sábado 22 febrero 2025
Inicio Blog Página 115

Beneficios de la metodología Canvas de diseño de modelos de negocios

0

El Canvas de modelo de negocio es una herramienta nueva. Fue en el año 2010 que nació como idea y modelo gracias al libro “Generación de modelos de negocio” (título original: ‘Business Model Generation’), escrito por Alex Osterwalder e Yves Pigneur. Surgió como una herramienta de análisis donde quedan reflejadas las fortalezas y debilidades de un modelo de negocio, proveyendo una visión global de éste de manera rápida y sencilla.

Pero, ¿en qué consiste la metodología Canvas de diseño de modelos de negocios y por qué tanto se habla de éste en los círculos de empresas?. En su aspecto fundamental se trata de una herramienta que permite detectar sistemáticamente los elementos que generan valor al negocio. Dentro de este paradigma, la única regla fija que hay es la de no auto-inhibirse y acoger todas las ideas que emanen del proceso.

Consiste en dividir el proyecto en nueve módulos básicos que explican el proceso de cómo una empresa genera ingresos. Estos nueve bloques interactúan entre sí para obtener como resultado diferentes formas de hacer rentable la empresa. Como resultado de lo anterior, se clarifican los canales de distribución y las relaciones entre las partes, se determinan los beneficios e ingresos y especifican los recursos y actividades esenciales que determinan los costos más importantes. Finalmente, se pueden determinar las alianzas necesarias para operar.

Son nueve módulos. La metodología Canvas parte de la idea de la existencia de una propuesta de valor, la cual debe ser comunicada a los potenciales clientes. Esto conllevará la necesaria disponibilidad de recursos y obligará a establecer relaciones con agentes externos e internos. Así, después, se desarrollan cada uno de los nueve módulos desarrollados por Osterwalder, que son los siguientes:

– Segmentos de clientes: Se refiere a conocer bien tu público objetivo; a quién va a ir dirigida la oferta; cuáles son las preferencias de ese mercado o mercados, sus gustos, así como cuáles serán los clientes más importantes para el negocio y su propuesta de valor. Cuando empiezas a tener clientes, y el número empieza a crecer, lo habitual es agruparlos por segmentos de forma lógica (edad, gustos, poder adquisitivo). Por esa razón es que hablamos de segmentación de clientes.

– Propuesta de valor: Muy unido a este concepto están los clientes. Es decir, tienes una propuesta de valor que es lo que te diferencia en el mercado. Esa propuesta de valor hay que dirigirla hacia tus clientes, por lo que tendrás que establecer una relación con ellos a partir de ese principal argumento de tu oferta. La forma en la que se distribuye esa propuesta de valor al cliente es a través de una serie de canales.

– Canales de distribución: Es la forma con la que vamos a establecer el contacto con el cliente. Estos canales pueden ser directos, mayoristas, a través de Internet o puntos de venta propios.

– Relación con el cliente: Piensa cómo vas a relacionarte con cada tipo de cliente, teniendo en cuenta sus características y sus necesidades. Por ejemplo, si buscan un servicio de atención personalizado, si prefieren establecer una comunidad online y debatir en ese entorno, o qué es lo que buscan. Averígualo y mantén esa relación. El tipo de relación deberá ser coherente con el segmento de clientes a los que nos dirigimos, el tipo de propuesta de valor que les ofrecemos y estará condicionada por los recursos disponibles.

– Fuentes de ingreso: Qué ingresos entran en nuestra empresa; cómo es el flujo (mensual, semanal, diario); cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu cliente. Todas estas cosas tienen que ser coherentes con la propuesta de valor de nuestra empresa. Esto nos permitirá ver el margen de las distintas fuentes de ingresos para poder tomar decisiones acerca de la rentabilidad de la compañía.

Una vez llegados hasta aquí, donde ya sabemos cuál es nuestro entorno, es hora de crear alianzas, centrase en las actividades principales de tu negocio, y evaluar qué necesitas y cuál es la estructura de costes.

Recursos clave: Identificar los activos que una empresa necesita tener. Por ejemplo: maquinarias, tecnologías, recursos humanos, un local, bienes tangibles, etc. Todo esto te permitirá conocer la inversión que debes hacer para poseer estos recursos.

Actividades clave: Son actividades estratégicas que se desarrollan para llevar la propuesta de valor al mercado, relacionarse con el cliente y generar ingresos. A qué se dedicará tu empresa. Por ejemplo, si se dedicará a la producción, al diseño, marketing, distribución, o al mantenimiento.

Socios clave: Son los agentes con los que necesitas trabajar para desarrollar el negocio: inversores, proveedores, alianzas comerciales, o una autorización por parte de algún órgano de la Administración Pública.

Estructura de costos: Implica todos los costos que tendrá la empresa, una vez analizadas las actividades, los socios y los recursos clave. Además, será una forma de saber cuál es el precio que tendrá que pagar el cliente para adquirir el producto o servicio.

Beneficios de la metodología Canvas de diseño de modelos de negocios

  • Capacitar formalmente al equipo en la Metodología Canvas de Diseño de Modelos de Negocios, transfiriendo la capacidad a cada ejecutivo de la empresa de Visualizar, Analizar, Diseñar y Mejorar el Modelo de Negocios.
  • Alinear estratégicamente al equipo y empresa generando coherencia de acción.
  • Crear nuevas formas o líneas de Ingresos/Ventas.
  • Encontrar nuevas formas de disminuir costos y agregar valor a tus clientes, creando modelos de negocios Océanos Azules que desplacen a tu competencia.
  • Avanzar en tan sólo un día, el equivalente a meses o semanas en tus proyectos de innovación o re-diseño de nuevas líneas de negocios.
  • Mejorar rentabilidad de tu modelo de negocios
  • Poder comunicar, visualizar y analizar el modelo de negocio de tu empresa en tan solo UNA hoja.

Cada profesional de la organización debería estar capacitado formalmente en la metodología Canvas de diseño de modelos de negocios, si estás preparado para realizar un Taller Formal puedes ver http://seminarios.chile-digital.com/taller-modelos-negocios/ o un taller cerrado en tu empresa en http://incompany.chile-digital.com/taller-practico-de-metodologia-canvas-diseno-de-modelo-de-negocios-8-hrs/

Fuente: america.digital.com//https://news.america-digital.com/el-modelo-canvas-para-diseno-de-negocios/

Delivery’s entregados por robots

0

Robots de la firma Kiwibot han sido probados conjuntamente con los servicios de entrega Rappi, y durante su período de pruebas realizaron cerca de 120 pedidos diarios. Aunque la implementación de este tipo de vehículos parecía lejana, lo cierto es que el plan piloto ha tenido éxito y les ha permitido cumplir sin problemas con las entregas.

¿Cómo se sentiría si al abrir la puerta para recibir su pedido no ve a un ser humano sino a un pequeño robot de cuatro ruedas, rectangular y con una capacidad de 35 cm³ que le trae lo que pidió?. Aunque para muchos suena como un panorama muy lejano que los domicilios o compras por internet nos lleguen a casa por medio de vehículos autónomos, lo cierto es que en Latinoamérica este es un escenario que ya se prueba sobre el terreno.

Robots de la firma Kiwibot ya están realizando ensayos operativos en Medellín, Colombia, de entrega de productos sin necesidad de contacto entre personas. La actividad se está realizando en coordinación con la plataforma de entregas Rappi. Una situación que se dió en medio de la pandemia, en donde el crecimiento de pedidos en plataformas virtuales de domicilios ha sido innegable, por lo que la demanda y el éxito de estos bots avanza significativamente.

El ejercicio consistió en hacer uso de estos pequeños vehículos para recoger los domicilios en el punto de venta o despacho y llevarlos hasta el lugar de entrega. Al hacer la orden se determinó aleatoriamente si se iba a realizar por medio de esta tecnología, acto seguido se le notificó al usuario si estaba de acuerdo en recibir por este medio su domicilio. Y para el proceso solo se aceptó pagos por medios digitales.

“El robot se apoya en tecnologías no solo de navegación por GPS, sino de aprendizaje profundo y visión por computadora, lo cual permite que tenga una ‘percepción’ del mundo que lo rodea más precisa, lo que a su vez hace que se movilice en casi cualquier entorno y adicionalmente cuenta con un sistema de sensores que le permiten ser resiliente a cambios dinámicos de luz, a obstáculos y a objetos”, detalla Matías Lacks, gerente general de Rappi para Colombia.

Pero la implementación de esta tecnología en todas las aplicaciones aún no está tan clara. Camilo Arango, uno de los creadores de Vueltap, una plataforma en Colombia para solicitar servicios de mensajería, señala que aún hay mucho camino por recorrer. “Hay una gran oportunidad en el uso de estas tecnologías y lo hemos estudiado, pero todavía nos falta bastante para que funcione perfectamente. Sería una meta a largo plazo”, precisa Arango, quien afirma que a él le parece más llamativo el uso de drones para acortar los tiempos de entrega en los desplazamientos más largos, y especialmente por el tráfico que hay en las principales ciudades del país.

Fuente: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/domicilios-como-funciona-la-entrega-de-domicilios-con-robots-en-colombia-529694

Coca-Cola retira del mercado algunas de sus bebidas

0

«No se trata de reducir a un número específico de ofertas de productos de nuestras marcas. El objetivo es impulsar el impacto y el crecimiento», aseguran desde la compañía. La descontinuación de la gama de productos Coca-Cola Life y Diet Coke Feisty Cherry, Northern Neck Ginger Ale y Delaware Punch y TaB -entre otros-, liberará recursos para invertir en marcas comerciales en crecimiento como Minute Maid y Simply, además financiaría el lanzamiento de innovaciones prometedoras como Topo Chico Hard Seltzer, Coca-Cola Energy y agua con gas con sabor a AHA

The Coca-Cola Company retirará productos seleccionados de bajo rendimiento para el 31 de diciembre, incluidos los refrescos dietéticos TaB y el agua de coco ZICO en los Estados Unidos, como parte de una actualización de la cartera global que prioriza las marcas líderes en su categoría con el mayor potencial de crecimiento y escala. Otros productos salientes son Coca-Cola Life y Diet Coke Feisty Cherry, así como Northern Neck Ginger Ale y Delaware Punch.

“Nos desafiamos a nosotros mismos para pensar de manera diferente sobre nuestras marcas para acelerar nuestra transformación en una compañía total de bebidas”, dijo Cath Coetzer, directora global de operaciones de innovación y marketing de The Coca-Cola Company. “No se trata de reducir a un número específico de ofertas de productos de nuestras marcas. El objetivo es impulsar el impacto y el crecimiento. Se trata de seguir siguiendo al consumidor y ser muy intencionado al decidir cuáles de nuestras marcas merecen más nuestras inversiones y recursos, y también tomar las medidas difíciles pero importantes para identificar aquellos productos que están perdiendo relevancia y, por lo tanto, deberían salir de la cartera «.

Eliminar para innovar. Un equipo interdisciplinario en red auditó cuidadosamente la cartera total de la compañía durante los últimos meses, con el objetivo de destinar bebidas globales, regionales y locales prósperas con antecedentes de crecimiento secuencial e incremental. «Estamos dando prioridad a las apuestas que tienen potencial de escala en las categorías de bebidas, los estados de necesidad de los consumidores y las ocasiones para beber», dijo Coetzer. «Porque la escala es el algoritmo que realmente impulsa el crecimiento».

La descontinuación de la gama de productos Odwalla, por ejemplo, libera recursos para invertir en marcas comerciales en crecimiento como Minute Maid y Simply y financia el lanzamiento de innovaciones prometedoras como Topo Chico Hard Seltzer, Coca-Cola Energy y agua con gas con sabor a AHA.

«Hemos trabajado en estrecha colaboración con nuestros socios embotelladores y clientes para optimizar nuestros SKU, no solo productos, sino también configuraciones de empaque», dijo Brad Spickert, vicepresidente senior de innovación y comercialización de Coca-Cola North America. “Estamos creando oxígeno para hacer crecer las ofertas que creemos que tienen la oportunidad de ser más grandes y escalables. El agua con gas con sabor a AHA es un ejemplo de una innovación prioritaria que requiere recursos significativos, desde la marca y el marketing hasta las ventas minoristas y la ejecución comercial. Hasta ahora, nuestro sistema ha apoyado todos los SKU con un esfuerzo similar (tiempo, dinero y energía), pero no todos obtienen el mismo retorno del esfuerzo «.

El reinicio de la cartera posicionará mejor a la empresa para fomentar innovaciones locales prometedoras y graduar las victorias regionales en el escenario mundial. También ayudará a las marcas en los mercados de todo el mundo a ascender en la escala de «explorador» a «retador» al estado de «líder» de manera más rápida y eficiente. “Sabemos que necesitamos ser más inteligentes y efectivos con nuestro marketing”, dijo Coetzer. «Eso no significa gastar menos, sino asegurarnos de que cada dólar que invertimos en nombre de la cartera esté al servicio tanto del consumidor como de nuestro negocio».

Los planes para optimizar la línea de bebidas de la compañía estaban en marcha mucho antes del brote de coronavirus, pero la pandemia promovió el liderazgo para moverse más rápido. Los continuos desafíos de la cadena de suministro de COVID-19 y los cambios en los comportamientos de compra llevaron a la empresa a acelerar su plan. Fue así que en agosto, la empresa anunció planes para impulsar esta estrategia a través de una organización global más interconectada y un marco más disciplinado para gestionar las innovaciones.

«Esta es una oportunidad de oro para nosotros para acelerar la curación del portafolio que era una necesidad constante y, de hecho, hacer realidad todo eso en un período de tiempo mucho más corto», agregó Quincey. «Creemos que nos dará más impulso detrás de marcas más fuertes a medida que salgamos de esta crisis».

Recogiendo el TaB: Adiós al Pink Pioneer. La categoría de bebidas gaseosas sin calorías ha cambiado significativamente en los últimos años, tanto en términos de su base principal de consumidores como de sus preferencias. Retirar los productos de TaB allana el camino para una inversión adicional en lo que Kopp llama un «doble golpe con un par de potentes marcas complementarias»: Diet Coke como la principal marca de gaseosas sin calorías en los EE. UU. Y Coca-Cola Zero Sugar como el motor de crecimiento líder de la categoría.

TaB abrió nuevos caminos en 1963 cuando se presentó como el primer refresco “dietético” de The Coca-Cola Company. Inicialmente comercializado para mujeres, el refresco endulzado con sacarina y sin calorías se convirtió en un ícono cultural en la década de 1980 y mantuvo un seguimiento pequeño pero leal durante las últimas décadas, principalmente entre los fanáticos que crecieron con la amada marca. TaB también se vende en Sudáfrica.

«Estamos eternamente agradecidos con TaB por allanar el camino para la categoría de dietas y luces, y con la legión de amantes de TaB que han abrazado la marca durante casi seis décadas», dijo Kerri Kopp, directora de grupo, Diet Coke, Coca-Cola Norteamérica. “Si no fuera por TaB, no tendríamos Diet Coke o Coke Zero Sugar. TaB hizo su trabajo. Para continuar innovando y brindar a los consumidores las opciones que desean hoy, tenemos que tomar decisiones como esta como parte de nuestro trabajo de racionalización de la cartera ”.

Fuente: The Coca Cola Company // https://www.coca-colacompany.com/news/coca-cola-reshapes-beverage-portfolio-for-growth-and-scale

Cómo ser más productivos con tecnología

0

La inversión en tecnología ya no es un lujo sino una necesidad fundamental, sin importar el tamaño de la empresa y es la única forma de ganar un espacio en un mercado digital cada vez más difícil de penetrar. Actualmente, existen muchas soluciones tecnológicas que se adaptan a las necesidades de cada organización, simplemente es necesario asesorarse de manera correcta para determinar los requerimientos tecnológicos de la compañía.

La tecnología y empresas en conjunto han permitido que muchas organizaciones por medio de diversas herramientas digitales sean más innovadoras, productivas y competitivas. La revolución tecnológica permite reducir costos en comparación con el modelo tradicional por ejemplo, hace 25 años las empresas manejaban gran volumen de documentos que debían ser transcritos y archivados por varias personas, implicando desembolsos por pago de personal, materiales para la elaboración de los documentos y la logística de envío.

En la actualidad, con la tecnología de comunicación e información, se pueden enviar documentos digitalizados por email a cualquier parte del mundo, en cuestiones de segundos, con seguridad, minimizando errores, costos de personal y operatividad. Con el ejemplo anterior se denota como la tecnología potencia la innovación, reduce costos, facilita la gestión de información, aumenta la seguridad en las operaciones y agiliza la comunicación en las empresas.

Tecnología & Empresas. Asesoramiento con empresas expertas en el área permitirá, aclarar las dudas y contar con  un soporte en el proceso de transformación tecnológico. Cuando elija su proveedor de tecnología tome en cuenta su experiencia en el sector, la internalización de los objetivos de su organización, compromiso con el proyecto y el soporte que prestarán luego de la implementación del proyecto tecnológico. Evitar ver la tecnología como una varita mágica que, soluciona todos los problemas y funciona independientemente de procesos productivos. Crear un equipo de trabajo multidisciplinario dentro de la organización para establecer las estrategias a seguir, para el logro de los objetivos mediante la tecnología.

Prescindir de soluciones tecnológicas económicas porque, las mismas no son ambiciosas, escalables y carecen de visión para el crecimiento permanente de la empresa.

Soluciones de Tecnología y Empresas. Las empresas que deseen implementar soluciones tecnológicas pueden contar con productos y servicios que les facilitarán optimizar todos sus procesos, entre los cuales se pueden mencionar algunos servicios tecnológicos tales como:

Internet Dedicado. Es una conexión de tecnología y empresas muy conveniente porque se puede contar con acceso a Internet de alta velocidad, lo que facilita las comunicaciones por videoconferencias, telefonía IP, envío de archivos adjuntos de gran tamaño, monitorear todas las operaciones de la compañía, entre otras.

Internet es un medio que facilita los nuevos modelos de negocios y apalanca las empresas en crecimiento permitiendo contar con herramientas seguras, todo el año para optimizar procedimientos y costos.

Sistemas ERP con almacenamiento Cloud. ERP (Enterprice Resource Planning) planificación de recursos empresariales, son sistemas desarrollados para las organizaciones que permiten automatizar todas las operaciones de la compañía. Muchos estudios confirman que el 40% de las empresas que han automatizado sus procesos mediante un sistema ERP, han logrado aumentar su productividad considerablemente.

Los sistemas cloud proporcionan ventajas de disponibilidad en todo momento de la información y en cualquier dispositivo, integralidad de los procesos con Business Intelligence (inteligencia de negocio) y Big Data (manejo de grandes volúmenes de datos) para contar con información actualizada y detallada que facilita la toma de decisiones en la organización, reducción de tiempo, costos y errores en procedimientos estratégicos.

Mobile: Es una tecnología con soluciones de movilidad que permite acceder a la información de la organización con aplicaciones móviles desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora, todos los días del año y empleado dispositivos como teléfonos inteligentes, tablets o computador laptop. En particular este tipo de tecnología ha permitido mejorar la atención al cliente, fomentar el teletrabajo y reducir significativamente, costos en infraestructura física.

Internet de las cosas: El Internet de las cosas está impactando en las organizaciones con software, robótica y sensores que, permiten conectar por medio de Internet infraestructura, vehículos, electrodomésticos y equipos  para el monitoreo de los procesos productivos de la empresa en tiempo real y de esta forma perfeccionar el suministro de los productos, impulsar la productividad laboral, optimizar las comunicaciones y automatizar labores habituales. (ver también El impacto del internet de las cosas en las empresas )

En Productos Tecnológicos destaca: Robots Industriales y de Oficina: Desde hace algún tiempo los empleados de las organizaciones ya cuentan con la tecnología robótica para apoyar las labores en la organización haciendo el trabajo más seguro en ambientes hostiles y de alta peligrosidad, precisión y sin márgenes de errores, minimizando tiempo en labores repetitivas y de grandes volúmenes. Actualmente, se puede contar con sistemas robots que atienden y asesoran  a los clientes y con la evolución tecnológica machine learning, mediante las bases de datos  de los clientes, hacer estudios predictivos sobre las relaciones comerciales del cliente con la empresa.

Adicionalmente, la industria y empresas en particular pueden contar con Drones (vehículos aéreos no tripulados) operados a control remoto para apoyar las labores riesgosas en las empresas. En el ámbito bélico, de la vulcanología, empresas ferroviarias, la agricultura, la industria audiovisual, entre otras, utilizan estos robots equipados con cámaras para la inspección, documentación y el análisis de los sitios visitados, evitando situaciones peligrosas y disminuyendo costos en movilizaciones y equipos de mayores dimensiones.

Fabricación Aditiva o Impresión 3D: En la tecnología y empresas la impresión 3D está marcando la pauta en innovación tecnológica pues, permite la producción de todo tipo de piezas mediante un procedimiento de impresión tridimensional con capas finas de diversos metales y aleaciones. Empresas de aviación, compañías fabricantes de juguetes, constructoras entre otras, emplean esta tecnología que a su juicio les ha representado un ahorro exponencial ya que, pueden fabricar con eficacia y eficiencia piezas que son costosas, difíciles de conseguir y ahorran material que antes se desperdiciaba con los procedimientos tradicionales. Por los momentos, la limitación de esta tecnología es su lentitud pero, las compañías ya están trabajando en mejorar esto.

Realidad Virtual: Estos entornos gráficos con apariencia real, ya no forman parte de la ficción, desde hace algunas décadas se ha perfeccionado, al punto que es empleada en el área de Marketing para campañas experenciales en las cuales, los clientes experimentan los beneficios de los productos o servicios antes de adquirirlos. Incluso, existen empresas automotrices que facilitan a los clientes realidad virtual para que puedan probar la versión virtual de sus vehículos.

¿Cómo manejar la resistencia de Tecnología y Empresas? Promover una tormenta de ideas que invite a los colaboradores de la organización a presentar propuestas para la incorporación de la tecnología en los procesos de la empresa. El equipo responsable de la implantación del proyecto tecnológico debe estar abierto a sugerencias. Celebrar el inicio de la implantación tecnológica como un acontecimiento favorable, positivo y de crecimiento continuo de la empresa y sus colaboradores. Adiestrar al personal involucrado con la implementación tecnológica para que la asimile como un soporte, ayuda y oportunidad de mejorar las labores diarias. Medir el desarrollo de los procesos automatizados con la tecnología, para reorientar procesos y fomentar la innovación constante.

Para concluir, tecnología y empresas son una dupla que no puede separarse es por esto que, las organizaciones deben apoyarse en las tecnologías disponibles en la era digital para impulsar el crecimiento de la organización de forma integral, eficiente, con calidad y que le permitirá dar un paso hacia el éxito.

Fuente: @mercadeochile https://www.mercadeodigital.cl/como-ser-mas-productivos-con-tecnologia/

El año de la inversión en tecnología y privacidad virtual

0

Una encuesta realizada por la multinacional Harvey Nash -con más de 30 años de experiencia en el sector tecnológico-, y la firma KPMG -especializada en auditoría y asesoramiento con presencia en 147 países-, reveló que la pandemia del Sars Cov2 generó el 2020 una de las mayores inversiones en tecnología -en las empresas y particulares- de la historia.

De acuerdo a la encuesta, que incluyó más de 4.200 líderes de TI a nivel global, durante la primera ola de la pandemia las compañías gastaron cerca de US$15.000 millones adicionales a la semana en tecnología. Mientras que las áreas y/o sectores en las que más se ha invertido en tecnología son las de seguridad y privacidad. El informe reconoce que la seguridad cibernética es actualmente la capacidad tecnológica más demandada en el mundo. Mientras que las áreas que proyectan inversiones significativas son las de infraestructura y la nube.

El informe deja en evidencia que, a pesar del enorme aumento en el gasto en esas áreas, 4 de cada 10 compañías han sufrido más ciberataques y 8 de cada 10 líderes de TI encuestados manifestaron su preocupación por la salud mental de sus equipos tecnológicos debido a la pandemia. En el caso de América del sur “el 46% de los líderes en tecnología aseguró haber experimentado un incremento en la cantidad de ciberataques durante la pandemia del Covid-19. Como a nivel global, la mayoría fueron por ‘phishing‘, ‘malware‘ y ‘denial of service attack‘, asegura el informe al respecto.

Según el estudio, esto se debe a que los ‘ciberataques‘ se han acelerado en el marco de la transformación digital del sector empresarial y el despliegue del trabajo remoto. “Este aumento inesperado y no planificado de la inversión en tecnología también ha ido acompañado de cambios masivos en la forma en la que operan las organizaciones, con más cambios organizacionales en los últimos seis meses que los que hemos visto en los últimos diez años”, asevera el director ejecutivo de Harvey Nash Group, Bev White.

La encuesta, que incluyó más de 4.200 líderes de TI a nivel global, también arrojó que la seguridad cibernética es actualmente la capacidad tecnológica más demandada en el mundo con un 35%.

“Si bien los presupuestos TI destinados por las empresas en Suramérica se encuentran por debajo de los US$9 millones, la tendencia global es un reflejo casi perfecto de lo que ocurre a nivel regional. Se han incrementado los presupuestos de esta importante área a raíz de la pandemia y la necesidad del trabajo remoto”, complementó el socio líder de tecnología, medios y telecomunicaciones de KPMG en Suramérica, Luis Motta.

El estudio revela además, que las empresas digitales tendrán mayor probabilidad de realizar inversiones adicionales en tecnología, pues gran parte de las organizaciones encuestadas consideran “muy efectivas” o “extremadamente efectivas” la implementación de estas soluciones con un gasto adicional de 21-50%. Además de la inversión en las áreas de seguridad y privacidad, también se proyectan inversiones significativas infraestructura tecnológica y en la nube.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/2020-el-ano-de-la-inversion-en-tecnologia-y-privacidad-virtual/

El impacto del internet de las cosas en las empresas

0

El análisis de datos y la inteligencia artificial se han convertido en herramientas imprescindibles en las organizaciones. Es así como, el informe ‘IoT Spotlight 2020′, elaborado por Vodafone Business, recoge las respuestas de 1.639 empresas de todo el mundo, y analiza la forma en que Internet de las Cosas (IoT) transforma el modelo de negocio de las empresas, en especial aquellas cuyas capacidades digitales se han puesto a prueba durante la crisis de la COVID-19.

#tips #IoT El internet de las cosas es un concepto que se refiere a una interconexión digital de objetos cotidianos con internet.​​ Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas.​ También se suele conocer como internet de todas las cosas o internet en las cosas.

Los beneficios que aporta IoT abarcan desde la mejora de la eficiencia operativa hasta la creación de nuevos productos y servicios conectados. El aumento de la productividad de los empleados (49%) y una mejor experiencia de cliente (59%), son otras ventajas que identifican las empresas que han incorporado IoT.

De acuerdo al informe, un 77% de las empresas que adoptaron esta tecnología han aumentado el número de proyectos IoT durante la crisis generada por el coronavirus. El 84% de los encuestados consideran que las soluciones que aporta IoT son vitales para mantener la continuidad del negocio durante la pandemia.

Mientras que, la mayoría de las organizaciones que optaron por IoT, consideran una prioridad absoluta la integración de esta tecnología entre sus trabajadores. El 73% de las empresas que prevén incorporar esta tecnología, coinciden en que la pandemia acelerará su adopción.

Fuente: mercadeodigital.cl // https://www.mercadeodigital.cl/iot-spotlight-2020-y-el-impacto-del-internet-de-las-cosas-en-las-empresas/

Mexicana Femsa oficializó la compra de OK Market en Chile

0

El grupo empresarial Fomento Económico Mexicano (Femsa) adquirió la cadena de tiendas minoristas OK Market -en Chile- por una suma cercana a los 55 millones de dólares. Ok Market es una cadena líder de tiendas de proximidad de formato pequeño, con más de 120 locales en todo el país. Para destacar su empresa, aquí.

La mexicana Femsa llegó un acuerdo con la minorista chilena SMU para adquirir su cadena de tiendas OK Market por 43,500 millones de pesos chilenos (54.49 millones de dólares), de acuerdo a información entregada por la compañía, asegurando además que tienen otros negocios en Centro y Sudamérica.

#tips_empresariales Cabe destacar que ya en el 2016, Femsa compró -por unos 40 millones de dólares- los Big John, un operador de tiendas de conveniencia al que cambió el nombre y convirtió en Oxxo, su icónica marca mexicana.

En esta ocasión, acuerdo para adquirir Ok Market se formalizó entre la subsidiaria Femsa Comercio y el grupo chileno SMU, líder en el sector minorista del país. De acuerdo al boletín que anunció la compra, ésta está sujeta a un proceso de diligencia confirmatoria, a la firma de acuerdos definitivos y a la aprobación de las autoridades regulatorias y de competencia correspondientes; por lo que se estima que el cierre de este acuerdo ocurra durante el 2021.

FEMSA, que controla la embotelladora Coca-Cola en México (KOF) y opera la cadena de tiendas de comercio al detalle Oxxo, dijo en un comunicado que espera cerrar el próximo año la transacción, que está siendo realizada a través de una subsidiaria. La operación, está sujeta a un “proceso de diligencia confirmatoria, a la firma de acuerdos definitivos y a la aprobación de las autoridades regulatorias y de competencia correspondientes”, asegura el comunicado.

Al respecto, el Grupo Financiero Monex, afirmó en una nota para clientes que: “Consideramos que la noticia resultaría positiva al conocer de manera directa el aspecto operativo de las cadenas (de mayor valor aditivo si presenta mejores métricas vs Oxxo), recordando que en el mercado chileno dichas cadenas representan aproximadamente el 65.0% del mercado total de proximidad”. OK Market es una cadena líder de tiendas de proximidad de formato pequeño en Chile con más de 120 ubicaciones en todo el país.

Fuentes:  https://www.altonivel.com.mx/empresas/femsa-comprara-cadena-de-tiendas-ok-market-en-chile/

Continuidad de Negocios y Gestión de Emergencias; nuevas prioridades de las empresas

0

Como actores clave para la reactivación de la economía; la sostenibilidad empresarial deberá llevar a cabo una buena gestión comercial y -sobretodo-, garantizar de seguridad y de organización laboral adecuada para todos sus empleados.

Todo cambió. La pandemia nos trajo una revolución industrial 5.0 con riesgos inminentes, y al igual que los aspectos sanitarios y humanitarios de la crisis sufrida durante este 2020, el lado empresarial necesita formas de recuperación. Las empresas continúan enfrentándose a diversos riesgos estratégicos y enormes desafíos comerciales. El colapso de la demanda de los clientes, las modificaciones regulatorias significativas, interrupciones en las cadenas de abastecimiento, desempleo, recesión económica y una mayor incertidumbre; hasta el cierre de éste.

Los problemas operacionales para la sostenibilidad empresarial, tales como el retraso o la interrupción del suministro de materias primas, los cambios en la demanda de los clientes, el incremento de los costos en producción, los problemas logísticos en distribución y entrega, además de alteraciones en la normalidad del tratamiento y protección de la salud y la seguridad de los empleados, la insuficiencia de abastecimiento, mano de obra o las dificultades relacionadas con el comercio de importación y exportación, han sido y seguirán siendo objeto de estudio para una constante mejora en las actividades de las empresas pos-pandemia.

Partiendo de un análisis de las principales prácticas de sostenibilidad empresarial y en materia de planificación de continuidad de negocios y gestión de emergencias, DirectorioEmpresasChile.cl expone algunas medidas para hacer frente a esta situación.

Establecer equipos para la «toma de decisiones» de Emergencia. En todas las compañías se debería contar con un equipo de profesionales capacitados par entregar respuestas a Emergencias. Un staff de expertos que establezca la estrategia y marque los objetivos en un «Plan de emergencia», garantizando una toma de decisiones certera y efectiva. Un grupo -capacitado quizás- que también debería evaluar los puntos fuertes y débiles de la compañía y de sus profesionales para ajustar procesos en momentos de crisis.

Sostenibilidad empresarial. Es necesario evaluar los riesgos y establecer los mecanismos de respuesta de emergencia. Muchas empresas multinacionales han establecido «planes de contingencia para emergencias» o «planes de sostenibilidad empresarial«, que suelen aplicarse inmediatamente en caso de una emergencia importante.Si una empresa no tiene un plan de este tipo, debe realizar una evaluación exhaustiva de todos los riesgos de inmediato, analizando el capital humano de la compañía, las subcontrataciones, la cadena de suministro, los clientes y su relación y trabajo con el sector público (gobiernos).

Evaluación de riesgos: espacios de trabajo y planes de producción.  De acuerdo con la evaluación de riesgos, la empresa debe responder a cuestiones relacionadas con el espacio de oficinas, los planes de producción, las adquisiciones, el suministro y la logística, la seguridad del personal y el capital financiero, así como organizar otros aspectos relevantes relacionados con los planes de emergencia y la división del trabajo.

Mantener el bienestar físico y mental de los empleados. De acuerdo a una encuesta realizada recientemente por Deloitte, el 82% de las empresas afirma que la flexibilidad en el trabajo es, en estos momentos, el medio más importante de gestión de los profesionales. Por ello, es recomendable que la empresa establezca nuevas modalidades de vacaciones de los trabajadores y sistemas de trabajo con horario flexible que permitan la productividad; utilizando los medios técnicos y tecnológicos disponibles para establecer métodos de trabajo no presencial durante periodos extraordinarios.

La empresa debe garantizar la seguridad de los entornos de trabajo mediante la limpieza y desinfección de estos espacios, cumpliendo con los requisitos de gestión de la higiene de las autoridades de salud pública nacionales y regionales para los periodos de enfermedades infecciosas graves.

La empresa debe reforzar la educación sobre seguridad epidémica, establecer directrices contrastadas de autoprotección de los empleados y aumentar la conciencia sobre la seguridad y la prevención de riesgos. Además, cada empresa debería establecer un sistema de vigilancia de la salud de los empleados y mantener la información personal sobre la salud de estos con total garantía de confidencialidad.

Suministros e Inventario. En la cadena de abastecimiento es importante centrarse en los planes de respuesta por los riesgos generados. Las empresas suelen contar con materias primas suficientes y diferentes canales de adquisición de las mismas para no tener que detener la producción o reemprenderla en cuanto pase el periodo de cuarentena. En la gestión de los inventarios, las organizaciones deben tener en cuenta factores como el bloqueo del consumo, el correspondiente aumento de los costes financieros y la presión sobre el flujo  de efectivo.

Al mismo tiempo, en las industrias con ciclos de producción prolongados, las organizaciones deben prepararse con antelación para un repunte del consumo cuando la epidemia se haya calmado, para evitar el riesgo de un inventario insuficiente.

Edita: @guiasdechile

https://www2.deloitte.com/es/es/pages/about-deloitte/articles/10-medidas-adopcion-empresas-para-afrontar-pandemia.html#