar que le genera su adicción. Otra, anticipa lo que eso le generará a corto y largo plazo: ansiedad, depresión, síndrome de abstinencia… Sus otros ‘yo‘ tienen la silueta de su soledad, el peso de la conciencia, la forma de la familia y la carga del miedo.

La presencia de todas esas voces no responde en absoluto al clásico perfil de alguien con una personalidad múltiple. Porque si hay algo que conviene saber sobre las adicciones es que estas, fragmentan por completo la propia identidad, el pensamiento y la voluntad. La adicción es como un ladrón que aguarda paciente en un rincón para invadir la propiedad de uno y desbaratar cada ápice y fragmento de nuestro cerebro, la mente y la dignidad.

La Publicidad de su Empresa… aquí

A veces, ni las técnicas más afinadas de la terapia cognitivo-conductual logran hacer que ese ladrón dé la vuelta y desista. De ahí, que una estrategia más para reconducir un cerebro adicto sea también el enfoque médico y el farmacológico.

Sin embargo, no debemos equivocarnos. Los medicamentos alivian el síndrome de abstinencia y muchos efectos secundarios asociados, pero esas vías neuronales que generan la adicción, así como determinados hábitos de pensamiento y comportamiento no siempre responden a la primera a dichos tratamientos. Es un proceso largo y costoso que requiere de un enfoque multidimensional.

Esto hace que muchas personas con una adicción química o conductual se encuentren en auténticos callejones sin salida. En esas puertas giratorias donde salen y vuelven a entrar hasta que dan, efectivamente, con esa estrategia, enfoque o asistencia que a cada persona le funciona en base a sus características y necesidades.

Un adicto no es solo un alcohólico o alguien quien consume drogas duras o determinados fármacos. Se trata en esencia, de comportamientos no ajustados donde una persona genera una dependencia física y psicológica hacia una sustancia o hacia una determinada conducta. A partir de aquí se abre sin duda todo un abanico de posibilidades donde el resultado siempre es el mismo: incapacidad para desenvolverse con normalidad en su vida, pérdida de la salud y sufrimiento.

Si nos preguntamos ahora si hay algún elemento común en todas las adicciones cabe decir que parece ser que sí. En la cuarta Conferencia Internacional sobre Adicciones Conductuales celebrada en Budapest el año pasado y promocionada por la revista médica Journal of Behavioral Addictions se concluyó con que ese denominador común en todos los casos es la compulsión.

Naomi Fineberg, psiquiatra y especialista en neurofarmacología de la University NHS Foundation Trust (HPFT) de Hertfordshire, Inglaterra, explicó que las personas con una adicción presentan un trastorno obsesivo compulsivo, además de una un baja flexibilidad cognitiva y metas personales limitadas o inexistentes.

«El cerebro adicto muestra siempre ciertas alteraciones en las regiones ventrales de la corteza prefrontal, un área relacionada con el significado emocional y nuestra capacidad de control».

Así, algo en lo que concluyen gran parte de neurólogos y especialistas en adicción es en lo siguiente: las personas con una dependencia hacia una sustancia o hacia una conducta suplen con sus adicciones una necesidad emocional. Sin embargo, en su búsqueda por saciar ese vacío derivan en conductas compulsivas, en comportamientos que el cerebro es incapaz de controlar y que además retroalimentan una y otra vez.

El cerebro adicto trabaja de manera diferente. Su único objetivo, su necesidad más prioritaria es encontrar ese bienestar que obtiene con el uso de esa sustancia o con la actividad de dicho comportamiento, el mismo que le genera un placer momentáneo y limitado. Poco a poco ese “estimulante” externo sustituye a las recompensas naturales del propio organismo, y el cerebro necesita más.

El cerebro no es como el corazón, el estómago o el páncreas. El cerebro tiene una virtud excepcional: está diseñado para cambiar, para producir nuevas conexiones neuronales, para aprender, entrenarse para crear nuevos tejidos y células nerviosas.

Así, si nuestro cerebro no hubiera cambiado a lo largo de nuestra vida estaríamos en estado de coma. Evolucionamos, cambiamos, generamos nuevas capacidades…

¿Qué significa esto y qué relación tiene con el cerebro adicto? Básicamente que hay esperanza. Así como muchos pacientes con daño cerebral son capaces de mejorar ciertos aspectos para disponer de una mejor calidad de vida, también puede suceder lo mismo en las personas con una adicción.

Se trataría, en esencia, de generar nuevos patrones sinápticos en base a nuevas conductas y pensamientos. Una puerta al cambio que se está desarrollando ya en muchas clínicas y centros de rehabilitación con buenos índices de éxito. La ciencia y el conocimiento sobre el cerebro humano está en continua evolución, algo que va a hacer más fácil la tarea de dar mejores respuestas a todo tipo de necesidades.

Fuente   https://lamenteesmaravillosa.com/el-cerebro-adicto-anatomia-de-la-compulsion-y-la-necesidad/?utm_medium=org&utm_source=fb

Classroom; ventajas para aprender y formar profesionales online

0

Classroom es una aplicación de Google que permite gestionar las actividades de un aula de clase mediada por tecnologías de la información y comunicación (TIC), para convertirla en un aula mixta (presencial con actividades en línea) o completamente en línea, permitiendo trabajar una clase de manera colaborativa.

Las diversas funcionalidades de Google que están asociadas a una cuenta Gmail ofrecen la posibilidad de utilizar las herramientas de Drive asociadas a Google, con la posibilidad de crear y compartir documentos en diferentes formatos (documentos, videos, hojas de cálculo, presentaciones y más), programar sesiones de clase y desarrollarlas en línea. Permite además, acceder a los usuarios desde diferentes dispositivos, ya sean de escritorio o móviles, facilitando el acceso en cualquier lugar y hora.

Aquí destacamos su Empresa

Los beneficios están a la mano. Google Classroom es parte de G-Suite, que tiene un grupo de aplicaciones gratuitas para instituciones educativas, aunque también se puede utilizar con una simple cuenta en Gmail. La aplicación incluye un sistema sencillo de registro-matricula a cursos, donde además se pueden añadir alumnos directamente escribiendo su correo electrónico o a través de un código de auto-matrícula que se les distribuye.

Dentro de las ventajas de esta app está además la automatización de procesos. Al crear un curso automáticamente se crea una carpeta compartida de Drive y un calendario propio de la asignatura. Un curso ya completo también se puede copiar por otro profesor y compartirlo con sus alumnos.

El ahorro de tiempo es otra de las ventajas. Ya no se requiere de documentos en papel, los profesores pueden crear, revisar y calificar las tareas con rapidez desde un único lugar. Además, los alumnos pueden adelantar trabajos, ponerse al día o repasar desde cualquier parte del mundo.

Para todo emprendedor profesional que esté capacitado para profesionalizar a los demás con material de apoyo, al usar el Google Classroom podrá:

  • Publicar contenidos para que una clase quede más documentada y ejemplificada. Incluir videos, sitios web, archivos, lecturas y otros recursos, ya sean propios o de terceros respetando autorías.
  • Realizar asesorías para clases que se imparten totalmente a distancia.
  • Organizar tareas y sus entregas, programándolos para su publicación en fechas específicas.
  • Corregir, retroalimentar y asignar calificación a las tareas entregadas por los alumnos.
  • Comunicarnos con los alumnos mediante anuncios públicos o mensajes privados.
  • Fomentar la participación y discusión fuera del salón de clases.
  • Facilitar la asignación de la nota final, mediante la creación de una hoja de cálculo con todas las calificaciones del periodo escolar.

Con todos estos beneficios Google Classroom mejora la retroalimentación entre alumno – profesor, facilita el envío de actividades para anticipar los conocimientos de los alumnos y así poder trabajar en clase en función de ellos, con lo cual se gana en la individualización de la enseñanza así como en mejora de tiempo para trabajar con ellos solucionando todo tipo de dudas. Es una aplicación gratuita, segura y no contiene anuncios.

Para configurar su Clases puede hacerlo desde aquí: https://classroom.google.com/u/0/h

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/classroom-para-seguir-aprendiendo-y-formando-profesionales/

Nuevos negocios: directorio de empresas online superó los 12 mil registros

0

En la constante búsqueda de empresas y en especial de sus contactos, la labor y servicios de información que un portal web entregue requiere de un óptimo servicio. Ante tal situación y con el objeto de apoyar el fortalecimiento y globalización del mercado de emprendedores y emprendimientos de chilenos y sus respectivas pymes, DirectorioEmpresasChile.cl ha ido almacenando los registros que los propios usuarios han hecho de sus empresas. Cada día son más los emprendedores que ya han registrado su empresa y a la fecha superan los 12.000 registros de empresas en el directorio online. Registre su Empresa GRATIS AQUI

Durante el tiempo que navegamos por internet lo hacemos de forma rápida, y muchas veces no prestamos el suficiente interés o concentración, simplemente vamos abriendo y cerrando páginas; en cambio un área de miembros ofrece la oportunidad de focalizar la atención exclusiva de los visitantes. Algo muy útil para la industria de las empresas y sus proveedores.

Son muchas las razones por las que es atractivo e interesante crear un área de miembros o registros de membresías tipo directorio comercial; quizá para tener un área privada para los clientes, demostrar los reales conocimientos, vender productos de información, cursos, ofrecer programas de capacitación o entrenamiento, entregar algún producto digital… y la lista podría continuar.

DirectorioEmpresasChile.cl está dirigido a los principales actores de la industria en Chile y Latinoamérica. Ofrece una interesante sección de noticias con artículos de interés, actualidad, nuevas tendencias, tecnologías y reportajes empresariales. Además, ofrece a sus miembros el Directorio Empresas Online, donde entrega un atractivo listado de la industria de las empresas y su geolocalización; ordenados por rubro y categoría. Más de 12.000 son las Empresas registradas ya en el Directorio Comercial, tú también puedes Registrar Gratis tu Empresa.

Tener una membresía en un directorio comercial resguarda la información de quien y a quien se busca, más aún los datos de estos proveedores y en general de los actores del sector. Utilizando el sistema de “membresías“, cada usuario dispone de una contraseña que le permite acceder al área de miembros; por lo que el sentido de exclusividad se acentúa. 

PRESENCIA y Mkt Online. Cuando las empresas requieren de una mayor presencia de marcas, productos y/o servicios entre sus pares, y a efectos de alcanzar un mayor beneficio comercial, utilizan nuestros espacios publicitarios. La publicidad contratada en DirectorioEmpresasChile.cl es vista por más de 150.000 visitas mensuales (uno de ellos es usted mientras lee esto), su información se la enviaremos a nuestros cerca de 40.000 lectores suscritos a portal web. Contrata tu Publicidad AQUÍ

@guiasdechile

El lobby para evitar el pago de contribuciones por malls cerrados

0

En los últimos 50 días, en dos video conferencias que quedaron registradas vía Ley de Lobby, el gremio que reúne a los centros comerciales solicitó rebajar el pago del impuesto territorial. La primera fue con el director Fernando Barraza y la segunda ocurrió el pasado miércoles, con una funcionaria especializada en el avalúo de inmuebles. Desde el SII precisaron que «el servicio analizó técnicamente la petición y considerando la normativa vigente les respondió que no era factible», aunque podría evaluar caso a caso.

Desde que cerraron sus puertas, los centros comerciales han debido enfrentar no sólo problemas con sus arrendatarios por el pago de gastos comunes, generando un quiebre que por estos días incluso se ventila en tribunales. Sus ejecutivos admiten que es muy probable que las pérdidas del comercio sean irremontables durante fin de año y al temor de volver a las cuarentenas -en caso de un rebrote- se suma la presión por cumplir sus obligaciones.

El 18 de marzo, el ministro de Economía, Lucas Palacios acompañado por la presidenta de la Cámara Chilena de Centros Comerciales (CCHC), Katia Trusich, anunció el cierre de los malls a nivel nacional, con la excepción de aquellas tiendas fundamentales para el abastecimiento de alimentos y medicamentos. “Lo primero es siempre la salud”, escribió en un tweet el secretario de Estado poco antes de la comparecencia pública. Esta semana algunos malls reabrieron parte de sus tiendas.

La orden de la autoridad obligó a que los centros comerciales dejaran de operar grandes espacios y tiendas, con lo que se vinieron abajo sus ventas. El pago de tributos, como el impuesto territorial (contribuciones), se levanta hoy como un nuevo foco de interés del gremio, integrado por Mallplaza -filial de Falabella-; Cencosud -controlado por Horst Paulmann-; VivoCorp -ligado a Álvaro Saieh-; Parque Arauco -controlado por el Grupo Said-; Patio -ligado a la familia Jalaff- y Pasmar, de propiedad de la familia Mosa.

Ante la inquietud por las pérdidas, en junio el gremio acordó realizar gestiones a fin de plantear la necesidad de aplicar una flexibilización en el pago de las contribuciones, puesto que -para sus socios- es un impuesto al patrimonio que obstaculiza la reactivación del sector. Un ejecutivo de la industria explica que se trata de una paradoja, puesto que si bien el gobierno les pide cerrar parte de sus centros comerciales debido a la pandemia, al mismo tiempo les cobra los impuestos como si esto no hubiera ocurrido.

En junio, pocos días después del acuerdo entre los socios del gremio, el gerente de Estudios y Asuntos Gremiales de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Sebastián Castillo, envió un correo electrónico a los máximos ejecutivos del gremio . ¿La razón? Solicitar por medio de una planilla Excel el detalle de los metros cuadrados que disponían previo a la pandemia y que en ese momento no pueden utilizar.

“Si me dicen que no haga esa actividad económica con la cual financio el pago de tributos, mal puedo pagar el impuesto territorial si no tengo el flujo que me permite pagarlo. Entonces, lo que se está planteando es cómo no van a hacer algún tipo de medida que nos libere del pago. Una rebaja como si no tuviéramos edificio, porque en la práctica no tenemos edificio”, acota un ejecutivo de una cadena de centros comerciales que pidió la reserva de su nombre.

Tras ello, en los últimos 50 días el gremio se ha reunido en dos ocasiones con funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII), a fin de solicitar que en esta crisis por la pandemia se apliquen los mismos criterios que se usaron durante el terremoto del año 2010: la suspensión del pago de contribuciones a empresas ubicadas en las comunas más afectadas.

La primera reunión se gestó el 9 de junio pasado. Por medio de una video conferencia, el director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, dialogó con representantes del gremio de centros comerciales “sobre situación excepcional en materia de contribuciones”, según consta en el registro oficial de Ley de Lobby.

El miércoles 29 de julio, se llevó a cabo una segunda video conferencia. Esta vez no con el jefe de la repartición dependiente de Hacienda, sino que con Alicia Muñoz Musre, Subdirectora de Avaluaciones del SII. A la video reunión -que se extendió por una hora-, asistieron por parte del gremio, su presidenta Katia Trusich; Sebastián Castillo, gerente de estudios, y Carolina Alid, gerente de Comunicaciones y Contenido. Según el registro oficial de la cita, también se conectaron a la reunión Catalina Valderrama, gerente Regional de Impuestos en Cencosud S.A.; Santiago Mangiante, CFO de Cencosud Shopping; Rafael Egaña, subgerente Legal en VivoCorp S.A y Pablo Cortés, gerente Corporativo de Administración y Finanzas en Mallplaza.

Según el registro oficial, en la audiencia abordaron el “análisis de la situación tributaria respecto del Impuesto Territorial de los centros comerciales, bajo las actuales circunstancias de pandemia”.

Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales explicó a La Tercera PM que “tal como consta en los registros públicos, durante esta crisis nuestro gremio ha solicitado audiencias con diversas autoridades mediante la plataforma de Ley de Lobby, con el Servicio de Impuestos Internos en particular para conocer los criterios que aplicaría en relación al tratamiento tributario de las contribuciones de bienes raíces para nuestro sector en el periodo de emergencia. Lo anterior porque existían dudas con respecto a la condonación de recargos legales al pago de contribuciones, y por el anuncio de facilidades para los contribuyentes en el cumplimiento de estas obligaciones tributarias”.

“El servicio explicó que existen normas a las cuales todos los contribuyentes se pueden acoger durante esta emergencia e informó que evaluará la inquietud planteada por el gremio en cuanto al incremento sostenido que ha experimentado el valor de las contribuciones”, dijo. “El SII nos dijo que cada asociado recurriera a las instancias de reclamación por cada inmueble para una evaluación caso a caso”, afirmó Trusich al ser consultada si fue desestimada la petición.

En tanto, la presidenta de la Asociación de Marcas del Retail, Paula Valverde -agrupación que reúne a arrendatarios de tiendas de centros comerciales- respaldó la petición de rebaja tributaria del gremio de los malls. “Nos parece que efectivamente tiene un punto el tema del cobro de las contribuciones por un bien que hoy no se está pudiendo utilizar de manera completa. Ahora obviamente se espera que esto se traspase a los operadores, que somos los que pagamos las contribuciones o parte de ellas finalmente del centro comercial”.

El rechazo de la autoridad. Expertos en materia tributaria señalaron que la petición del gremio cobra sentido debido a que el impuesto territorial se basa en que el contribuyente puede hacer “uso”, “goce” y “disposición” de los inmuebles. Sin embargo, afirman que es difícil que sea otorgada por el SII, puesto que tendría que promulgar una ley por medio de una exención transitoria del periodo en el que los bienes no fueron utilizables.

Desde el SII precisaron que “el servicio analizó técnicamente la petición y considerando la normativa vigente les respondió que no era factible”. Además, aclararon que no hubo una presentación oficial del gremio de los malls, sino que en dos reuniones por Ley de Lobby en las que se planteó la situación tributaria del impuesto territorial de los centros comerciales dada la emergencia.

Fuente: https://www.america-retail.com/chile/el-lobby-de-los-malls-con-el-sii-para-bajar-el-pago-de-contribuciones-en-la-pandemia/

En el ecosistema del emprendedor hay conceptos clave para alcanzar el éxito

0

Llevar una idea a un “pitch” incorporando el I+D+i resulta ser muy atractivo para algunos y quizás confuso para otros. Por eso, es importante que quien esté pensando en consolidar y vivir de su emprendimiento tenga claro los conceptos que más se utilizan en el “ecosistema del emprendedor”, así se podrán tener claro los nombres de las entidades más importantes, los fondos y concursos anuales que ayudarán con financiamiento, o las palabras que definen el estado de la operación.

Conocer los conceptos que al 2020 ayudan a mejorar las estrategias de venta, de publicidad, de posicionamiento y marketing en redes sociales, entre muchas otras cosas, pueden ser muy útiles a la hora de emprender. Anunciar su empresa y destacar su presencia es posible aquí.

Cowork, Espacio de trabajo colaborativo. Oficinas compartidas en que emprendedores, profesionales o empresas pueden trabajar, con modalidad de arriendo anual, mensual e incluso por horas. Su funcionamiento permite compartir experiencias y conectar con otros emprendedores o Pymes, generando oportunidades de negocio. Pyme: Concepto que refiere a las pequeñas y medianas empresas. Su tamaño se define en base al volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores.

CrowdfundingCooperación o financiamiento colectivo que reúne a varias personas que se interesan en apoyar un proyecto a nivel financiero, entregando los recursos a personas que generalmente no tienen las condiciones para obtener financiamiento a través del modo tradicional como la banca.

FactoringAlternativa de financiamiento orientada a emprendimientos y Pymes. Es un contrato mediante el cual una empresa traspasa el servicio de cobranza de futuros créditos y facturas que tiene a su favor, y a cambio, recibe de manera inmediata el dinero.

NetworkingInstancia formal o informal que permite compartir experiencias o generar redes de contacto con otros emprendedores o Pymes. StartupConcepto utilizado en el mundo empresarial que refiere a un emprendimiento o empresa emergente que busca iniciar un nuevo negocio o que está en etapa inicial.  Marketing:Herramienta que busca conocer y entender a los clientes, con el objetivo de que el producto o servicio que se le va a ofrecer se adapte de la mejor manera a sus necesidades. Registrar su empresa aquí es fácil.

Pitch: Presentación con duración determinada en que se da a conocer una ideo o negocio a inversionistas o entidades que pueden entregar apoyo para el desarrollo del emprendimiento. Elevator Pitch: Discurso de Ascensor. Concepto que define una presentación breve, eficaz y con un mensaje claro de su idea de negocio. La idea es imaginar que sube a un ascensor y se encuentra con un gran inversionista, quien podría concretar el negocio de su vida. Cómo debe abordarlo?.

I+D: Investigación y Desarrollo. Inversión que se realiza en la investigación científica y técnica, y al desarrollo de esa tecnología para generar nuevos productos, materiales o procesos. I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación. Concepto que incorpora la innovación a la investigación científica y técnica, al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos.

Incubadora de negocios. Organizaciones creadas para acelerar el crecimiento y fomentar el éxito del emprendimiento a través de la entrega de espacios físicos, recursos y/o desarrollo de capacidades. Modelo de negocio: Herramienta que permite definir aspectos como qué se quiere ofrecer al mercado, de qué manera se va a realizar, cuáles son los clientes y de qué manera se le va a vender.

Inversionista Ángel Persona o entidad que cuenta con experiencia en los negocios y que se interesan en promover proyectos de emprendimiento o empresariales a través de la inversión, aportando con capital en su etapa de creación o de consolidación. Mentoría: Herramienta que consiste en el apoyo de parte de expertos a quienes buscan el desarrollo de habilidades o capacidades para la creación o desarrollo de un negocio.

Organismos:  Asech: Asociación de Emprendedores de Chile. Gremio más grande de emprendedores del país, que reúne a socios de diversos rubros, edades y realidades.*

  • G100. Grupo de emprendedores reunidos con el objetivo de apoyar a la Asech en su misión de hacer de Chile el mejor país para emprender. Contribuyendo con recursos y experiencia.
  • Defem, Unidad de Defensa del Emprendedor. Perteneciente a Asech, que entrega apoyo técnico y legal para el emprendedor que ha visto vulnerado sus derechos al momento de emprender, o también para aquellas personas que quieren iniciarse en el mundo empresarial.

Start-Up Chile: Aceleradora de negocios dependiente de Corfo que a través de sus programas que entregan financiamiento y desarrollo de capacidades, busca atraer alto nivel de emprendimiento a Chile.

CDN o Centro de Desarrollo de Negocios: Entidad perteneciente a Sercotec, donde las pequeñas empresas y emprendedores reciben asesoría técnica e individual y sin costo, a través de expertos.

Sercotec: Servicio de Cooperación Técnica. Se dedica a apoyar a emprendedores y pequeñas empresas en el desarrollo de sus negocios. Cuenta con programas que proporcionan financiamiento, desarrollo de capacidades y acompañamiento.

Economía Circular: Modelo que cambia el sistema económico y de producción, imitando el comportamiento de la naturaleza. Busca que aquellos productos que se crean o fabriquen sirvan, incluso después de terminada su vida útil, como materia prima de un nuevo producto. Flujo de caja: Informe financiero que ordena los ingresos y egresos de efectivo que tiene la empresa, expresa el dinero que ha entrado y salido de la caja.

Empresa B: Empresas que generan un triple impacto positivo (económico, social y ambiental) usando la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales. Pasan por un proceso de certificación internacional que mide y transparenta sus impactos. Forman parte de una comunidad global.

Emprendimiento dinámico. Proyectos innovadores que pueden desarrollarse y crecer de manera rápida, rentable y sostenible en el tiempo, es decir, tienen un alto potencial de crecimiento.

Empresa en un día: Plataforma que permite constituir una empresa en un día (24 horas) de manera fácil y sin costos. Implica completar un formulario electrónico con los datos de la sociedad y la información de los socios que la componen. Tiene sus limitaciones como empresa, sobretodo en la banca.

Fundación: Entidad jurídica sin fines de lucro, en la que sus miembros se dedican a obras sociales, culturales y/o humanitarias. Persona Jurídica. Empresa que ejerce sus propios derechos y cumple sus propias obligaciones. En caso de constituir una empresa, es la empresa y no él o los dueños la que asume las obligaciones. Persona Natural. Persona que ejerce derechos y cumple con obligaciones a título personal. Al constituir una empresa como persona natural, el dueño asume a título personal todas las obligaciones de la empresa.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/ecosistema-del-emprendedor-conceptos-clave-para-alcanzar-el-exito/

Empresas y las oportunidades que trae consigo una crisis

0

A pesar de todas las previsiones que cualquier empresa (grande, mediana o pequeña) tenía contempladas, la emergencia del Covid-19 no fue una de ellas. Sin embargo, esta crisis no ha perjudicado sólo a los negocios. Aquí y en cualquier parte del mundo, la pandemia nos ha puesto a prueba a todas y todos.

Cuando la economía se detiene de una forma drástica, comenzamos a comprender qué tanto afecta a la vida de las personas: desde la interrupción de las rutinas, la falta de dinero, la ansiedad hacia el futuro, la ruptura en las costumbres que dábamos por sentado, etc. Todo eso se refleja también en la vida de una empresa a través de sus empleados, clientes, socios, directivos.

Pero, ¿hasta qué punto la empresa se involucra en el bienestar de los que son parte de su funcionamiento? La época en que debía verse como un negocio sin rostro, alejado de la gente y sin importar qué tipo de mercado atiende, se ha borrado definitivamente. Por supuesto, esto no se limita a las empresas que se perciben más inmediatas: mientras más grande sea, más se notará su indiferencia. La cosa es que veremos una competencia entre las grandes empresas y las más pequeñas: todos los niveles necesitarán una forma de reactivarse porque nadie quedó a salvo.

Sin embargo, existen varias propuestas, muchas de las cuales todavía no se han convertido en una realidad, pero que bien podrían convertirse en la solución para esta crisis que no desaparecerá de la noche a la mañana, tales como: el otorgar un mayor plazo para el pago de los impuestos; crear planes flexibles para préstamos, rentas e hipotecas; ajustes a los modelos de negocio y creación de empleos desde el gobierno.

Estos dos últimos son los que se han comenzado a implementar, tanto a nivel estatal como federal, y desde el sector privado ya ha habido esfuerzos, como los de Volkswagen, que permitió a muchos de los que compraron o rentaron un auto con sus concesionarias, interrumpir las mensualidades hasta por tres meses. Ahora bien, existen también algunas medidas que deben empezar desde ya, sobre todo en las empresas medianas y pequeñas, para que la reactivación económica también empiece desde su interior:

Pensar bien antes de comunicar. La manera en que reaccionaron varias empresas (y empresarios, por lo tanto) se convirtió sobre todo en un asunto de reputación. No es lo mismo decir a la prensa que se hará todo lo posible por apoyar a los trabajadores, que realmente hacerlo. Ejemplo: Starbucks y Elektra. Por desgracia, la cadena de cafeterías estadounidense decidió que su personal tendría que irse a casa (para protegerse de la pandemia) sin goce de sueldo. Y en las empresas de Salinas Pliego decidieron no tomar medida alguna.

Si algo debemos aprender de esto, es que es importante pensar muy bien antes de comunicar un plan de emergencia; pero, sobre todo, que el plan que compartiremos se convierta en una realidad que responda a las exigencias del momento: ¿cuáles son las carencias que vienen? ¿qué necesitarán tus empleados? ¿cómo proteger tu negocio sin descuidar a tu capital humano?

La reinvención de la empresa. Este tipo de crisis son la ocasión ideal para replantear el modelo de negocio, la oferta de valor y las dinámicas de trabajo en todas tus áreas que te permitirán reconocer ciertas oportunidades que no habías considerado antes (ya sea la opción de vender tus productos sin necesidad de una tienda física o que algunos de tus trabajadores cumplan sus objetivos sin poner un pie en la oficina), lo que se traducirá en menos inversión de recursos y más flexibilidad en tiempos complicados.Quizá, incluso, es el turno de esas ideas que antes pensábamos disparatadas, pero que en realidad son creatividad pura en medio de esta vorágine de cambios de paradigma.

La unión hace la fuerza. Además de estar presente para tus clientes, socios, inversionistas y colaboradores, es momento de crear lazos fuertes con los de tu gremio, mercado o sector; tu competencia más feroz. Esto no quiere decir que no pueda haber cooperación para momentos de crisis. Lo que tú ofreces se puede complementar con la oferta de otro o bien en una amalgama para buscar planes de rescate ante una autoridad financiera o gubernamental. Bien organizadas, este tipo de colaboraciones aportan más de lo que consumen en tiempo.

Todo lo anterior es un reflejo de lo que se ha visto los últimos meses. Inditex dejó la producción de ropa fast-fashion y se dedicó a la elaboración de indumentaria para personal médico. Grupo Modelo donó 600 mil botellas, envasadas como si fueran una Corona, a grupos vulnerables durante esta pandemia. Google -por su parte- ha liberado funciones premium de sus Hangouts Meet para que empresas, profesores, familiares y amigos, por ejemplo, puedan tener reuniones virtuales hasta con 250 participantes.

Este tipo de acciones, aunque responden a necesidades urgentes para este contexto, no deberían quedarse en la memoria, tendrían que ser parte de las acciones que nos recuerden que no se trata sólo de hacer dinero, sino de crear valor.

Comunicación, reinvención, unión y cooperación podrían ser un nuevo mantra para los que continuarán y los que están por venir, gracias a los muchos aprendizajes que esta crisis nos obliga a meditar. Es parte de toda evolución, pues los que se niegan a adaptarse a los cambios, están condenados a desaparecer. Y esa es la gran oportunidad que nos da una crisis.

«No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia, como el día nace de la noche oscura. En la crisis nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quién supera la crisis, se supera a sí mismo sin quedar superado» Albert Einstein.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar para superarla.

Fuente: Forbes https://www.forbes.com.mx/la-gran-oportunidad-que-da-una-crisis/

Marca de cerveza lanzó proyecto para revitalizar el turismo en Chile

0

La marca de cerveza lanza un proyecto que aspira a reconectar a las personas con la naturaleza luego de la pandemia, para que vuelvan a disfrutar de los rincones de Chile, e ir activando paulatinamente el turismo local. “Después de meses de estar encerrados, queremos que el mundo salga al exterior con una nueva apreciación por la naturaleza” Felipe Ambra, vicepresidente de Cerveza Corona Global.

En Chile el turismo es una de las industrias más importantes ya que genera más de 600 mil empleos en todo el país, de los cuales el 95% de las empresas son pymes. Actualmente esta industria representa el 3% del PIB, lo que equivale a aproximadamente 9 mil millones de dólares anuales, que hoy están en entredicho debido a la pandemia haciendo que muchas comunidades locales sufran altas cifras de desempleo.

Con este escenario en frente, Cerveza Corona anunció su apoyo a esta golpeada industria y, sobre todo, de las comunidades. La marca se alió a Smartrip, agencia de viajes con foco sustentable, certificada como empresa B desde 2014, que usa el poder de los viajes para mejorar el bienestar social económico y ambiental de las comunidades locales.

Ambas empresas crearon el proyecto “Redescubre Chile: Apoyemos al Turismo Local”, que busca apoyar y reactivar el turismo con 2 mil 700 noches ya reservadas y abarcando 13 regiones de Chile. Esto significa un apoyo a 23 comunidades, 375 proveedores locales y se generarán 351 empleos directos que dependen del turismo.

Descubre Puerto Varas… #cabañas a orillas del Lago Llanquihue

El ejecutivo asegura que “con esta iniciativa, nuestra esperanza es traer de vuelta a las personas a los lugares hermosos y proveer un alivio financiero a una industria con la que conectamos”. “Sabemos que no han sido meses fáciles para la industria del turismo y es por esto que con gran orgullo lanzamos el proyecto Redescubre Chile: Apoyemos al turismo local para invitar a las personas a que, cuando podamos volver a viajar, piensen en los grandes paisajes y lugares que tenemos en Chile”, destaca Andrés Chaveyriat, gerente de Marca de Cerveza Corona en nuestro país.

La ayuda brindada representa un total 2 mil 700 noches que se reservaron en todos los hoteles beneficiados por la iniciativa, con lo que se espera sostener por 2 meses en promedio la operación de cada uno de estos negocios. Esto les permitirá pasar esta pandemia y estar en buen pie para cuando se retome la actividad de manera paulatina. Juan Luis Crespo, fundador y director ejecutivo de Smartrip, explicó que “son cientos de miles de chilenas y chilenos que lo están pasando muy mal. No solo los emprendedores del sector, sino también sus trabajadores, la larga lista de proveedores locales que forman parte de su cadena de valor y miles de personas que dependen indirectamente del turismo como artesanas y productores locales”.

Fuente: turisTips.cl