sábado 19 abril 2025
Inicio Blog Página 110

New Amsterdam, consejos de liderazgo, trabajo en equipo e inteligencia emocional

0

La serie sobre los médicos del hospital más antiguo de Nueva York que está causando furor por estos días en Netflix es New Amsterdam. Basada en las memorias de un ex-director, Eric Manheimer, del libro ‘12 pacientes: vida y muerte en el Hospital Bellevue‘, enseña lecciones de liderazgo, mejora continua, trabajo colaborativo e inteligencia emocional aplicadas al desempeño individual que son válidas en la vida real y en cualquier profesión.

En la era del streaming, las series se convirtieron en el formato favorito para disfrutar contenidos de entretenimiento, aprendizaje y también inspiración. Más allá del ranking de los géneros más vistos, ya desde los lejanos tiempos de reinado de la televisión abierta se sabe que las historias relacionadas con la medicina, los hospitales y los vínculos (amorosos, de camaradería y de poder) entre los estresados trabajadores de la salud despiertan fanatismo en las audiencias.

Estrenada en 2018 (por NBC) New Amsterdam recrea el día a día en el legendario Hospital Bellevue, en Manhattan, popularmente conocido como el hospital-escuela de la Universidad de Nueva York. Fundado en 1736, es el más antiguo de los Estados Unidos. Hoy es un centro público con más de 7.000 empleados, incluyendo a los médicos. Cabe destacar que este hospital fue uno de los epicentros de atención a las víctimas de los atentados a las Torres Gemelas.

Sin ‘spoilear’ la trama a quienes no han visto la serie, rescataremos algunas lecciones de liderazgo, mejora continua, trabajo colaborativo e inteligencia emocional aplicadas al desempeño individual que son válidas en la vida real y en cualquier profesión.

ENFOCARSE SIEMPRE EN CÓMO AYUDAR. El protagonista lo tiene siempre presente. Es el lema de su estilo de liderazgo: ante cualquier situación, planteo o problema que se presenta, se pregunta -y consulta- cómo ayudar. Esta es la gran característica de los líderes colaborativos, empáticos, humildes, cercanos y compasivos. Estas preguntas transformadoras impulsan soluciones. En vez de quedarse estancado en el por qué y la búsqueda persecutoria de ‘culpables’, se trata de generar, impulsar y abrir caminos de ideas y acción.

LIDERAR  BASÁNDOSE EN VALORES. New Amsterdam es, en código televisivo, una crítica al sistema de salud de los Estados Unidos. Al ser un hospital público, la gestión del nuevo director propone un cambio radical de propósito: «Aquí todos tienen lugar, incluso los indocumentados. La prioridad es atender a las personas y salvar vidas«. La forma en que transmite sus valores al equipo, fundamentalmente en la práctica, es otra distinción de los buenos líderes.

CREER QUE ES POSIBLE. El mantener un rumbo claro, por dificultoso que resulte, no se puede hacer solo. Es necesario rodearse de un equipo profesional y comprometido. Contagiar el sueño del desafío que se tiene por delante conecta la misión con el propósito, y así es más sencillo reorientar los esfuerzos cuando parece que se ha perdido el rumbo.

TOMAR DECISIONES RADICALES. Un punto central es saber cuándo y cómo cortar de raíz lo que genera vicios en las organizaciones. En la serie, Max Goodwin lo hace de una forma poco ortodoxa -muy televisiva también- para desprenderse, de un solo golpe, de equipos corruptos y darle la oportunidad a colaboradores de siempre (además de los nuevos) con capacidad y deseo de contribuir. El líder necesita tener la firmeza justa en los momentos apropiados. Suelen ser momentos de gran soledad e incertidumbre, donde aparece el temple de quien lidera.

REACCIÓN EN CADENA. Las circunstancias críticas implican un trabajo colaborativo como única alternativa para generar el resultado que se busca. En una organización, el buen líder sabe inspirar, provocar y conducir ese efecto contagio. La medicina es una ciencia que se basa en la deducción resultado del cruce de variables y análisis de datos. Justamente, lo que también hacen los CEO cada día para generar ese efecto concatenado: del alineamiento y la claridad de la conducción, y la ejecución sumando esfuerzos combinados, dependerá el resultado.

«Todo lo que vale la pena implica un esfuerzo», es una de las máximas del experto en liderazgo John Maxwell. Y lo mismo pasa en New Amsterdam, que muestra la abnegación al extremo de muchos de los profesionales, tanto en roles principales como secundarios. Asumirlo desde un principio es clave para un liderazgo eficaz: no se logran grandes metas sin una dosis de esfuerzo adicional, muchas veces sostenido en el tiempo, de todo el equipo. Eso hace imprescindible desarrollar el autoliderazgo en los mandos medios.

Diariamente no es posible librar todas las batallas al mismo tiempo. Las empresas y líderes que intentan hacerlo -por ejemplo, no definiendo quién es su público primario- generan un derroche de esfuerzo, tiempo y dinero. En la serie, el director del hospital prioriza a los pacientes, haciendo oídos sordos a las presiones de la junta directiva y de los millonarios que hacen suculentas donaciones anuales. El rol del líder es determinar quiénes son prioridad, en cada momento, con dosis iguales de sentido común y determinación.

ESTRUCTURA SÓLIDA. La vocación de los médicos que deciden dedicarse a la práctica en un hospital público, en vez de desempeñarse en el lucrativo sistema privado, se presenta en la serie como uno de los ejes que mantiene cohesionado al equipo. La clave para el liderazgo está en saber rodearse de quienes tengan espíritu de servicio: los comprometidos hacen la diferencia.

DESAFIAR LOS MANDATOS. Como queda explícito, el personaje central desafía permanentemente a las instituciones, encuentra rendijas legales e incluso toma decisiones que son arriesgadas porque van en contra de los intereses preestablecidos. Si se quiere ser un líder transformacional, es necesario romper con esos esquemas, mandatos y valores que mantienen a las organizaciones detenidas en el tiempo, con empleados que tienen tatuada en la frente la frase (o excusa) de «acá esto siempre se hizo así».

LIDERAR DESDE LA VULNERABILIDAD. Al director del hospital le pasan cosas a nivel humano en el ejercicio de su rol. Y más allá de su temperamento y fortaleza para tomar decisiones, no teme abrirse, compartirlas y dejarse guiar por quienes le dan consejos desde la inteligencia emocional. Una confusión frecuente es asociar vulnerabilidad con debilidad. En el nuevo liderazgo, no sólo es aceptable sino indispensable decir: «No sé», «No tengo todas las respuestas», «¿y tú, cómo lo harías?» Así se hace más liviana la soledad del número uno y se empodera a quienes necesita para ser exitosa.

Fuente: https://www.cronista.com/clase/trendy/new-amsterdam-en-netflix-antes-del-estreno-de-la-temporada-3-conoce-las-10-lecciones-de-liderazgo-de-la-serie-mas-vista/?fbclid=IwAR3Ne_v5_MnzVhsVDTMhwTBquI0EalIbqfXSYZUksjr4qdK_3vPqnFUPa18

FNE autorizó venta de CGE a State Grid

0

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó sin condiciones la operación de concentración consistente en la adquisición de la participación accionaria en Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) y CGE Servicios S.A. por parte de State Grid International Development Limited (SGIDL), que es la Corporación Estatal de la red Eléctrica de China.

Tras la investigación, que se inició el pasado 17 de febrero, la FNE concluyó que la operación no es apta para reducir sustancialmente la competencia en los mercados de generación, transmisión y distribución eléctrica, así como también en los servicios no regulados asociados a la distribución y la comercialización de transformadores de distribución estándar (transformadores) y equipos compactos de medida (ECM). Cabe destacar que la SGIDL ya tiene como filiales a Chilquinta Energia SA, State Grid Europe Limited, MÁS.

Este análisis consideró, entre otras diligencias, consultas a distintos actores de la industria mediante oficios, declaraciones y un cuestionario online, incluyendo diversas reuniones con autoridades sectoriales, como la Comisión Nacional de Energía, el Coordinador Eléctrico Nacional y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

La compañía en venta; CGE, se dedica principalmente a transmisión y distribución de energía eléctrica, y posee concesiones de distribución en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y la Araucanía. Sus filiales Tusan y Energy Sur, que forman parte del paquete adquirido, fabrican y comercializan transformadores y ECM, además de servicios relacionados.

El comprador de las acciones, SGIDL, es una compañía controlada por State-owned Assets Supervision and Administration Commission (SASAC), entidad pública perteneciente a la República Popular China. Por medio de su filial Chilquinta, sus relacionadas y Tecnored, SGIDL participa en Chile en la distribución de energía eléctrica en la Región de Valparaíso y servicios asociados, en generación y transmisión eléctrica y en comercialización de materiales y operaciones técnicas.

El análisis efectuado por la FNE comprendió no solo las actividades de CGE y SGIDL, sino que también las de sus entidades relacionadas que forman parte de sus respectivos grupos empresariales, entre ellas, las participaciones que tiene SASAC en sociedades que ya operan en los distintos segmentos de la industria eléctrica en Chile, tales como Pacific Hydro, Rucalhue y Transemel.

El análisis A través del análisis de operaciones de concentración, la ley le encomienda a la FNE determinar si, producto de una adquisición, se generan cambios estructurales en el mercado que entreguen al comprador los incentivos y la habilidad de subir los precios de los productos o servicios que presta, o disminuir su calidad, bloquear su acceso o afectar otras variables de competencia que terminan perjudicando a los consumidores.

De esta manera y conforme a la ley, otras consideraciones o intereses públicos diversos, como podrían ser los geopolíticos o de defensa y seguridad nacional, no forman parte del análisis que por ley puede y debe efectuar la Fiscalía al analizar operaciones de concentración.

Así, en el caso del segmento de generación eléctrica, la investigación de la FNE descartó un aumento del poder de mercado de SGIDL dado que, por un lado, las centrales de generación que forman parte de su grupo empresarial, a través de SASAC, tienen participaciones de mercado menores y, por otro lado, CGE no posee centrales de generación en el Sistema Eléctrico Nacional. Tampoco se identificaron problemas en el segmento de comercialización de energía en zonas de concesión dada la baja participación de mercado conjunta de las partes.

Asimismo, se descartó un aumento del poder de mercado de SIGDL en transmisión zonal, que tiene por objeto el transporte de energía para abastecer a clientes sujetos a regulación de precios, ya que la naturaleza de monopolio natural de la actividad implica que las empresas de transmisión no compiten entre sí, lo que justifica que las variables competitivas del segmento estén fuertemente reguladas y que las empresas transmisoras queden sujetas a la intervención y supervigilancia de las autoridades sectoriales.

Por otro lado, en las licitaciones de nuevas líneas de transmisión tampoco representaron objeciones ya que se trata de procesos públicos y abiertos a otros actores nacionales e internacionales y, adicionalmente, porque SGIDL y CGE no serían competidores cercanos en este mercado. Y, en cuanto a la transmisión dedicada, que tiene por objeto el transporte de energía para abastecer a clientes no sujetos a regulación de precios o para inyectar energía por parte de las generadoras, se descartaron riesgos producto de la operación considerando que las líneas de las partes no serían sustitutas y que existen diversas líneas de otros actores alternativos.

Respecto al segmento de distribución eléctrica y servicios regulados asociados, la FNE determinó que las partes no son competidores entre sí, ya que, al igual que en la transmisión zonal, se trata de un segmento que también opera bajo condiciones de monopolio natural en el ámbito geográfico de su respectiva concesión y que, justamente en virtud de ello, las variables competitivas del segmento estén fuertemente reguladas y las empresas distribuidoras queden sujetas a la intervención y supervigilancia de las autoridades sectoriales.

También se descartó que la operación generase un alza en precios al afectar el proceso tarifario desarrollado por la CNE. Adicionalmente fueron descartados riesgos en servicios no regulados asociados a la distribución, considerando que las actividades de CGE y de SGIDL no se realizan en la misma área geográfica, sino que, generalmente, dichos servicios se prestan dentro de la zona de concesión de sus respectivas distribuidoras.

La Fiscalía también descartó que la operación pudiera aumentar el poder de mercado de SIGDL en los mercados de comercialización de transformadores y de ECM, debido a que existen otros fabricantes locales relevantes y a que se trata de productos homogéneos, fáciles de sustituir por distintos proveedores y sin mayores dificultades para la entrada de nuevos competidores.

La FNE también analizó si la operación podía generar y/o profundizar el poder de mercado de SGIDL dada su participación en los distintos segmentos de la cadena de valor (tales como generación-transmisión, generación-distribución y generación distribuida-distribución), descartando riesgos en todas las relaciones verticales porque no se altera sustancialmente ni la capacidad ni los incentivos actuales de las partes en ninguna de ellas.

Por último, atendida la integración vertical de CGE y de SGIDL entre los distintos segmentos de la industria, y que el artículo 7° de la Ley General de Servicios Eléctricos limita dicha integración, la FNE remitirá los antecedentes a la SEC, el órgano competente, para que determine si existe o no una infracción a la normativa.

La resolución y el informe de aprobación serán publicados en la página web de la FNE una vez realizada la versión pública de dichos documentos.

Fuente:  https://www.fne.gob.cl/fne-aprueba-sin-condiciones-la-compra-de-cge-por-parte-de-state-grid/

Inquietante aumento en la subcontratación de infraestructura tecnológica

0

Cada día son más las empresas chilenas que están subcontratando tecnología; particularmente, Hardware y dispositivos, en lugar de adquirir directamente equipos y soluciones. El comercio minorista, los servicios, la banca y la manufactura han encabezado el proceso, aunque las verticales están comenzando a subcontratar sus necesidades de TI, aseguran expertos.

De acuerdo a información entregada por IDC Chile S.A., como resultado, las compañías están en condiciones de reducir costos, centrarse en sus servicios básicos y disfrutar de una mejor gestión de sus activos tecnológicos. En general, el gasto en hardware para empresas, principalmente servidores y almacenamiento, cayó 14,2% el año pasado en Chile, a US$653 millones, monto que en Hispanoamérica solo es menor que el de México, aseguran los expertos.

Por otro lado, los subsegmentos de hardware como servicio (HaaS) y dispositivos como servicio (DaaS) crecieron en dos dígitos en 2020 a raíz del trabajo remoto y la descentralización de la fuerza laboral.

El gasto de Chile aumentaría 4,76% este año a US$685mn. En virtud de este formato, las empresas adquieren capacidad de almacenamiento y procesamiento, además de computadoras portátiles y de escritorio, para que las empleen sus trabajadores, sin tener que comprar, configurar ni administrar. El uso se paga según el consumo mensual.

El comercio minorista, los servicios, la banca y la manufactura han encabezado el proceso, aunque las verticales están comenzando a subcontratar sus necesidades de TI, dijo el analista. Según la encuesta sobre tendencias de inversión de IDC, el 60% de las compañías chilenas optó por externalizar TI el año pasado, en comparación con el 40% que prefirió las implementaciones in situ.

Los servicios tradicionales de alojamiento físico y virtual, así como las nubes pública y privada en alojamiento físico, son algunos de los principales servicios buscados. “Esto nos ayuda a comprender un poco el creciente interés de los proveedores de servicios por Chile”, asegura José Cáceres, analista sénior de servidores y almacenamiento de IDC en Chile y Perú, en referencia a los grandes proyectos de centros de datos en la nube que están surgiendo en el país de la mano de Microsoft, Oracle y Huawei, entre otras compañías.

NUBE E HIPERCONVERGENCIA En general, la adopción de servicios en la nube sigue creciendo entre empresas de diversos sectores.Tanto en Chile como en otras partes de América Latina, se están acelerando las arquitecturas híbridas -que combinan nube pública y privada- y un modelo de TI centrado en la nube.

Según José Díaz, analista de telecomunicaciones de IDC Chile, la tasa de crecimiento anual compuesta de los servicios en la nube de Chile llegaría a 34,6% en el período 2020-2024, lo que incluye software, infraestructura y plataforma como servicio.

Para internet de las cosas, que también depende de capas de nube, el pronóstico de crecimiento para el mismo período es de 18,7%. La activación de redes 5G en el país este año, que tendrá un fuerte impacto, especialmente en el sector industrial, también contribuirá a este crecimiento, según Díaz.

Otra tendencia en Chile en 2020 fue la hiperconvergencia, o la consolidación del almacenamiento, la computación y las redes en un solo sistema para reducir la complejidad del centro de datos y aumentar la escalabilidad.

Este segmento tiene un pronóstico de crecimiento regional acumulado para 2020-2024 de 21%, pero este llega a 25% en Chile. Los precios de los equipos de hiperconvergencia varían de US$50.000 a US$1mn, según el tamaño y la capacidad de los equipos, según Cáceres.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/por-que-las-empresas-chilenas-tienden-a-subcontratar-infraestructura-tecnologica

Brasil alerta escasez de papel higiénico en el mundo

0

Las interrupciones significativas en el comercio de la pulpa podrían eventualmente afectar el suministro de papel higiénico si los productores no tienen suficientes inventarios. La alteración del mercado de carga está causando estragos en el comercio mundial, especialmente en el caso de los productos alimenticios y agrícolas. El tráfico del puerto se ha enredado, los costos de flete han aumentado y las entregas se han ralentizado.

Suzano SA., principal compañía productora de pulpa de madera de Brasil, asegura el aumento de la demanda de barcos que transportan contenedores de acero con nervaduras, ha hecho que se retrasen los envíos de la empresa. Estos hechos están sucediendo en un momento en que la demanda de papel higiénico y su uso residencial ha aumentado enormemente.

Cabe destacar que Brasil es el principal proveedor mundial de pulpa y Suzano S.A., representa alrededor de un tercio de los suministros mundiales de pulpa de madera dura, el tipo que se utiliza para producir papel higiénico.

De acuerdo a información entregada por Walter Schalka, director ejecutivo de la compañía, Suzano SA., con sede en Sao Paulo, ya está preocupada por el riesgo de exportar menos en marzo de lo que esperaba, y verse obligada a traspasar algunos envíos hasta abril. “Todos los jugadores sudamericanos que exportan a través de break bulk (*) se han enfrentado a este riesgo”, asegura Schalka.

* BREAK BULK término que se utiliza para un tipo de envío, la carga fraccionada o la carga general son mercancías que deben cargarse individualmente, y no en contenedores intermodales, ni a granel como con aceite o grano. Los buques que transportan este tipo de carga se denominan buques de carga general.

La crisis de los contenedores, provocada por la enorme demanda de China, se ha estado desarrollando durante meses. Pero la advertencia de Suzano es una de las primeras señales importantes que muestran el efecto de desbordamiento en otros mercados de envío. Si la contracción continúa aumentando los costos de flete, también aumentará el espectro de una inflación acelerada.

Fuente: https://centraldenoticias.net/brasil-alerta-por-escasez-de-papel-higienico-en-el-mundo/

Para concretar ideas de negocio y/o apoyar emprendimientos

0

Pensado para las personas emprendedores que tienen una idea de negocio que anhelen concretar, o bien que ya cuenten con el negocio y estén en pleno emprendimiento, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social Fosis abrió cerca de 29 mil cupos para capacitación, asesoría y capital ‘Semilla’. Las postulaciones son por tiempo limitado.

Por segundo año consecutivo, debido a la contingencia sanitaria, las postulaciones se harán de manera remota, a través de la web que ahora cuenta con un asistente virtual. Además se activó una línea WhatsApp +56945950011. Y para quienes no logran acceder a estos canales, hay un número de atención telefónica gratuita, llamando al 800248020.

Así lo dio a conocer Felipe Bettancourt, Director Nacional de Fosis, quien además entregó detalles de los 28.950 cupos para emprendimientos con un capital inicial de hasta 500.000 pesos chilenos. Los casi 29 mil cupos a nivel nacional, contemplan capacitación, asesoría y capital semilla, asegura.

Para postular las personas lo único que tienen que hacer es ingresar a la web de Fosis y registrar su número de cédula de identidad -pueden ingresar con Clave Única o creando una clave en el sistema de postulación-, y ahí el mismo sistema a través de unas preguntas va a sugerir al postulante qué programa podría estar disponible dentro de su comuna.

Producto de la contingencia sanitaria, las postulaciones se harán de manera remota, a través de www.fosis.gob.cl, donde habrá con un formulario y un asistente virtual. También se podrá pedir orientación enviando un mensaje al WhatsApp +56945950011. Y, para quienes no puedan acceder a estos canales, se habilitó el 800248020, llamada gratis que entregará información.

Cabe destacar que la postulación a Fosis “no es hasta que se agoten los cupos, sino que está abierto aproximadamente un mes, dependiendo de cada región. Luego de terminar este proceso de postulación de 3-4 semanas, se selecciona a las personas que estén prioritariamente en el segmento más vulnerable”, asegura su director.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/03/26/fosis-abre-convocatoria-con-casi-29-mil-cupos-y-tiempo-limitado/

Arquitectura digital; lo nuevo en diseño y construcción

0

La arquitectura digital, permite abrir la puerta a la construcción de edificios utilizando materiales digitales. Igual como la creación de un formulario de construcción, estos materiales se pueden crear en formas no tradicionales utilizando el software de modelado 3D. En tanto, los proveedores de empresas en Chile puede encontrarlos AQUÍ

La arquitectura digital se reconoce porque usa modelado de computadora, programación y simulación e imágenes para crear formas virtuales y estructuras físicas. La terminología también se ha utilizado para referirse a otros aspectos de la arquitectura que cuentan con tecnologías digitales. El campo emergente no está delineado claramente hasta este punto, y la terminología también se usa para aplicar a las máscaras digitales que pueden transmitirse por imágenes y tienen su apariencia alterada.

* El pionero en el mundo de la Arquitectura Digital es Richard Moreta, arquitecto, urbanista, diseñador industrial, artista y diplomático. Maestro y doctorado en diseño y arquitectura, con estudios de post doctorado en la Universidad de la Bauhaus de Weimar, Alemania; recibió formación en destacadas escuelas de diseño en República Dominicana, Estados Unidos, Alemania e Italia. (Wikipedia)

Cabe destacar que de acuerdo a expertos del sector, la arquitectura creada digitalmente puede no involucrar el uso de materiales reales (ladrillo, piedra, vidrio, acero, madera). Sino, se basa en “conjuntos de números almacenados en formato electromagnético” utilizados para crear representaciones y simulaciones que corresponden al rendimiento del material y para mapear artefactos construidos.

La arquitectura digital no solo representa el ‘espacio ideado’; también crea lugares para la interacción humana que no se asemejan a los espacios arquitectónicos físicos. Ejemplos de estos lugares en el universo de Internet y el ciberespacio incluyen sitios web, mazmorras multiusuario -crear lugares donde las personas pudieran explorar juntas las aventuras temáticas-, MOO – sistema de realidad virtual en línea basado en texto al que se conectan varios usuarios al mismo tiempo-, y salas de chat en la web.

OPCIONES

La arquitectura digital incluye cálculos sofisticados que le permiten crear el diseño necesario para formas arquitectónicas no convencionales. Crear simulaciones puede ilustrar la interacción de materiales, estructuras y formas. Gracias al software de diseño arquitectónico (por ejemplo, el complemento Rhinoceros Grasshopper, componente generativo de Bentley), la arquitectura digital permite a un arquitecto crear formas libres complejas abandonando la geometría tradicional. La forma de un edificio también se puede configurar como una simulación de varios procesos, como embragues de tela. Usando simulaciones, el control del arquitecto no es la configuración, sino la elección de los parámetros de simulación. Como resultado, el arquitecto elige una de las formas ofrecidas por el programa.

Fuentes: https://revistaaxxis.com.co/ecodiseno/arquitectura-digital/ // https://www.hisour.com/es/digital-architecture-27956// https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_Moreta_Castillo /

Sondeos al emprendimiento; reciclaje o reinvención

0

El confinamiento por la pandemia ha obligado a miles de empresas chilenas a repensar aspectos fundamentales como su modelo de negocio, sus procesos productivos o la forma de llegar a clientes. La publicidad marca su presencia en el mercado y en un Directorio de Proveedores de Empresas es importante estar presente.

Uno de los aspectos fundamentales para que los emprendimientos funcionen de buena manera, es que el emprendedor piense en un objetivo y en la empresa que aspira -esto aunque el emprendimiento ya esté creado-, considerando proyectar el negocio más allá de lo que fue, y de la pandemia aún presente.

Considerando las experiencias anteriores al 2020, las startups deben ser innovadoras y aprovechar al máximo la tecnología, además de aportar a la descontaminación con soluciones específicas. Como ejemplos a seguir -no imitar- están los casos de Algramo quienes a través de la identificación por radiofrecuencia hacen empaques reutilizables para sus productos, o Not Company; quienes utilizan la Inteligencia Artificial para crear alimentos veganos que reemplazan a los de origen animal. 

Recuerda que estos son algunos tipos de proyectos que puedes realizar como emprendedor; si tienes otra idea, recuerda siempre utilizar al máximo la tecnología y enfocarte en las necesidades de las personas. En el Directorio de proveedores de Empresas encontrarás un mundo de oportunidades para nuevos negocios o alianzas comerciales que permitan y favorezcan a su empresa

Además, dentro de las exitosas alternativas para abrirse paso en el mercado, tanto lo emprendedores como los emprendimientos sustentables, basados en el reciclaje y la reutilización, no han estado exentos de esos mismos desafíos, y de éstos, ejemplos hay muchos.

@DirectorioEmpresasChile