sábado 19 abril 2025
Inicio Blog Página 112

Emprendedores locales impulsan el comercio electrónico

0

Desde del comienzo de la pandemia en Latinoamérica se ha registrado un aumento del 50 por ciento de las ventas en línea. De acuerdo a un estudio de investigación, en la región 3 de cada 4 hogares ya compran productos y servicios vía internet. Por lo que la importante demanda del consumidor -ahora online- obligó a las empresas de la región a adaptarse en cuatro sectores claves; Planificación, Integración de la compañía en una misma estrategia, Tecnología y Marketing digital.

Además, ampliar y mejorar las capacidades internas de la compañía a nivel tecnológico con un adecuado plan de marketing digital ha sido prioridad para las empresas latinoamericanas para impulsar el crecimiento del comercio electrónico.

De acuerdo a Jorge Fernández-Gallardo, CEO de Latinoamérica Norte de Ecomsur, en el rubro de la planificación, asegura que las empresas deben tener en cuenta el impacto en el inventario, cuál va a ser el pronóstico de venta y cuál será la inversión en marketing.

Además, es necesario poner en marcha una estrategia en donde todas las áreas de la empresa entiendan que hay un proyecto que contempla innovación, por lo cual muchos procesos van a tener que cambiar; tales como el evaluar si el comercio electrónico se puede hacer eficientemente de forma interna o es mejor externalizar la operación logística.

Fuente: https://centraldenoticias.net/2021/03/07/empresas-latinoamericanas-impulsan-crecimiento-del-comercio-electronico/

La Robotización de la Arquitectura y la Construcción

0

La tecnología podría ser una aliada en el sector de la arquitectura y el diseño, mediante la incorporación de robots que ayuden a comprobar el estado y progreso de las construcciones. La industria de las empresas en un sólo lugar: Haz Click AQUÍ

La empresa de diseño robótico Boston Dynamics, en colaboración con la firma de arquitectura Foster and Partners crearon un robot con destreza para subir escaleras, superar determinados obstáculos y atravesar terrenos accidentados, especialmente idónea para el ámbito de la construcción.

De acuerdo a expertos, este robot puede monitorear las construcciones y recopilar datos para corregir los errores de forma más eficaz y en el menor tiempo posible. Además, el robot puede programarse  para que siga la ruta que se le indique o controlarlo de forma remota.

Cabe destacar que este robot no es la única fusión entre arquitectura y tecnología. Hephaestus es el nombre que recibe un proyecto europeo encaminado a ofrecer una solución tecnológica a la construcción de fachadas y su posterior mantenimiento, y -de este modo-, evitar los riesgos de los operarios y reducir los tiempos de los procesos. Una plataforma robótica con la que automatizar estos trabajos con un triple objetivo: reducir los riesgos de los operarios, aumentar la productividad de la obra y mejorar la calidad del producto final.

Desde la web Plataforma Arquitectura, los profesionales aseguran que “a medida que los estudios de arquitectura y las empresas de robótica colaboran cada vez más con este fin, es su prerrogativa aprovechar las posibilidades al máximo, pero también de forma ética, allanando el camino hacia un futuro mejor y más eficiente para la construcción de las ciudades del futuro”

Fuente: https://blogs.funiber.org/blog-proyectos/2021/01/28/funiber-robots-arquitectura-apuesta-futuro?furriel=24d8e29249106cc82528b396bbe9eb54d97a6075&kw=Boletin_es_febrero_marzo2021// https://www.elespanol.com/invertia/disruptores-innovadores/innovadores/centros-tecnologicos/20210122/hephaestus-robot-constructor-llega-obra/552946156_0.html

Origen y creación del Plástico; un mal necesario

0

Uno de los males creados por la humanidad ha sido sin duda alguna el plástico. Su gran utilidad y alta demanda al día de hoy lo ha llevado a tener una producción mundial que cada 10 años se duplica. Desde su industrialización en 1950, la cantidad de plástico que se produce a nivel global superó los 9.2 mil millones de toneladas. Y lo peor de todo, es que la mayoría de los plásticos terminan en la basura.

Los plásticos industriales y de un solo uso como sorbetes, bolsas plásticas de supermercado o el packaging de los productos son los más perjudiciales para el medioambiente. Son los que menos se reciclan y terminan significando el 40%  de todos los deshechos plásticos; dañando el hábitat natural de miles de especies, poniendo sus vidas en peligro y contaminando el planeta.

La fórmula del origen. Se llama plástico al material constituido por una variedad de compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos maleables de diversas formas.

A nivel molecular los plásticos están hecho de polímeros, que son largas cadenas flexibles de compuestos químicos. Esta estructura es la que permite que los plásticos se moldeen fácilmente sin llegar a romperse, es decir les da «plasticidad», que es de donde proviene su nombre.

Plásticos naturales. Uno de los primeros polímeros de los que se tiene registro data del Siglo XVI a.C, donde antiguas culturas mesoamericanas procesaron por primera vez el caucho natural en forma de diversos objetos: Pelotas, esculturas o bandas para atar la cabeza de las hachas al mango de madera.

La materia prima para fabricar estos objetos de caucho de látex lo obtenían del árbol Castilla Elástica -también conocido como Caucho o Hule), nativo de Centroamérica. Los indígenas mesoamericanos procesaban el látex de Castila Elástica mezclando con jugos de otra especie, logrando la coagulación de la resina. Estos descubrimientos preceden por 3500 años al proceso de vulcanización.

La Vulcanización. En el año 1839, las empresas The Goodyear Tire and Rubber Company  -compañía multinacional fundada en 1898 por Frank Seiberling-, en los Estados Unidos, y Thomas Hancock, ingeniero de manufactura autodidacta que fundó la industria británica del hule; desarrollaron -casi en paralelo- la vulcanización del caucho, un proceso en el que el Hule crudo es calentado en presencia de azufre, haciéndolo más duro y resistente al frío. Fue el comienzo de los polímeros termoestables.

La Industria de Plásticos se inició con el desarrollo de los primeros plásticos termoestables realizados por Leo Baekeland en 1909 (y anteriormente con la creación del celuloide por Alexander Parkes). Este químico fue quien logró producir el primer polímero sintético y además desarrolló el proceso de «moldeado del plástico», que le permitió producir variados artículos para la venta. Este material pasó a llamarse «Baquelita» en honor a su creador.

La fabrica del Plástico. A diferencia de los primeros plásticos naturales que utilizaban las culturas mesoamericanas, los plásticos de hoy en día no son naturales y derivan de combustibles fósiles, siendo el petróleo crudo y el gas natural las principales fuentes por ser una alternativa económica al plástico natural.

El proceso de fabricación del plástico tiene varias etapas. Primero la Extracción, es decir se extrae el petróleo crudo y el gas natural del suelo. Luego la Refinería; donde los combustibles fósiles se convierten en distintos productos, incluyendo bloques de construcción de plástico, el etano del petróleo crudo y propano a partir de gas natural.

Craqueo. Etapa donde el etano y el propano se envían a una planta de craqueo, para que se fraccionen o rompan en moléculas más pequeñas. El etano produce Etileno y el propano se convierte en Propileno.

Polimerización. Luego se mezcla un catalizador que une las moléculas y forma polímeros, las ya mencionadas resinas; esta estructura es la que permite que los plásticos se moldeen fácilmente, sobre todo bajo calor y presión. Esta etapa convierte el etileno en la Resina Polietileno, y el propileno en Polipropileno.

Estas resinas finalmente se funden, se enfrían y se cortan en granos de plástico de pre-producción conocidas como Nurdles o «lágrimas de sirena». Estos nurdles son transportados a fabricantes que usan calor para moldearlos en distintos tipos de productos plásticos.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/03/08/origen-y-creacion-del-plastico-un-mal-bien-hecho/

Lenguajes de programación más demandados por las empresas

0

Ha comenzado un nuevo año laboral, y con ello es necesario renovar ilusiones y profesionalizarnos aún más, sobretodo en nuestro nicho de mercado. Si eres de los que está en la programación, debes estar siempre atento a cuáles han sido los lenguajes de programación más demandados durante los últimos meses por los distintos empleadores.

Y es que para conocer la popularidad de un lenguaje de programación, hay que echar un vistazo a la cantidad de ofertas de empleo que piden especialistas en cada uno de ellos, y en concreto la lista de Burning Glass, vía DICE, recopila y analiza millones de ofertas de trabajo en los Estados Unidos para saber cuál es el lenguaje de programación más demandado por las empresas.

Así que si buscas especializarte en lenguajes de programación para 2021, debes echar un ojo a esta lista que recoge todas las ofertas de empleo sobre programación publicadas durante los últimos 60 días de 2020, y que han sido publicadas en mercadeodigital.cl, destacando en el primer lugar SQL, seguido de Java y Python.

SQL ha sido el lenguaje de programación con más ofertas de empleo durante los últimos 60 días de 2020 y está enfocado al trabajo de base de datos. Y es que las empresas saben el poder de organizar y analizar todo tipo de datos, lo que ha hecho más grande la necesidad de contratar a este tipo de profesionales.

Mientras que Java -programa que ocupa el segundo lugar- se beneficia del intenso uso que se hace dentro del entorno empresarial. Además, Java también está presente en otros tantos nichos de programación como la web y los dispositivos móviles, con lo que tiene futuro asegurado de sobra en multitud de campos.

Por su parte, Python -recientemente nombrado como el mejor lenguaje de programación de 2020 por el índice Tiobe-, se trata de un lenguaje especializado en multitud de nichos de programación y amparado por empresas de gran renombre como Microsoft. Además, cuenta con una enorme comunidad y multitud de sitios en línea donde puede especializarse aún más el usuario.

Hay multitud más de lenguajes de programación que aunque no tengan tantas ofertas de empleo, sí que están presentes en las redes de internet, y que pueden ser también una importante fuente para especializarse en 2021.

Fuente: https://www.mercadeodigital.cl/lenguajes-de-programacion-mas-demandados-para-este-2021/

El Plan Estratégico de Economía Circular que usará la Minería

0

Minera Collahuasi diseñó un Plan Estratégico de Economía Circular, en base a su modelo de gestión denominado Ciclo de Gestión de Riesgos, que solventado en su política de sustentabilidad, y con la aplicación de la nueva ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) le permitirán -desde el segundo semestre- el reciclaje de neumáticos de camiones Caex (extracción de alto tonelaje), dándose así inicio a un proceso de ‘marcha blanca’ de un año y medio antes de la exigencia reglamentaria, formulada para enero de 2023.

La compañía minera Collahuasi, en su faena ubicada en la Región de Tarapacá, utiliza anualmente cerca de 900 neumáticos de gran tamaño (3.200 toneladas aprox.), principalmente en los procesos de carguío y transporte de mineral, del tipo 53 y 59 / 80R63, que a partir de este año se comenzarán a reciclar en plantas de terceros ubicados en la macro zona norte del país.

Dentro de la compañía minera, ya existen experiencias de aplicación de la economía circular en distintos procesos. Por ejemplo, en el acero de los revestimientos de los molinos hoy se utilizan nuevas piezas que contienen un 50% de acero reciclado de los mismos componentes que son reemplazados al terminar su vida útil. Esto ha permitido bajar el costo de este elemento entre un 6% y 8%.

En enero recién pasado comenzó a regir la Ley REP en Chile; junto al Decreto que fija metas de recolección y valorización para los neumáticos, es el primero que entra en vigor, de un total de seis “productos prioritarios”. Para 2030, los productores deberán reciclar el 90% de los neumáticos y el 100% en el caso de los neumáticos mineros.

Con la ejecución del Plan Estratégico de Economía Circular la compañía busca “la integración de la economía circular desde los procesos que se realizan en Collahuasi, alcanzando mayor productividad, contribuir al cuidado del medio ambiente y el desarrollo regional de Tarapacá. Para eso nos encontramos en un proceso de validación de soluciones tecnológicas, como pirólisis de alto estándar y/o chipeado; con la revisión de precios ofertados, volúmenes, plazo y productividad, como también la gestión de trozado, en un punto medio entre la faena y el destino final.”

El ‘Superciclo del Cobre’ al 2021

0

El cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres superó los 9.000 dólares la tonelada por primera vez desde 2011, con analistas optimistas de que la demanda de las industrias de energía y construcción abrumará la oferta. Chile, el mayor productor mundial de cobre, tiene a las empresas mineras animadas por el repunte a máximos de una década que alcanzó esta semana el precio del metal, aunque se estima que la tendencia también calentará negociaciones y presionará costos.

El repunte de los precios ha llevado a gigantes como JP Morgan y Goldman Sachs a vaticinar un «superciclo» de materias primas similar al observado a principios de la década de 2000 tras un enorme impulso de la demanda por la industrialización en las naciones emergentes, con China a la cabeza.

«No lo llamaría ‘superciclo’ pero sí hay expectativas que tengamos unos tres años de buenos precios», asegura Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), que agrupa al sector en entrevista con la agencia informativa Reuters.

La mayoría de los grandes proyectos mineros observan pronósticos de precios a largo plazo, aunque la reciente alza puede hacer que algunas iniciativas sean más atractivas para los inversionistas. En tanto, el ministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, asegura que «si esta tendencia se mantiene, es posible que veamos el interés de acelerar o bien ejecutar proyectos de inversión», dijo al destacar además que el auge también representa mayores recursos para el fisco.

Chile recibe 60 millones de dólares extra en impuestos y regalías por cada centavo que sube el precio del cobre, según cálculos oficiales. La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) pronosticó en enero que el metal promediaría 3,30 dólares por libra en 2021. Sin embargo, Banchile-Citi dijo en un reporte reciente que elevó su proyección a 4 dólares por libra este año y el próximo, desde los 3,4 y 3,6 previos, respectivamente.

En tanto, Codelco, productora global del cobre, ve el repunte como una «buena oportunidad» para generar caja para inversiones, pero advierte que podría alumbrar a los proveedores de bienes y servicios, elevando costos. Los altos precios podrían dar una ventaja a poderosos sindicatos ante las próximas negociaciones. Spence y Escondida -el mayor yacimiento mundial- de BHP, tienen previstas discusiones este año.

Por su parte, minera Los Pelambres de Antofagasta y la mina insignia de Codelco El Teniente también enfrentan próximas conversaciones. «Si la negociación se pone compleja, esto podría llevar a posibles paralizaciones, golpeando más la oferta de cobre», dijo Alejandra Wood, directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre (CESCO) con sede en Santiago, agregando que el repunte del metal será tomado con tranquilidad por las empresas, aunque puedan acelerar algunos planes «más bien marginales».

SUPERCICLO y PRECIOS VOLÁTILES Felipe Román, presidente de la Federación Chilena de Minería (FMC), que agrupa a grandes sindicatos del sector privado, estima que el aumento de los precios debería, no obstante, proporcionar holgura a las mineras para satisfacer las necesidades de los trabajadores que aún se recuperan de la pandemia. Pero advirtió que todavía era «arriesgado» hablar de un superciclo que podría atraer a compañías a emprender proyectos insostenibles.

Entretanto, el ministro de Economía de Chile, Rodrigo Cerda, dijo a periodistas esta semana que el país debería, sin embargo, permanecer cauteloso, ya que las cosas podrían cambiar. «Hay que ser prudentes. Sabemos que los commodities en general, y el precio del cobre es uno de ellos, tienen volatilidad», recalcó.

Fuente: https://es-us.noticias.yahoo.com/an%C3%A1lisis-chile-aplaude-alza-precio-112534855.html

Trabajo en plataformas digitales, en los límites de la realidad

0

El empleo intermediado por las plataformas digitales -como las de transporte y de entrega a domicilio- han tenido un excesivo aumento desde el comienzo de la pandemia y las ‘cuarentenas’ impuestas por las distintas administraciones de estado en el mundo entero. En Chile, estimaciones del ministerio del Trabajo y Previsión Social apuntan a que unas 300 mil personas podrían estar logrando ingresos de esta forma constante y continua.

Su desempeño es central para el éxito de estos negocios. La intensa actividad del servicio de reparto y entregas de productos vía apps este último tiempo ha elevado el interés de los parlamentarios por regular sobre este nuevo tipo de empleo; manteniendo su flexibilidad y garantizando resguardos básicos a los trabajadores tales como el pago de imposiciones, el ordenamiento de horarios de trabajo y el derecho a la desconexión fuera del horario de trabajo.

Un debate que no es solo local, sino que ha enfrentado posiciones en países como Reino Unido, con el fallo que los considera trabajadores y no contratistas independientes, y en Estados Unidos: en California sus votantes determinaron que los conductores de Uber y otras plataformas sí debían ser autónomos.

Pero este tipo de empleo no puede asimilarse mecánicamente a un trabajo dependiente o independiente, como los que conocemos hoy: ahí está una de las dificultades centrales de los intentos por legislar. Aunque -hasta ahora-, los dos proyectos que se discuten en el Congreso no solo no coinciden en sus enfoques, sino que evaluados por separado tampoco parecen concitar los respaldos necesarios para seguir sus respectivos caminos legislativos.

De esta manera, la persona podrá ejercer todos derechos individuales y colectivos que tienen los trabajadores, aunque se regulan algunos aspectos específicos. En la práctica, esto implica que siempre habrá un contrato de trabajo, lo que rigidiza una relación que se caracteriza por su flexibilidad y puede no convenirle a quienes trabajan en esto de forma esporádica o solo algunas horas o días a la semana, por lo que se debe incorporar el concepto de empresas prestadoras de servicios, dado que las plataformas por sí mismas no lo son. Además, quienes presten servicios personales intermediados digitalmente reciban todos los beneficios sociales, previsionales y otros establecidos en el contrato de trabajo. Pero no con un contrato fijo que les reste la necesaria flexibilidad, dado que varios trabajan para más de una plataforma.

La visión de las Apps. La preocupación entre las plataformas digitales por el curso que han tomado los intentos de legislar es parte de las especulaciones ‘de pasillo’ que ocurren en el Parlamento. Esto, al generarse cierto vacío luego que el acuerdo logrado en la Comisión de Trabajo del Senado quedara «sin piso», y en la Cámara tampoco se esbocen avances.

«En PedidosYa hemos estado y seguiremos estando abiertos a aportar en un diálogo moderno y constructivo que logre un equilibrio y beneficie a todas las partes involucradas», dijeron desde la empresa. Añadiendo que aspiran a «ser parte activa en la discusión regulatoria para que todo el ecosistema; es decir, empresas, repartidores, socios y clientes, se vean beneficiados por medio de una legislación moderna y flexible”.

En tanto, desde Uber, aseguran compartir «la necesidad de promover las mejores condiciones para quienes desean generar ingresos usando la tecnología y que sean compatibles con los atributos de autonomía e independencia, que son los más valorados por quienes eligen la aplicación de Uber». Además, precisaron que el Marco Regulatorio de esta actividad «debería apuntar a mantener el acceso a las oportunidades económicas que ha generado Uber en Chile, de manera que quienes deseen y necesiten puedan proveer a sus familias una mejor calidad de vida».

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/02/24/servicios-delivery-en-los-limites-de-la-realidad/

Objetivos del líder al 2021; Comunicación y Confianza en el teletrabajo

0

Chile no es un país que estuviese habituado al teletrabajo y, en este sentido, el mérito es de las empresas que han sabido adaptarse a las nuevas necesidades. El trabajo en remoto requiere líderes capaces de mantener a sus empleados motivados y cohesionados a distancia.Y, la manera de comunicarse del teleresponsable con el equipo de teletrabajo también va a contribuir a la cohesión del grupo. “Es preferible la videollamada a la llamada; la llamada al correo electrónico; y el correo electrónico a la mensajería instantánea (WhatsApp)

Comunicación y confianza, es lo que requieren quienes coordinan y supervisan equipos de trabajo que funcionan en remoto y que han ido en aumento durante la pandemia. Y tal ha sido el éxito que dentro los próximos dos o tres años, se estima que tres de cada 10 organizaciones en el mundo se proyectan para que más del 70% de sus empleados teletrabajen, y mientras el trabajo en remoto se consolida, una nueva forma de dirigir y coordinar las plantillas a distancia emerge.

Así lo consideran expertos en recursos humanos, quienes durante la crisis sanitaria han visto en primera fila el éxodo de miles de personas de las oficinas a las viviendas. “El entorno laboral ha cambiado, y aquellos que están fracasando en la gestión de sus equipos es porque continúan haciendo lo mismo de antes sin tener en cuenta que el contexto es otro”, afirma Salvador Sicart, director de la consultora Hays Response.

El contexto ha cambiado y por eso también los responsables deben hacerlo. “Muchos líderes tuvieron que enfrentarse por primera vez con la situación de gestionar a sus equipos en remoto, lo que les infundió una sensación inicial de pérdida de control”, afirma Raquel Larena, directora general de Talento, Cultura, Marca y Producto en la empresa de recursos humanos Randstad.

Para que el teletrabajo sea viable tiene que existir un entorno de confianza. “Hay que darle autonomía al trabajador, predefiniendo objetivos claros, medibles y alcanzables”, afirma Rocío Millán, directora de selección de Adecco. La experta agrega que no es necesario medir las horas de trabajo, sino valorar los hitos alcanzados. “Si controlas de una manera excesiva al trabajador en remoto considerará que no tiene tu confianza, y su nivel de compromiso probablemente sea menor”, destaca.

“Hoy, un buen líder es aquel capaz de equilibrar el control y la presión para transmitir confianza en su equipo y apoyarle en el cumplimiento de sus objetivos”, resume Miriam Martín, directora de Marketing de Sodexo

Beneficios e Incentivos, una consultora de servicios de calidad de vida. Pero si ello no se logra, la productividad de los trabajadores se puede ver comprometida. “Un profesional se va a sentir frustrado si no cuenta con la confianza de su jefe, y agobiado si nota un control excesivo”, recalca Larena.

Objetivo del líder: metas claras para el equipo. Para acertar, Sicart precisa que lo primordial es que el equipo tenga las metas claras. Y esa es la tarea del líder en un equipo. “Los objetivos no solo son en términos de facturación, sino en tareas que hay que realizar y en responsabilidades”, añade. Cuando existen una hoja de ruta definida y un clima de confianza, contabilizar las horas se convierte en un concepto poco relevante.

En lugar de realizar ese seguimiento exhaustivo de los horarios, hay que proporcionar al empleado la flexibilidad para conciliar”, explica Martín. Una de las claves en estos momentos es cuidar el aspecto productivo y emocional de los trabajadores, abunda el experto de Hays Response. “Debemos tener en cuenta que mucha gente ha pasado de trabajar cada día rodeada de sus compañeros a hacerlo sola en casa y esto ha derivado en casos de depresiones u otro tipo de trastornos”, destaca Sicart. “Las personas a cargo de los equipos deben tomarlo en consideración y preocuparse por el bienestar emocional de sus trabajadores, algo que antes no era una prioridad y que ahora mismo es clave”, agrega.

Generar una comunicación fluida entre el equipo es un aspecto fundamental para gestionar el teletrabajo. Y aunque pueda parecer obvio, contar con un buen equipo informático, un teléfono y una conexión adecuada son elementos básicos para desempeñar las labores profesionales.

La herramienta a utilizar dependerá del tipo de mensaje a comunicar, de la urgencia del mismo y del número de personas involucradas. “Una videollamada de 10 minutos para abordar un tema complicado puede agilizar cuestiones que a través del correo electrónico se convertirían en una larga cadena”, opina Martín.

En cuanto a los programas para gestionar el trabajo, se recomienda -además del correo electrónico-, esencial en cualquier actividad, la utilización de Zoom, Skype o Hangouts, para realizar videollamadas; Sesame para gestionar tareas y proyectos, además de labores de recursos humanos, especialmente; Trello, para organizar proyectos; y Google Drive, para compartir documentos. Mientras que la manera de comunicarse del teleresponsable con el equipo también va a contribuir a la cohesión del grupo. “Es preferible la videollamada a la llamada; la llamada al correo electrónico; y el correo electrónico a la mensajería instantánea (WhatsApp)”, afirma Sicart.

Chile no es un país que estuviese habituado al teletrabajo y, en este sentido, el mérito es de las empresas que han sabido adaptarse a las nuevas necesidades.

Según Hays Response, casi el 85% de las compañías se adaptaron a las necesidades tecnológicas en una sola semana desde el inicio del confinamiento. Sin embargo, ahora lo que hay que hacer es gestionar bien los recursos, sobre todo la comunicación y la relación entre las personas. “No se trata solo de la relación entre el jefe y el trabajador sino entre los propios trabajadores. Cuanto más personal sea el trato, mucho mejor”, concluye Sicart.

Fuente: https://estardondeestes.com/movi/es/articulos/como-gestionar-equipos-de-trabajo-en-tiempos-de-pandemia