sábado 19 abril 2025
Inicio Blog Página 113

Foro Económico Mundial; 2021 el año del gran reinicio

0

El Foro Económico Mundial ha desarrollado sus capacidades de Inteligencia Estratégica para ayudar a entender las fuerzas complejas que impulsan el cambio transformacional en las economías, industrias y problemas globales. La inteligencia estratégica lo ayuda a analizar tendencias estratégicas al explicar los problemas más importantes en cientos de áreas temáticas diferentes y visualizar sus conexiones entre industrias, economías y problemas globales.

Con la advertencia de que “la pandemia está lejos de haber terminado”, el presidente de China, Xi Jinping, fue uno de los participantes más destacados en la inauguración del tradicional Foro Económico Mundial WEF -sigla en inglés-, que este año usó como lema de “El gran reinicio”-, y girará en torno de los riesgos globales, con especial foco en la evolución de la pandemia generada por el Covid-19 y sus nuevas cepas.

El evento que, desde sus inicios y, anualmente se celebra en Davos, Suiza, esta vez y por primera vez es ciento por ciento virtual, donde más de 1500 líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil de más de 70 países participaron de las reuniones virtuales, con la idea de que los debates sirvan como insumo para los grupos de trabajo sobre temas globales que se abordarán durante la Reunión Anual Especial, programada para realizarse de modo presencial entre el 25 e el 28 de mayo en Singapur.

Por su parte, el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, presentó una agenda integral para un cambio de sistema acelerado” en el contexto de la crisis del coronavirus en su libro “Covid-19: El Gran Reinicio». “Un nuevo comienzo es una tarea ambiciosa, quizás demasiado ambiciosa, pero no tenemos más remedio que hacer todo lo posible para hacer frente a esta tarea”. Sin embargo, su punto de vista refleja debates en el Foro Económico Mundial y refleja objetivos que son compartidos por gran parte de la política y la élite empresarial.

La lectura más recomendable para adentrarnos en lo que significa el ‘Gran Reinicio‘, entendido como: “un intento de identificar y arrojar luz sobre los cambios que se avecinan, y de contribuir modestamente a definir cómo podría ser su forma más deseable y sostenible” es, de acuerdo a expertos, el libro “Covid-19: el gran reinicio” (Forum Publishing, 2020) de Klaus Schwab (Ravensburg, 1938), doctor en Economía, doctor en Ingeniería, profesor de la Universidad de Ginebra y fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial (WEF) y Thierry Malleret (París, 1961) doctor en Economía, con una exitosa carrera profesional en banca de inversión, en instituciones académicas y de gobierno.

De acuerdo a expertos mundiales «estas ideas son una amenaza para nuestra libertad y nuestro orden democrático». Ante tal situación hemos extraído detalles de dicha agenda en este post y que toda persona debería conocerla; como por ejemplo, en su libro Schwab anuncia con asombrosa franqueza que las consecuencias directas y los peligros de la pandemia son bastante insignificantes.

Según el presidente de la WEF, la pandemia ofrece la oportunidad de implementar lo que ya está en la agenda de la política y la élite empresarial. Representa una rara y estrecha ventana de oportunidad para “repensar, reinventar y reiniciar el mundo”, asegura.

La clave para canalizar el capital privado hacia nuevas fuentes con valor económico compatible con el medio ambiente radica en “trasladar importantes palancas políticas y fondos públicos a otras áreas como parte de un ajuste económico más amplio”, aclara Schwab. En otras palabras, en lugar de la democracia nacional y la economía de mercado, debería surgir un régimen económico global que dirija la economía con palancas políticas y subsidios.

De acuerdo al libro escrito por el presidente del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, los grandes soportes ideológicos del ‘Gran Reinicio’ son: “cambio climático, reformas económicas, igualdad de género y leyes LGBTQ”. En resumen, gobierno corporativo global y revolución cultural neomarxista.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/02/21/foro-economico-mundial-2021-el-ano-del-gran-reinicio/

Concesiones geotérmicas serán online

0

En un decreto el Ministerio de Energía de Chile ha fijado una modificación al reglamento de la Ley 19.657, de concesiones de energía geotérmica, que establece que la solicitud de una concesión geotérmica se puede realizar a través de una plataforma web a partir del 01 de mayo de 2021.

El cambio al reglamento estipula que las solicitudes de concesiones geotérmicas “deben ingresarse a través de la plataforma web del Ministerio de Energía”, lo que generará automáticamente “un certificado que servirá como medio para verificar que la solicitud fue recibida”.

En el caso de que la plataforma no esté disponible o que el interesado no cuente con los medios necesarios para la presentación digital de la solicitud, “podrá ser en papel ingresando a la oficina del partido del Ministerio de Energía o la respectiva Secretaría Regional Ministerial”.

Las modificaciones a la normativa entrarán en vigor 120 días después de su publicación, por lo que la recepción de solicitudes online comenzará a finales de mayo. Tal y como se indica en el decreto, el objetivo de los cambios es “hacer más ágil y accesible, para todos los interesados, la presentación y seguimiento de la tramitación de dichas solicitudes de concesión”.

Además, se destaca que el Ministerio de Energía “se encuentra en la etapa final de implementación de una plataforma digital para el trámite de solicitudes de concesiones de energía geotérmica, la cual es accesible a través del mecanismo de “Clave Única”, implementado para la identificación de los interesados en realizar trámites ante la Administración del Estado”.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/solicitud-online-de-concesiones-geotermicas-comenzaran-en-mayo/

WOM ganó licitación 5G en banda de 700 Mhz

0

Gracias a esta adjudicación, por primera vez WOM contará con espectro más allá de la banda AWS, que es la única en la que hasta ahora tenía espacio. De esta manera, la firma no sólo podrá contar con una base para el despliegue del 5G, sino que además podrá mejorar los servicios que ya ofrece debido al mayor espacio -entre otras características- que tiene la banda de 700 Mhz.

La Subtel anunció que WOM se adjudicó el bloque de 20 MHz de la banda de 700 MHz para el 5G. “Al resolver la licitación en la banda de 700 MHz se da inicio a la red de conectividad móvil que revolucionará nuestra economía digital y los servicios de los usuarios de telecomunicaciones del país”, asegura la ministra Gloria Hutt

La banda de 700 Mhz permite una mejor propagación de ondas, por lo que alcanza un área de cobertura más amplia. A su vez, debido a que corresponde a un espectro más bajo, la recepción de señal se ve mejorada, logrando una mejor recepción en espacios interiores.

Desde el organismo explicaron que la firma fundada por Chris Bannister presentó la oferta económica más alta, cuyo monto asciende a unos 60.777 millones de pesos (82 millones de dólares aproximadamente), lo que le permitió superar a Borealnet.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/wom-gano-licitacion-5g-en-banda-de-700-mhz/

50 mil millones para subsidios al turismo

0

A pesar del fuerte apaleo sufrido durante el 2020 la industria del turismo sigue siendo uno de las más afectadas -más aún- durante estos últimos dos meses estivales, que eran esperanzadores para sobrevivir durante el año venidero.

Según se ha señalado, en la administración del Estado existe un presupuesto de 55 mil millones de pesos para entregar a empresarios del turismo, las artes y la cultura. Los recursos están destinados a empresas que formulen proyectos para reactivarse y no para que las empresas paguen sus deudas y luego cierren. Los subsidios del Estado serán repartidos para entregar en el sector turismo 50 mil millones y 5 mil millones serán destinados a la industria de las artes y la cultura.

El ministerio de Economía, en conjunto con la subsecretaría de Turismo, Sernatur y Corfo tienen pensado un proyecto de apoyo económico para las micros, pequeñas y medianas empresas de la industria del turismo en Chile que han sido afectadas por cierres obligatorios por las cuarentenas en sus comunas y regiones; tal es el caso de los hoteleros de la región de Los Lagos.

Ante tal situación y considerando que el beneficio ayudará a empresas que cuenten con un plan de reactivación, cabe destacar que el financiamiento dependerá de los problemas que enfrente cada pyme. Por tal motivo, los montos que se otorgarán irán por tramos:

– Hasta el 70% del costo del proyecto (3 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 25 mil UF.

– Hasta el 60% del costo del proyecto (4 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 50 mil UF.

– Hasta el 50% del costo del proyecto (5 millones de pesos) para empresas con ventas menores a 100 mil UF.

De acuerdo al ministro de Economía, Lucas Palacios, “estos subsidios van en la dirección de incentivar a que las empresas existentes puedan mantenerse y agilizar su reactivación. Los recursos están destinados a empresas que formulen proyectos para reactivarse y no para que las empresas paguen sus deudas y luego cierren”, asegura. Se espera que la iniciativa continúe por más tiempo hasta que se logré alcanzar un presupuesto total de 180 mil millones de pesos para seguir incentivando la reactivación económica de las distintas pymes del rubro del turismo.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/15/subsidios-al-turismo-por-cuarentenas-obligatorias/

De Whatsapp a Telegram, los cambios de la nueva normalidad

0

De acuerdo a expertos, la migración de los usuarios de Whatsapp a Telegram tiene relación con la nueva política de privacidad de la aplicación de mensajería ya que ahora es propiedad de Facebook.

WhatsApp Messenger -o simplemente WhatsApp-, es una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, en la que se envían y reciben mensajes mediante Internet, así como imágenes, vídeos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, así como llamadas y videollamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones… ​Según datos de comienzos del 2020, es el líder en mensajería instantánea en gran parte del mundo, y con los más de 2.000 Millones de Usuarios, superando a otras aplicaciones como Facebook Messenger o -en aquél entonces- Telegram, entre otros.

Por su parte, Telegram es una plataforma de mensajería y VOIP británico-emiratí, desarrollada por los hermanos Nikolái y Pável Dúrov.​ La aplicación está enfocada en la mensajería instantánea, el envío de varios archivos y la comunicación en masa. La información es cifrada mediante la tecnología MTProto en dos mecanismos. Por defecto, las conversaciones, borradores, publicaciones de grupos y canales y la lista de contactos se cifran íntegra e independientemente vía servidor -el formato varía por el tipo de información- antes de sincronizar o respaldar en la nube personal; posteriormente, las claves son desgranadas y separadas por seguridad. (Wikipedia)

Telegram durante el último tiempo ha ganado muchos nuevos usuarios gracias a la migración desde Whatsapp y, por ello, incorporó la capacidad de importar su historial de chat desde WhatsApp. En iOS, la función llegó con la versión 7.4 Para los usuarios que saltan de WhatsApp a Telegram, poder llevar su historial de chat con ellos significa una barrera menos para cambiar.

¿Cómo pasar los mensajes de Whatsapp a Telegram? El proceso de importación funciona chat por chat, es decir, no se pueden pasar todos los mensajes a la vez (lo cual puede ser muy bueno porque te permite elegir con cuidado) y funciona además para los grupos.

En los  smartphones con sistema operativo iOS; para importar un chat desde el servicio de mensajería de Facebook en iOS, abra la conversación relevante y toque el nombre del grupo o contacto en la parte superior del chat para abrir su pantalla de información. Desde allí, la opción «Exportar chat» abre la hoja para compartir de iOS, donde verá la opción para seleccionar Telegram. Luego, solo elija un chat de Telegram para importar los mensajes.

Android Aquí Telegram señala que la opción «Exportar chat» de WhatsApp se puede encontrar tocando el botón de tres puntos en la parte superior derecha de un chat y luego seleccionando «Más». Luego, solo elija un chat de Telegram para importar los mensajes.

Fuentes: Wikipedia// https://www.mercadeodigital.cl/de-whatsapp-a-telegram/ // https://centraldenoticias.net/2021/01/29/por-que-la-gente-esta-migrando-de-whatsapp-a-telegram/

Actualizado directorio comercial con proveedores autoregistrados

0

Dirigido a los exportadores y productores de la industria frutícola y a todos quienes trabajen con y para el mercado de proveedores de la industria de la fruta en Chile, el Directorio Fruta en edición digital descargable, entrega la información de empresas del sector frutícola actualizadas al 2021. Descárgalo Aquí

El directorio comercial de la industria de la fruta es presentado en edición digital con información de empresas sectorizadas en mercados de semillas, viveros, empresas de riego, más la información de los actores en la cadena de la cosecha (pre y post), embalajes, transportes, logística, administración, aduanas y muchos más contactos posibles y que es posible descargar en el correo electrónico.

La edición digital 2021 del Directorio Fruta contiene más de 1500 datos de proveedores de la industria de la fruta. Es una edición diseñada en formato digital, completamente actualizada con información y contactos de empresas registradas -por sus propios dueños- en la edición online del portal web directorioFruta.cl. Descárgalo Aquí

Directorio Fruta es una guía comercial que puede descargar en formato papel digital y que sirve como manual de consulta. Está dirigido a los Productores y Exportadores, Comercializadores y Actores principales de la Fruta en Chile. Como directorio o herramienta de consulta contiene toda la información de los proveedores de la industria ordenada por rubro; desde la cosecha hasta su comercialización.

En tanto, Editorial Digital Guías de Chile SpA, cuenta con larga e intensa experiencia en el mercado de los directorios comerciales, además de una dotada plataforma digital de marketing relacional y segmentado. Avalada por una vasta experiencia de profesionales, con productos dirigidos a proveedores por mercados exactos. Más información en http://GuiasdeChile.cl

Fuente: https://www.directoriofruta.cl/actualizado-directorio-comercial-de-la-industria-fruticola/

Liderazgo empresarial y transformación digital

0

Si la digitalización era un horizonte que nos esperaba en un futuro cercano -pero no tan cercano-, las cuarentenas en todo el mundo para evitar la propagación del Covid19 causaron que los procesos de uso y los de perfeccionamiento tecnológico de unos cinco años, fueron puestos en la práctica en tan sólo meses.

El World Economic Forum asegura en el informe sobre el futuro del empleo (Oct. 2020) que las empresas han incrementado un 93% el uso de herramientas digitales en el último año. Este aumento transforma a la industria global, así como la forma en que debe ser ejercido el liderazgo.

El informe ‘Impacto del Covid19 en las capacidades de los directivos y las estrategias de digitalización‘, elaborado por ESADE Business School y la consultora RocaSalvatella, especializada en transformación digital, apunta que la medida más extendida por las empresas ante este nuevo reto ha sido el teletrabajo, impulsado por un 86% de las compañías. Le sigue la modificación en la forma de relacionarse con el cliente, donde un 48% ha modificado sus procesos ante la imposibilidad de relacionarse cara a cara.

Otro de los cambios más notables se observa en la forma de consumo. Un 65% de los empresarios percibe que los hábitos de sus usuarios han cambiado, priorizando cada vez más la tienda online en detrimento de la física. Esto permite a las organizaciones expandir sus negocios más allá de sus fronteras y ofrecer sus productos en otros mercados internacionales. Pero también requiere una forma de pensar distinta.

Las empresas deben ahondar en sus planes de transformación digital. Según el informe, las empresas consideran que su adaptación al ecosistema digital ha sido positiva. Continuar por esta senda abierta por la pandemia es lo correcto, y aquí la formación tiene mucho que aportar.

La digitalización traerá nuevas oportunidades. También nuevas exigencias para los directivos y responsables de las organizaciones. El director ejecutivo de programas de Esade Executive Education Andrés Raya, sostiene que la digitalización de la economía precisa de un cambio en el liderazgo de las empresas: “Ya no solo competimos con ‘players’ de nuestro entorno, también lo hacemos con aquellos situados a miles de kilómetros de distancia. El mercado es global, la competencia es más fuerte, el entorno es muy inestable y esto obliga a los líderes empresariales a fomentar la innovación en el seno de sus organizaciones y a desarrollar nuevas habilidades y competencias”.

En este sentido, el docente señala que el liderazgo ejecutivo debe ser más flexible, creativo y estar capacitado para idear nuevas soluciones con las que minimizar la incertidumbre de la organización. Por su parte, Jaime Castelló, director del Executive Master en Marketing y Ventas de Esade, señala que “para salir de esta crisis y afrontar el futuro, se necesita un liderazgo valiente y con visión a largo plazo, que sea capaz de impregnar esa necesidad transformadora a toda la empresa”.

Las nuevas herramientas tecnológicas generarán nuevos negocios y transformarán los existentes. También terminará con algunos, los más analógicos y los que no se adapten a la nueva realidad. Por ello, la capacidad analítica y la visión estratégica serán clave para la gestión de problemas. Los líderes del mundo posCovid19 serán flexibles, creativos y, lo que es más importante, digitales.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/liderazgo-empresarial-y-revolucion-tecnologica/

Ley de Quiebras: ¿quiénes pueden acogerse?

0

Durante los últimos dos años las empresas en Chile han sufrido muchos ‘altibajos’, caminos por los que no todos logran llegar a la meta. Las empresas han tomado decisiones importantes durante este último tiempo; la crisis provocada por la revolución social y la crisis económica aumentada por la pandemia del Covid-19 han sido detonantes para cerrar negocios y declararse en quiebra.

Para hablar de las quiebras en Chile sería bueno conocer algunas cifras importantes. De acuerdo a información entregada por la editorial EcoPrensa S.A. a través del blog elEconomistadeAmerica.com, “en caso de las personas que enfrentan esta situación, durante el año 2019 se presentaron 1.315 renegociaciones y 4.734 liquidaciones y en lo que respecta a las empresas se presentaron 48 reorganizaciones y 1.653 liquidaciones”. Otro dato a considerar es que BancoEstado informó a principios de abril que 180 mil personas han solicitado la Repactación y el Refinanciamiento de Créditos, luego que anunciara una serie de medidas para evitar la morosidad de clientes en medio de la pandemia por el coronavirus.

De acuerdo a profesionales expertos en el área, la Ley de Quiebras es aquel procedimiento aplicable a las Empresas Deudoras apreciada como inviables para el deudor y sus acreedores. En definitiva, se ofrece un mecanismo de liquidación pronto y eficiente. A través de este procedimiento se venden los bienes de la empresa deudora para pagar sus deudas.

Insolvencia. La Ley no define qué es estar en insolvencia, sólo habla de insolvencia en su título, sin volver a mencionarla, salvo cuando habla de la insolvencia transfronteriza. La Ley 20.416 define a la insolvencia cuando una persona natural o jurídica está en imposibilidad de pagar uno o más de sus obligaciones. Acá no se trata de un atraso u olvido en pagar una cuenta u obligación pecuniaria, sino más bien tener un problema de liquidez, el cual amerite una liquidación (quiebra).

¿Cómo solicitar la quiebra voluntaria? Se presenta una solicitud voluntaria en los Tribunales de Justicia del domicilio de la persona o empresa, con todos los antecedentes que exigen los artículos 115 o 273 de la Ley 20.720.Una vez que la solicitud ingresa al tribunal, el juez realiza una revisión detallada para ver si la petición cumple con los requisitos que le permita llegar a la convicción del estado de insolvencia.

Luego, se realiza la nominación del liquidador (antes llamado síndico) que se haga cargo de la liquidación de los bienes de la empresa o persona deudora. Este trámite se hace en las Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento. Una vez que la mencionada Superintendencia informa al tribunal y al liquidador, el juez procederá a dictar Resolución de Liquidación (Sentencia que Declara la Quiebra). Es importante señalar que el juez también puede rechazar la solicitud de liquidación, volviendo a fojas cero.

En caso de que se dicte resolución de liquidación, acto seguido asume la representación del deudor el liquidador, quien tiene la obligación de incautar, reunir los activos, ordenar el remate de los bienes y repartir entre los acreedores lo que se obtenga de la empresa.

Empresas en riesgo de quebrar. A través de la Ley de Quiebras, Ley N° 20.720 es posible renegociar y liquidar deudas y bienes con los acreedores para enfrentar la insolvencia económica. Con lo que se intenta evitar que la empresa entre a Dicom y disminuir las eventuales consecuencias negativas con el fin de poder volver a comenzar en el menor plazo posible. Más información en Registro de Quiebras https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/4678-registro-de-quiebras

Quiebras Persona Natural. Si entraste en un espiral de deudas, es posible que como persona natural puedas acogerte a la Ley de Quiebras (n°20.720) para renegociar y liquidar deudas y bienes para terminar con el sobre-endeudamiento e insolvencia económica personal. A través de esta forma, podrás limpiar tus antecedentes comerciales, desaparecer de Dicom y así abrir tu campo de oportunidades al tener tus finanzas en orden.

Fuente: CentraldeNoticias.cl // https://centraldenoticias.cl/2021/02/01/ley-de-quiebras-quienes-pueden-acogerse/