domingo 23 febrero 2025
Inicio Blog Página 117

Erradicación de la pobreza en China impulsa al mundo entero

0

Mientras la pandemia del coronavirus arrastra a un número cada vez mayor de personas a la pobreza en todo el mundo, los esfuerzos de China para aliviar la pobreza ofrecen esperanzas. Poner fin a la pobreza encabeza los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030. Registrar su empresa es GRATIS

China está en camino de erradicar la pobreza extrema en todo el país, y lo convertirá en el primero del mundo en acabar con la pobreza absoluta. Los esfuerzos y logros alcanzados en la lucha contra este flagelo no solo han contribuido a la causa mundial de la reducción de la pobreza, sino que también han sentado un ejemplo pionero de importancia práctica para la comunidad internacional.

En las últimas siete décadas, China ha logrado sacar a 850 millones de personas de la pobreza, lo que representa más del 70 por ciento del alivio de la pobreza mundial, estableciendo un récord en la historia de la humanidad. A fines de 2019, el número de personas empobrecidas en las zonas rurales de China se redujo a 5,51 millones desde 98,99 millones en 2012.

Dada la gran población de China, tales logros contribuyeron no solo a la causa mundial de alivio de la pobreza, sino que también mejoraron los derechos humanos del pueblo chino. Además, China está en camino de erradicar la pobreza extrema en todo el país para 2030, lo que convertirá al país en el primero del mundo en acabar con la pobreza absoluta.

Poner fin a la pobreza encabeza los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas ONU para el 2030. Sin embargo, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, asegura que la respuesta global para lograr los objetivos ambientales y de pobreza acordados por los líderes mundiales en 2015 no ha sido «lo suficientemente ambiciosa» y que sería muy difícil llevar la tasa de pobreza extrema por debajo del 3 por ciento para 2030. Peor aún, la ONU ha predicho que la devastadora pandemia de COVID-19 provocaría que un número cada vez mayor de personas caiga en la pobreza.

Entonces, los esfuerzos de China ¿ayudarán al mundo a disminuir las preocupaciones globales sobre la pobreza? Y la respuesta es sí. Si se puede erradicar la pobreza en un país tan grande y anteriormente empobrecido como China, entonces otros países del mundo entero tienen la esperanza de poder hacerlo también.

La experiencia de China también ha demostrado que la causa del alivio de la pobreza debe basarse en las propias condiciones nacionales de un país y conlleva acciones prácticas y la participación de toda la sociedad. El alivio de la pobreza es un «microcosmos» del desarrollo de China, ya que demuestra cómo el sistema del país realmente funciona sobre el terreno, asegura Robert Lawrence Kuhn, destacado experto estadounidense en China y presidente de la Fundación Kuhn.

¿Cómo lo hizo? Para maximizar los resultados del alivio de la pobreza, Beijing ha organizado diferentes fondos y apoyo personalizado según las diferentes situaciones en las aldeas y las familias.

El compromiso internacional también ha jugado un papel clave en la causa de alivio de la pobreza de China. Las organizaciones internacionales, incluido el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Mundial de Alimentos, han apoyado a China. Además este país también desempeñó un papel activo en la cooperación mundial, ofreciendo mucha ayuda a los esfuerzos de reducción de la pobreza de otros países mediante el suministro de material, ayuda financiera o personal.

Como siempre, el unilateralismo y el proteccionismo representan un obstáculo en la causa mundial de la reducción de la pobreza. El mundo debe mantenerse sobrio y darse cuenta de que solo mediante la cooperación abierta podemos abrazar el desarrollo común, que es la forma fundamental de erradicar la pobreza. Mientras, el ex-secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, elogia el desarrollo nacional de China y el éxito en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y destaca que son parte integral de los logros globales en el campo.

En tanto, la pobreza extrema no se trata solo de la falta de ingresos o de fallas de personas o familias, asevera Olivier De Schutter, relator especial de la ONU sobre pobreza extrema y derechos humanos. «Se trata de opciones políticas que excluyen, discriminan y marginan a las personas», señala.

Los esfuerzos de China por reducir la pobreza nunca terminarán, ya que el alivio de la pobreza en todas sus formas sigue siendo una causa a largo plazo para todo el mundo. Por lo tanto, es indispensable que los países aborden este desafío común al que se enfrenta la humanidad con una voluntad política firme, políticas específicas y una estrecha cooperación internacional.

@GUIASDECHILE

Fuente: SINA/Weibo http://english.sina.com/china/s/2020-09-20/detail-iivhuipp5368121.shtml

Creatividad y esfuerzo de las StartUps que triunfan

0

The Not Company NotCo, la compañía de food tech líder en Latinoamérica con presencia en Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos, fue distinguida como una de las 100 StartUps de Inteligencia Artificial más prometedoras del mundo. Un paso importante que les permitió recibir una millonaria inversión para impulsar su expansión internacional.

Fundada el 2015 por los empresarios Matías Muchnick, Karim Pichara y Pablo Zamora, NotCo tiene su sede en Santiago de Chile. Para desarrollar los productos, la empresa desarrolló un algoritmo llamado Giuseppe que, cuando se le proporciona una gran cantidad de datos, utiliza inteligencia artificial para sugerir la combinación de moléculas de alimentos de origen vegetal para replicar el sabor, la textura y el aroma. de alimentos de origen animal.

Así fue como la startup NotCo llamó la atención de Bezos Expedition -del director ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos- y del Fondo de Inversión Future Positive -de Biz Stone, cofundador de Twitter-, quienes se volvieron parte de los grupos inversionistas más importantes del emprendimiento que ofrece productos como NotMayo, NotMilk, NotBurger y NotIceCream, que pese a no poseer ningún ingrediente animal, alcanza un sabor semejante al producto original. El espacio de su Publicidad es AQUÍ

A esto se sumó el reconocimiento del ranking AI 100 «The Artificial Intelligence Startups Redefining Industries», evento anual de la firma CB Insights, que reconoce a emprendimientos y emprendedores del mundo entero desafiantes de los límites de la Inteligencia Artificial, que además, representan la vanguardia de distintas industrias y aplicaciones.

Con tal currículum fue que la startup NotCo terminó cerrando la ronda de financiación de capital Serie C consiguiendo una recaudación de 85 millones de dólares, alcanzando con esto un total en financiación equivalente a 115 mil millones de dólares, convirtiéndola en la startup con mayor inversión extranjera en Chile.

De momento la firma entrega sus productos en Argentina, Brasil y Chile, mientras procesa su expansión hacia el mercado consumidor de los demás países latinoamericanos y con potenciales miras a los estados de California y Nueva York en los Estados Unidos.

Fuentes: https://www.iproup.com/startups/11898-notco-entre-las-empresas-mas-prometedoras-de-inteligencia-artificial // https://cooperativa.cl/noticias/economia/empresas/director-ejecutivo-de-notco-hace-tiempo-que-chile-no-exporta-solo/2020-09-12/081552.html

El éxito de la telemedicina en tiempos de pandemia

0

La telemedicina ha sido una de las alternativas más utilizadas durante la pandemia. Su demanda sigue creciendo día a día en todo el mundo, incluso existen zonas donde la demanda de atención médica virtual aumentó más de un 1.000%. Registre su Empresa en el Directorio Comercial AQUÍ.

La experiencia de conectarse con un médico a través de una cita virtual -vía videollamada- está comenzando a formar parte de la nueva normalidad. La alternativa de la telemedicina haciendo frente a la pandemia del coronavirus -y evitando sus rebrotes- permite al paciente estar en comunicación directa con el doctor especialista, además de acceder a órdenes de exámenes y recetas médicas.

La telemedicina se ha transformado en un elemento importante en la resolución sanitaria por la crisis provocada por Covid-19. Ante tal situación son muchas las empresas que tienen desarrollos específicos. Ante tal situación y con el objeto de ser un aporte a la sociedad médica, científica y tecnológica, en Chile un grupo de profesionales crearon Kinceb; la primera clínica 100% digital de startups. La idea busca potenciar el ecosistema de healthtech de Chile hacia el mundo.

LA PUBLICIDAD DE SU EMPRESA PUEDE ESTAR AQUI

El proyecto reúne a expertos en telemedicina, telerrehabilitación y terapistas virtuales (Kaenz y Kaibaz). Todo desde la comodidad del hogar de cada paciente. Sin tener la necesidad de trasladarse de un lugar a otro. “La Clínica Digital hoy en día cuenta con la integración de 45 startups de salud digital», asegura Cristian Cortés CEO de Kinceb.com. Esto, «con base científica-tecnológica».

MACHINE LEARNING. Además de especialistas de todas las áreas médicas, el sistema cuenta con plataformas cómo terapistas virtuales. ¿Cómo? Funcionan basados en el «machine learning». Se utiliza una innovadora metodología de ejercicios, fundamentada en razonamiento clínico, principios del entrenamiento y prescripción del ejercicio físico. Se accede usando un lente de realidad aumentada con gamificación, para aumentar la adherencia al tratamiento con una ínfima probabilidad de lesionarte.

“Nos especializamos en métodos de rehabilitación como Kaenz y Kaibaz”, comenta Cortés. Estos métodos «se enfocan en personas con problemas de salud». Tales como, dolores corporales, cansancio, estrés, obesidad y otras. De hecho, el foco principal son las experiencias virtuales, donde Kaenz destaca como el primer concepto de terapia acuática virtual, que se aplicó en diversos Centros Acuáticos y piscinas residenciales, en personas con enfermedades o condiciones complejas de salud (obesidad, cáncer, artrosis, dolores corporales, hipertensión, entre otras).

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/salud-y-bienestar/tratamientos/2020/09/09/emprendedores-chilenos-lanzaron-clinica-100-digital-para-enfrentar-la-pandemia.shtml

Laureate Education Inc. ganó y se va de Chile

0

«Estamos tremendamente orgullosos con el nivel de calidad y solidez del proyecto educacional de cada una de las instituciones educativas que formaron la Red Laureate en Chile«. Jesús Villate, CEO Laureate Latin America

En el marco de la serie de movimientos estratégicos que está realizando a nivel global, Laureate International Universities informó su decisión de abandonar algunos países entre los que destacan Australia, España, Costa Rica y Chile, en este último estuvo por dos décadas controlando sus cinco instituciones de educación superior; Universidad Andrés Bello, Universidad Las Américas, AIEP, Escuela Moderna de Música y la Universidad Viña del Mar.

Laureate International Universities, filial de Laureate Education Inc., es una red de más de 76 instituciones académicas privadas de educación superior y que está presente en 27 países del mundo. Reúne cerca de 600.000 estudiantes y más de 50.000 colaboradores en Europa, Latinoamérica, Norteamérica, Asia, África, Medio Oriente y Oceanía distribuidos en sus más de 100 campus; lo que la constituye como la mayor red mundial de universidades privadas.

Para el caso de Chile, y de acuerdo al comunicado emitido por la Red Laureate, ésta ya había corregido a la baja la valorización de sus operaciones en el país, como consecuencia de las nuevas regulaciones para el sector y las incertidumbres existentes en esta materia. Ante tan situación, las universidades e instituciones educacionales pasarán a estar a cargo de la Fundación Educación y Cultura -entidad sin fines de lucro- creada para la ocasión por los empresarios y economistas Juan Antonio Guzmán Molinari y Jorge Zelume Zaror.

«Durante nuestros 20 años en el país nos transformamos en un actor importante en el sistema educacional chileno y contribuimos significativamente a la expansión de la cobertura a nivel nacional, fomentando así la movilidad social del país y dando miles de oportunidades para que jóvenes y adultos pudiesen cumplir su sueño de mejorar sus vidas a través de la educación superior«, asegura Jesús Villate, CEO Laureate Latin America.

La llegada de Laureate Education Inc. a través de Laureate International Universities a Chile, se produjo en 2000 con la adquisición de la Universidad de Las Américas y en el 2003 adquirió el 80% de la Universidad Andrés Bello -casa de estudios con 43 mil alumnos; la con mayor matrícula en el país-, a través de una inversión de 37 millones de dólares.

«Estamos tremendamente orgullosos con el nivel de calidad y solidez del proyecto educacional de cada una de las instituciones educativas que formaron la Red Laureate en Chile», asegura Villate. A la fecha, la Red Laureate Chile incluye también al instituto profesional AIEP, la U. Viña del Mar y la Escuela Moderna de Música y Danza. Lo que es equivalente a una cifra aproximada de 172.400 estudiantes.

Fuentes: Laureate Chile, Wikipedia, La Tercera, El Libero. https://ellibero.cl/alerta/laureate-se-va-de-chile-y-sus-establecimientos-quedan-a-cargo-de-una-fundacion-sin-fines-de-lucro/

¿Quiénes son los gerentes de marketing de los bancos en Chile?

0

En negocios y sobretodos nuevos negocios es importante tener en cuenta quién está a la cabeza de los ejecutivos que trabajan en departamentos de marketing del sector de la banca en Chile. La agencia Adlatina editó y publicó un especial de diez ejecutivos que a la fecha tienen esos cargos en los distintos bancos que funcionan en el país.

Cabe destacar que la función de los profesionales no es infinita. De momento, y a la fecha, estos son los actores del marketing en los bancos en Chile.

Publicidad de su EMPRESA AQUÍ

Alice Martins Gistelinck. Chief Marketing Officer de BANCO BICE. Entró a la empresa en enero de 2020. Su anterior trabajo también fue de chief marketeing officer en ComparaOnline.com, donde estuvo por más de dos años. También trabajó en Anheuser-Busch InBev, Matrix Consulting y Price Water House Coopers, en Chile y Bélgica. Estudió Economía en la Stellenbosch University, realizó un máster en Ingeniería Empresarial en la University of Antwerp, otro en Development Economics and International Development en la Universidad Centroamericana, y un tercero en Business Administration en la Stanford University.

Paulo Molina. Gerente de Marketing de Banco Santander. Lleva más de veinte años trabajando en el área del sector financiero. Si bien es reconocido como marketer, es publicista de formación. Venía trabajando en el Banco Santiago, donde su último cargo fue de subgerente de marketing, cuando este se fusionó con Santander, y desde entonces que ocupa su puesto actual. También trabajó en Grey ─donde llevó por más de tres años la cuenta del Banco de Chile─ y Exxon, donde se hizo cargo de la comunicación de la empresa. Además, en 2019 fue elegido el segundo marketer más admirado de Chile en el Agency Scope. Estudió Publicidad en la Universidad del Pacífico, e incluso sacó la mención en creatividad.

María Beatriz Parodi. Gerenta de Imagen Corporativa y Publicidad/Marketing de Banco de Chile. Son casi cuatro años que forma parte de la empresa. Entró en julio de 2016 como subgerenta de marketing, puesto que ocupó hasta mayo de 2018, cuando ascendió a posición actual. Antes trabajó en Santander, donde se desempeñó como product manager senior por más de nueve años. Es conocida por su estrategia en mercadotecnia, su gestión de marca, desarrollo empresarial, planificación estratégico y gestión de productos, entre otras aptitudes.

Eduardo Pooley Pelizzola. Gerente de Marketing Corporativo y Digital /CMO de Banco BCI. Forma parte de la empresa desde diciembre de 2016, y desde entonces que ocupa su cargo actual. Paralelamente, es director de la Asociación Nacional de Avisadores, Sendit Forms, Fundación Generación Empresarial y Simma. Su anterior trabajo fue en Havas Worldwide Digital, donde se desempeñó como CEO para América Latina por más de un año. También trabajó en IntercapIT, Google, IAB Chile, Universidad Gabriela Mistral, Diario Financiero, Microsoft, Decapack, Williamsom Balfour y Apple. Es ingeniero civil industrial por la Pontificia Universidad Católica de Chile y realizó varios diplomados.  

Alessandra Volkweis. Gerenta de Marketing de Banco ITAÚ. Hace más de dos años que forma parte de la empresa. Entró en junio de 2018 y desde entonces que ocupa su puesto actual. Su anterior trabajo fue de directora de cuentas en Dittborn & Unzueta, este fue su primer trabajo en Chile. Antes trabajó en Brasil en DM9DDB, DM9Sul, Santa Clara, Africa Propaganda, Grupo Eugenio y Parlacom. Estudió Publicidad y Comunicación en la Escola Superior de Propaganda e Marketing, donde también realizó un curso en Gestión Estratégica de Personas. 

Rodrigo Orellana. Chief Marketing Officer de SCOTIABANK. Trabaja en la empresa hace más tres años. Entró en enero de 2017 como director de marketing digital. En enero de 2020 ascendió a director ebusiness, y desde julio de 2020 que ocupa su cargo actual. Paralelamente, trabaja en Anda Avisadores, Asociación de Marketing Directo y Digital ─en ambos como director─, The Valley Digital Business School y la Universidad de Chile, como docente en ambos. Pasó por Omnicom, Cardumen, Havas y Reprise. Es ingeniero comercial por la Universidad Adolfo Ibáñez, tiene un diplomado en Dirección de Marketing de la Universidad de Chile, y un máster en Business Administration en la misma universidad.

Leopoldo Quintano. Gerente de Marketing y Clientes de BANCOESTADO. Entró a la empresa en junio de 2018 y desde entonces que ocupa su puesto actual. Su anterior trabajo fue en el Banco de Chile, donde se desempeñó por más de seis años como gerente de desarrollo comercial/marketing. También trabajó Barclays Bank, Banciti y Banresolución. Es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica de Chile y tiene un máster en General Management de la Northwestern University – Kellogg School of Management.

Nicolás Bunster Zegers. Gerente de Marketing y Canales Digitales de Banco RIPLEY. Forma parte de la empresa hace más de cuatro años. Entró en junio de 2016 como gerente de marketing, puesto que ocupó hasta mayo de 2018, cuando ascendió a su posición actual. Su anterior trabajo fue en CMR Falabella, donde trabajó por más de tres años. Su último puesto fue de gerente de marketing. También trabajó, por más de cuatro años, en CCU. Es ingeniero comercial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Daniela Chomali Quiroz. Gerenta de Marketing de Banco FALABELLA. Empezó a la empresa en mayo de 2014, y hace más de seis años que ocupa su puesto actual. Estando en su cargo, formó parte del proceso de digitalización de la tarjeta CMR de Falabella, del reconocimiento al Premio Nacional de Satisfacción de Clientes de Procalidad 2020, y del primer programa Digital-First en Chile junto a Mastercard, entre otros logros. Estudió Publicidad en la Universidad del Pacífico y realizó un máster en Marketing y Dirección Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. 

Fuente: http://www.marketersbyadlatina.com/articulo/7175-qui%E3%A9n-es-qui%E3%A9n-en-el-marketing-de-bancos-de-chile?utm_medium=email&utm_campaign=newsletter-1294&utm_source=marketers&utm_subscriber=31552&utm_content=img-articulo

Reapertura de alojamientos turísticos; nuevas medidas y visión de negocio

0

La hotelería en Chile no tendrá sólo una reapertura. La crisis ha reforzado la visión de negocio que a la fecha han tenido los profesionales del turismo y la hostelería, enfocada hacia un modelo de turismo responsable que cuida de las personas y de la naturaleza. En el trabajo en conjunto -con el pasajero- se intenta hacerlo con una visión holística y aliados con la ciencia, respetando los protocolos sanitarios exigidos por las autoridades y con las medidas de seguridad de acuerdo al espacio y el entorno.

Algunas medidas a adoptar y las nuevas terminologías para ello. Espacio social; distanciamiento que potencia el uso de espacios abiertos y al aire libre. Los grandes espacios naturales de los resorts, complejos hoteleros, cabañas y zonas de camping acercan a la naturaleza y protegen a empleados y clientes. Se añade ahora señalización del flujo de personas. La ocupación de hoteles no debe superar el 70% de su capacidad como máximo, para así reforzar la seguridad y otras medidas como, por ejemplo, distanciamiento entre hamacas y resto de mobiliario en terrazas y espacios compartidos.

Estándares de higiene con productos que minimizan el impacto medioambiental. Proceso de limpieza siempre activo con nuevas medidas y protocolos de aseo e higienización con productos certificados que aseguran la esterilización con mínimo impacto sobre el sistema de agua y de gestión de residuos. Establecimiento de protocolos específicos para la desinfección de habitaciones, limpieza de textiles en lavanderías y acceso de personal a la habitación.

Reducción de mesas en los restaurantes a la carta, e incremento de espacios en los buffets, aprovechando zonas al aire libre y creando nuevas experiencias de comida en el exterior. Además, se debe fortalecer el servicio de habitaciones para disfrutar lo mejor de la gastronomía en un entorno más íntimo. Entretenimiento con experiencias, talleres, actividades y espectáculos de música en vivo al aire libre (o en interiores con límite de aforo) y actividades familiares en grupos más pequeños y con reserva previa. En Puerto Varas la opción correcta está en las Cabañas de Puerto Pilar

Todos los lugares de alojamiento deberán incrementar experiencia innovadora al servicio de la información y la comunicación para facilitar la cercanía sin contacto, tales como el Check In y Check Out -tanto digital como online-, un sistema más seguro y recomendable, pero también más ágil y cómodo. Refuerzo de la filosofía paperless: el uso del papel disminuye en restaurantes y habitaciones sustituido por medios digitales.

Fuente: turistips https://turistips.cl/reapertura-de-alojamientos-para-turistas-y-con-vision-de-negocio/

Webinars de la Asech; formación continua y online para emprendedores

0

La Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) tiene más de 39.900 socios de diversos rubros, edades y realidades. Unidos bajo el compromiso de hacer de Chile el mejor país para emprender, «en el que todos, independiente de su origen y realidad actual, tengan iguales oportunidades para comenzar un proyecto o empresa». En tiempos de pandemia los webinars están resultando una excelente opción de apoyo y formación profesional.

Participar en un webinar es fácil. Una conferencia web o conferencia en línea es un término usado para referirse a varios tipos de servicios de colaboración online entre participantes. Es una manera de compartir información, impartir una charla o desarrollar un curso en tiempo real y con la misma calidad que si se llevara a cabo en un aula. Formar parte del Directorio Empresas Chile es fácil.

Ante tal situación, producto de la pandemia y con el objeto de fortalecer a los emprendedores de Chile, la Asociación de Emprendedores de Chile Asech, tiene programada una serie de charlas y cursos que puede revisar en el perfil de la Asech en la red social facebook, o bien a través de su website.

«Creemos con convicción que el emprendimiento es el motor de la economía, fuente de movilidad social y de desarrollo personal y colectivo. Creemos en una ciudadanía que reconozca y valore el resultado proveniente del riesgo». Aseguran en su portal web como parte de los principios de la Asech, que además tiene como misión inspirar y motivar a todos los actores de la economía, incluso a aquellos que tienen una visión opuesta; ser un puente que une al país y un referente de las ideas del futuro.

En Asech trabaja un grupo multidisciplinario de profesionales que está conformado por consejeros, profesores, evaluadores y profesionales ligados a distintas áreas, todas bajo nuestros valores : libertad, valentía, disrupción, igualdad de oportunidad y colaboración

El equipo de la Asociación de Emprendedores de Chile Asech, está compuesto por un diverso grupo de jóvenes profesionales con gran vocación social, quienes se especializan en las áreas del derecho, ingeniería, diseño, informática, relaciones públicas y comunicaciones, entre otras.

Los integrantes de la Asech ponen diariamente a disposición del país todos sus conocimientos y experiencias, con la profunda creencia que el emprendimiento es el motor principal de movilidad social y crecimiento en Chile. Todas las acciones desarrolladas por ellos están enfocadas en promover y defender el emprendimiento, junto con hacer de nuestro país el mejor lugar para emprender.

Vientos de cambio en Unilever y las incursiones de Carozzi

0

La necesidad de hacer sinergias con otras operaciones de América Latina para hacer sostenible su operación en Chile en el mediano y largo plazo llevó a Unilever a tomar decisiones profesionales de cambio. Asimismo, Carozzi comienza una nueva etapa en la industria de los helados. Mientras, las empresas continúan su registros y visitas en el directorio comercial.

Unilever es una empresa británico-neerlandesa creada en 1929 como resultado de la fusión de Margarine Unie, compañía neerlandesa de margarina, y Lever Brothers, fabricante inglés de jabones. Pero la historia cambió; la multinacional proyecta invertir €1.000 millones – equivalente en moneda nacional a más de 900 mil millones de pesos-, cambiando las sustancias que componen los productos de limpieza y lavado por alternativas basadas en plantas.

Entre los cambios radicales que está realizando la multinacional en todo el mundo y como proyección para los próximos diez años, el grupo se propone eliminar los químicos con base de combustibles fósiles de sus jabones para lavar la ropa, y lavandinas. Es la primera iniciativa en esta escala para productos de limpieza.

La iniciativa pertenece al CEO, Alan Jope, quien quiere reducir a la mitad las emisiones de los productos de Unilever para el año 2030. Los esfuerzos por reducir los gases de invernadero del lavado de la ropa antes se habían concentrado en la energía que consumen las máquinas de lavar. Pero Unilever cree que una fuente de emisiones que se ha descuidado hasta ahora son los químicos basados en combustibles fósiles que se encuentran en los productos de limpieza, que rompen la grasa y suavizan el agua.

#tips Unilever produce y vende productos bajo el nombre de 400 marcas a nivel mundial. Dos mil millones de personas las utilizan diariamente.

Los cambios en Chile. Directivos de la multinacional en Chile a comienzos de septiembre informaron que en las instalaciones industriales en el país mes dejarán de elaborar productos de limpieza y de envasar té. Determinaciones que se han adoptado producto de las transformaciones que ha venido enfrentando la industria nacional estos últimos años y -en especial- la propia transformación de la matriz productiva de Unilever a nivel global, han acelerado en Chile la necesidad de reconfigurar la operación afectada también por la competitividad.

A pesar de las decisiones adoptadas, desde la compañía aseguran que su presencia en Chile continuará con sus productos y cumpliendo con el abastecimiento a todo el país.

Además, la multinacional venderá su terreno en Conchalí, donde está la planta de producción. Al respecto, la gerenta general de Unilever Chile, Nuria Hernández, sostuvo en CNN que “la compañía está revisando su estrategia productiva y debido a los cambios surgidos en el mercado chileno durante los últimos años en el consumo de detergentes, con un movimiento fuerte de lo que sería el consumo de detergentes polvos a líquidos, y la proliferaciones de venta de detergentes líquidos más económicos en las ferias libres, hace que nuestra estructura productiva no sea eficiente”.

Se vendieron todos los helados. Y fue así como Unilever dejó de producir helados. Es ahora Carozzi quien incursiona en el mercado, dando continuidad a nuevos proyectos. La operación venta incluyó las marcas registradas locales -Bresler, Malevi-, y globales -Magnum, Calippo, Carte D’Or, Cornetto, Fruttare y Vienetta, así como las licencias de éstas.

Carozzi tiene presencia en 18 categorías de alimentos y operaciones en Chile, Argentina y Perú, además de oficinas comerciales en Paraguay y Estados Unidos y exportaciones a unos 50 países en el mundo. A eso se suma su trayectoria en el agro, donde trabaja de manera colaborativa con más de 5.000 agricultores, en alrededor de 70 mil hectáreas.

Fuentes: CNN // Biobío

https://www.cnnchile.com/programas-completos/gerenta-general-de-unilever-chile-reducir-operaciones_20200904/https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/negocios-y-empresas/2020/07/16/carozzi-completa-compra-bresler-e-ingresa-competir-mercado-helados-chile.shtml