domingo 20 abril 2025
Inicio Blog Página 108

Globalización, comercio marítimo y los efectos del «slowbalisation»

0

El comercio marítimo, como otros sectores productivos del mercado internacional, ha sido fuertemente golpeado por la pandemia del Covid-19, dejando repercusiones en el manejo de oferta y demanda de los fletes. Un claro ejemplo es que los precios de las navieras que llegan al Caribe desde China -a la fecha- mantienen un precio promedio de US$8,500, cuando tan solo el año pasado tenían un costo de entre US$1,000 y US$1,500. En tanto los proveedores para las industrias y las empresas los encuentras aquí

«Esta situación de fletes y una guerra agresiva por mover contenedores y tener barcos más grandes no trajo buenos resultados a la industria marítima. Múltiples líneas navieras quebraron, otras tuvieron la oportunidad de fusionarse y otras fueron adquiridas por líneas más grandes para recuperarse y mantenerse en el mercado», asegura Cristyan Peralta, director comercial de Haina International Terminals (HIT), quien además dijo que el covid-19 atacó al sector justo cuando se encontraba en un recorte de barcos y contenedores e incidió en un rebote de precios lo que calificó como una «tormenta perfecta«.

Durante su participación en el panel virtual «Fletes en tiempos de crisis: Navegando tempestades«, realizado por la Cámara Americana de Comercio (AmchamDR), el empresario puso en contexto la situación por la que ha estado pasando la industria naviera para entender el por qué la reactivación económica global que se da en el segundo trimestre del 2020 no incidió en mayores capacidades logísticas hacia una recuperación sostenida de la comercialización.

Globalización y las cadenas globales de valor. En primer lugar, las cadenas globales de valor siguen siendo parte fundamental del comercio internacional, por tanto un retraso en la entrega de un insumo, un incumplimiento en una de las etapas de producción o problemas con el transporte de la mercadería pueden generar distorsiones de gran escala. La imagen de los más de 400 buques detenidos por no poder circular por el Canal de Suez es un ejemplo claro de esta fragilidad. Pero no es el único.

La importancia del Derecho Internacional. Podrá decirse que la globalización hizo más porosas las fronteras, algo que de por sí es discutible, pero no puede decirse que la globalización evaporó el Derecho Internacional. El Derecho Internacional importa, y mucho. Si nos concentramos en el comercio de bienes tangibles, este conjunto de normas establece el marco de acción de los Estados en relación a aranceles, subsidios, obstáculos técnicos al comercio, o medias antidumping, por mencionar algunas. Pero los tratados internacionales en otras materias también regulan o impactan en la actividad comercial de los privados, por ejemplo cuando la Convención sobre el Derecho del Mar regula la bandera de los buques o el régimen de los canales.

En las relaciones entre actores privados, los tratados internacionales son clave para aspectos como la limitación o las eximentes de responsabilidad de los transportistas. Ahora bien, estos instrumentos forman una arquitectura compleja, ya sea por su ámbito de aplicación, la posibilidad de los privados de excluir ciertas disposiciones (aunque otras no) o el juego recíproco con el Derecho interno (o los Derechos internos). ¿Eso es todo? No, las empresas han creado reglas generales aplicables a los negocios internacionales, como los Incoterms, además de las que puedan establecer para cada caso en concreto.

Fuentes: https://centraldenoticias.net/globalizacion-comercio-maritimo-y-los-efectos-del-slowbalisation/

«The Lancet» y la verdad medico científica

0

«The Lancet» es una revista médica británica revisada por pares establecida en 1823. Es una de las publicaciones científicas más antiguas y prestigiosas del mundo. Ha abordado temas urgentes en nuestra sociedad para iniciar debates, poner la ciencia en contexto e influir en los tomadores de decisiones de todo el mundo como es el caso del Covid-19.

Comenzó como una revista médica general semanal internacional e independiente. Desde su primer número el 5 de octubre de 1823, el objetivo de esta revista científica fue hacer que la ciencia esté ampliamente disponible para que la medicina pueda servir, transformar la sociedad y tener un impacto positivo en la vida de las personas, según aclaran en su página web.

Con el tiempo evolucionó como una familia de revistas (a través de Child & Adolescent Health, Diabetes & Endocrinology, Digital Health, Gastroenterology & Hepatology, Global Health, Hematology, HIV, Infectious Diseases, Neurology, Oncology, Planetary Health, Psychiatry, Public Health, Respiratory Medicine, entre otras publicaciones), y asegura mantener en su núcleo la creencia de que la medicina debe servir a la sociedad.

El fundador y primer editor de la revista fue Thomas Wakley, considerado en ese momento un reformador radical, quien afirmó que la intención de la nueva revista era informar sobre las conferencias del hospital metropolitano y describir los casos importantes del día. Desde entonces, The Lancet ha desempeñado un papel importante en los movimientos de reforma médica y hospitalaria en Gran Bretaña y se ha convertido en una revista médica de gran prestigio en todo el mundo.

The Lancet publica artículos de investigación originales, artículos de revisión, editoriales, además de noticias e informes de casos. Desde 1991 es propiedad de Elsevier, y desde 1995 su editor en jefe es el médico Richard Horton. Durante los últimos dos siglos, ha abordado temas urgentes en nuestra sociedad para iniciar debates, poner la ciencia en contexto e influir en los tomadores de decisiones de todo el mundo.

Sus estándares de excelencia incluyen la revisión por pares, a través de su proceso de edición interno, la producción, la publicación y más. Siguen la guía de mejores prácticas sobre la excelencia en la publicación de las Recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas emitidas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y se adhieren al Comité de Ética de Publicaciones ( COPE).

Sus editores aseguran que las políticas editoriales de The Lancet evolucionarán en consonancia con las mejores prácticas del sector, así como con la naturaleza cambiante de la investigación científica y la publicación académica.

Según Journal Citation Reports, en el 2018 la revista tuvo un factor de impacto de 59.102, ubicándose en segundo lugar después de The New England Journal of Medicine en la categoría “Medicina general e interna”.

Fuente: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/02/02/por-que-the-lancet-es-tan-importante-en-la-comunidad-medica-y-cientifica/

L+1; Soluciones basadas en la naturaleza

0

Hay una relación directa entre la salud de los ecosistemas y de las personas, por lo que restaurar los ecosistemas dañados puede ayudar a reducir la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir extinciones masivas; todos síntomas de una economía sostenible.

Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), un conjunto de acciones y políticas que, a partir de los principios de la naturaleza, abordan los problemas más urgentes, como la amenaza de la disponibilidad del agua, el creciente riesgo de desastres naturales o el cambio climático. Todo un sistema de economía sostenible posible.

Ante tal situación, los líderes de la red L+1 (Líderes impulsando un Desarrollo Sostenible) en busca de contribuir a conseguir un planeta más sano, cuentan con importantes iniciativas dentro de sus organizaciones. Este es el caso de «Regenera», iniciativa de Natura Services Perú, y Pachamama Raymi.

Regenera (Natura Services Perú) La iniciativa que nace en 2016 en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu con las Comunidades Nativas Shipetiari y Palotoa, busca prevenir la degradación de ecosistemas y combatir el cambio climático, creando valor compartido en base a los servicios que la naturaleza provee a la sociedad.

Para alcanzar el objetivo de un economía sostenible, se trabaja de la mano con aliados urbanos con el fin de medir, reducir y compensar la huella ambiental, dando reconocimientos a guardianes rurales que protegen y restauran bosques y tierras en el país. Para esto también requieren de socios rurales con reconocida trayectoria para conservar la naturaleza.

Hasta el momento, los miembros de la comunidad de Regenera vienen cuidando la naturaleza en casi 98,000 hectáreas en cinco paisajes diferentes en el Perú, pero se busca llegar a más personas con un mensaje claro de economía sostenible.

Pachamama Raymi Esta iniciativa tiene como objetivo lograr prosperidad económica y social de las familias campesinas en el menor tiempo, además de recuperar los recursos naturales. Esto se hace a través del desarrollo de las habilidades y potencialidades de la gente, en la prosperidad, salud, autoestima y felicidad de las familias.

El proyecto que nació en 2006, y que desde 2014 Real Time apoya, busca que las familias se encuentren en buen estado de salud a través de una nutrición adecuada, que adopten prácticas productivas recuperando los recursos naturales (rehabilitación de áreas degradadas con árboles de diversas especies), que mejoren de forma tangible y sostenible sus ingresos con mayor producción, insertándolos en mercados y negocios familiares, además de alcanzar una autoestima mejorada.

Fuente: https://www.america-retail.com/sostenibilidad/lideres-de-l1-apuestan-por-iniciativas-para-una-economia-sostenible/?utm_medium=email

WhatsApp reactiva servicios integrados de pago en Latinoamérica

0

WhatsApp cuenta con 1.4 mil millones de usuarios activos en el mundo, y con este servicio podría expandir su negocio y liderar el panorama frente a otros proveedores de servicio de pago. Este sistema pretende el envío de dinero a contactos, realizar transferencias y pagar compras en establecimientos.

Con más de dos años funcionando efectivamente en la India, su principal mercado con más de 400 millones de usuarios, se abren las puertas nuevamente en Latinoamérica -específicamente en Brasil-, el segundo mayor mercado de WhatsApp con un promedio de 120 millones de usuarios.

La reciente aprobación emitida por el Banco Central permite que WhatsApp, la aplicación líder mundial en mensajería instantánea para móviles, reactive sus servicios integrados de pago en Brasil. Aunque, solo “las autorizaciones permiten que Facebook Pay se utilice para transferir fondos entre sus usuarios”, aseguran desde la entidad financiera.

Cabe destacar que, la entidad notificó además que aún no autoriza la solicitud de Visa y Mastercard para operar acuerdos de compra vinculados al Programa de Pago de Facebook  ya que esta propuesta aún está bajo análisis, por lo que las operaciones aprobadas por ahora corresponden al envío de dinero de usuario a usuario. En tanto, desde Whatsapp aseguran que “simplificar la forma de enviar pagos puede contribuir a que cada vez más empresas se unan a la economía digital y, a su vez, abrir nuevas oportunidades de crecimiento”.

Cómo Funciona. Entre sus beneficios está el poder realizar operaciones con las  personas que se encuentren en la lista de contactos de WhatsApp, con una función de pago fácil simple, y se podrán recibir notificaciones de pago desde la ventana del chat. Para acceder al servicio sólo se debe seleccionar la opción “pagos” y enlazar la respectiva cuenta bancaria. La opción de pago por WhatsApp no tendrá ningún costo para los usuarios individuales, y desde ya se puede utilizar vinculando una tarjeta de crédito o de débito de los bancos brasileños seleccionados.

Desde la compañía aseguran que la información de las tarjetas enlazadas al servicio estará cifrada, por lo que “se garantiza en todo momento la privacidad y seguridad de los datos. Además, se utilizará un código pin o los datos biométricos del dispositivo, como la huella dactilar o el reconocimiento facial”.

Fuente: https://centraldenoticias.net/whatsapp-reactiva-servicios-integrados-de-pago-en-brasil/

Tips para exportaciones favorables y efectivas

0

Un plan de expansión para un negocio en línea es determinante para lograr desarrollarse en un mundo digital que cambia constantemente. La exportación a través de ventas por internet es uno de los grandes pilares del comercio electrónico y aprovechar las ventajas que eso impone puede beneficiar a tu negocio en diferentes maneras.

De acuerdo a estudios de expertos en ventas online, durante el 2020 seis de cada diez pymes dieron un giro a sus actividades comerciales y comenzaron a vender por internet, mostrando un incremento del 94.6% en comparación con 2019. Dos de cada 10 pymes que venden en línea, lo hicieron como resultado de la cuarentena.

Es esencial buscar una mayor consolidación en la digitalización de las pymes dado que desde que comenzó la pandemia se ha visto un incremento de más de un 35% el número de vendedores latinoamericanos en eBay, cifra que refleja el interés de vender al extranjero y aprovechar los beneficios de comercializar a través de una plataforma global.

Los motores que pueden ayudar a lograr una transición fluida hacia la exportación de productos al mundo son: La Omnicanalidad; El uso de varios canales que se interconectan y son coherentes entre sí, ofrece a los usuarios y clientes una experiencia integral satisfactoria. Este tipo de tácticas son utilizadas por las empresas para reforzar y mejorar sus actividades de comunicación, comercialización y concurrencia de los clientes. La multicanalidad puede referirse a diferentes canales de venta que lleguen a distintos tipos de consumidores como tiendas físicas, redes sociales o marketplaces globales como eBay para ventas al extranjero.

También puede leer https://www.directorioempresaschile.cl/el-nuevo-retail-omnicanalidad-v-s-omniclientes/

Por otra parte, y siguiendo la línea, la digitalización es el primer paso para comenzar a explorar los distintos canales en los que es posible desarrollar un negocio. Al tener una tienda en línea existe una gran cantidad de maneras para potencializar las ventas, pero sin duda integrar una estrategia digital es de las más importantes. Por ejemplo, eBay tiene presencia en 190 mercados y este alcance está abierto a todos los negocios. La plataforma ofrece también las herramientas tecnológicas necesarias para hacer de un proceso que podría parecer complicado, algo sencillo y eficaz.

Profesionalización: Otro de los motores que ayudar a incrementar ventas, llegar a nuevos mercados y generar confianza en los clientes para crear lealtad y reforzar el posicionamiento de su tienda; la clave es la profesionalización del negocio. Contar con buenos anuncios que incluyan fotografías de calidad que reflejen tus productos correctamente, manejar envíos en tiempo y forma, ofrecer un buen servicio al cliente y establecer correctamente tus políticas de negocio y de devolución, son algunos de los pilares en los que esa perspectiva profesional se basa.

Ser capaz de Capacitarse. Los vendedores tienen la tarea de conocer el marketplace en el que venden y la mejor manera de llegar a sus posibles compradores o actuales clientes. Para esto, las empresas han ido creando plataformas con tutoriales y recomendaciones para capacitar a todos aquellos que estén interesados en enriquecer su tienda en línea y sacar el mayores ganancias. La capacitación es clave en el proceso de expandir un negocio en línea.

Fuente: https://www.america-retail.com/omnicanalidad/omnicanalidad-cuatro-motores-para-impulsar-a-tu-empresa-hacia-la-exportacion-en-linea/?utm_medium=email

El nuevo retail: Omnicanalidad v/s Omniclientes

0

Ha muerto la definición decimonónica de retailer que se refiere sólo al ladrillo o sólo al comercio electrónico. El camino en torno al consumidor es hacia ecosistemas digitales.

Porque el Retail es un negocio de personas que atienden a personas -y seguirá siendo así por mucho tiempo-, el gran reto es la transformación humana, empezando desde los líderes y las direcciones de las compañías para que entiendan que la tecnología es una herramienta, y no el actor principal.

La Omnicanal es un modelo de comunicación utilizado por las empresas para mejorar la experiencia de sus clientes, permitiéndoles estar en contacto constante con la empresa a través de múltiples canales al mismo tiempo. Mientras que, el OmniCliente ha sido el motor impulsor a pensar en el consumidor “como un consumidor digitalizado” y que en que la clave disruptiva del éxito la fidelización de clientes sigue siendo prioritario, porque será esto lo que atraiga más clientes.

Un ejemplo básico para definir lo que es la omnicanalidad es cuando un usuario mantiene comunicación con una empresa a través de sus redes sociales, pero al mismo tiempo tiene la disponibilidad de enviar un correo electrónico y también visitar su sucursal física.

De acuerdo a expertos, y más aún, sobre el empoderamiento del online es claro que aunque el online tome fuerza, las tiendas físicas seguirán jugando un papel fundamental; serán mil millones más las personas en el mundo para 2030, por lo que es evidente la necesidad de mayor número de tiendas para brindar un mejor servicio.

Fuentes: https://mercadeodigital.cl/2021/04/23/la-nueva-era-del-retail-omnicanalidad-y-omniclientes/

Abren primera planta de reciclaje y valorización de envases de cartón en el sur de Chile

0

«Los envases provenientes de los domicilios se transformarán en placas aislantes para viviendas y muebles, gracias al trabajo y alianza entre la empresa regional Morcas y Tetra Pak Chile, quienes a través de este proyecto impulsarán la recolección y reciclaje de 150 toneladas anuales de envases de cartón para bebidas desde 18 comunas de La Araucanía, las que se valorizarán en la misma región, impulsando localmente la cadena de la economía circular.

En Chile se generan poco más de 2 millones de toneladas de residuos de envases y embalajes cada año, de los que -de acuerdo a cifras del Ministerio del Medio Ambiente- casi en su totalidad terminan en un relleno sanitario, porque de éstos tan sólo un 27% se recicla. Gran parte de ese porcentaje corresponde a materiales con una mayor tradición de recolección o más fáciles de reciclar, como cartones, botellas de vidrio y botellas plásticas, mientras otros como las latas de aluminio o los envases de cartón para bebidas han ido quedando más rezagados, principalmente por una menor infraestructura para su reciclaje en Chile.

Ante tal situación y con la alianza entre la empresa local Morcas y la multinacional Tetra Pak, nació la primera planta para el reciclaje de envases de cartón para bebidas en la región de La Araucanía, la que les permitirá -además- generar una extensa red de convenios con 18 comunas de La Araucanía para incrementar la capacidad de recolección de material.

Si quiere conocer y trabajar con el Directorio de Empresas entonces puede hacer click aquí

Planta especializada que puede alcanzar una capacidad de reciclaje de 150 toneladas al año para la construcción de placas fabricadas íntegramente con envases de post consumo domiciliario, y que es posible utilizar para el revestimiento térmico de viviendas y la construcción de mobiliario en la región de La Araucanía, similares a las que ya existen en Santiago y Valparaíso.

El proyecto nace desde Morcas, una empresa creada en el parque industrial de Lautaro en 2014 por los hermanos José Manuel y Roberto Moreno, con el objetivo de incrementar las tasas de recuperación de residuos para el reciclaje en La Araucanía y en el sur del país, y transformar ese material en nuevos productos evitando que se perdieran como desechos. Ese año partieron recolectando 17 toneladas de PET y a 2020 alcanzaron ya las 236 toneladas recuperadas, mientras que en envases de vidrio iniciaron el proyecto en 2017 con 68 toneladas anuales y hoy llegan a las 1.818, al tiempo que se aprestan a inaugurar el primer centro de acopio de vidrio del sur del país, que les permitirá mover mil toneladas mensuales de este material reciclado.

Desde el inicio del trabajo, se han preocupado también de generar una extensa red de convenios con 18 comunas de La Araucanía para incrementar la capacidad de recolección de material. “Cada comuna tiene un modelo diferente de recuperación, nos adaptamos mucho a la realidad local de cada una para ir trabajando en conjunto e la recuperación de residuos. La colaboración ha sido clave”, dice José Manuel Moreno, director ejecutivo de Morcas.

Toda esa experiencia la están volcando ahora en la implementación de este nuevo proyecto para el reciclaje y valorización de envases de cartón para bebidas. “Siempre nos pedían la recuperación de este material, y en 2020 conocimos a la gente de Tetra Pak y pudimos levantar este proyecto en conjunto -que para nuestra región es súper importante- amparado en la Ley REP, que nos va a permitir avanzar en la recolección de estos materiales; pero no sacamos nada con recuperarlo si no lo podemos reciclar, y ahora en nuestra región vamos a tener donde poder valorizarlo sin tener que trasladarlo a Santiago o exportarlo fuera del país”, concluye Moreno.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/04/23/planta-de-reciclaje-y-valorizacion-de-envases-de-carton-abre-en-el-sur-de-chile/

Apps agendan citas, coordinan listas de espera y gestionan capacidad de atención

0

Las empresas en muchas regiones han comenzado a tomar medidas tentativas -muchos utilizando apps- para reabrir tiendas, gimnasios y salones cerrados debido a la pandemia del Covid-19. Otros implementarán un proceso similar de “apertura controlada” en las próximas semanas. Un desafío clave asociado con estas reaperturas, es proporcionar prácticas adecuadas de distanciamiento social e higiene que mantengan a los empleados y a los clientes seguros, mientras se cumple con las rápidamente cambiantes pautas gubernamentales.

La forma más efectiva de lograr esto para los retailers y entidades similares, es controlar las interacciones entre empleados y consumidores a través de citas, listas de espera y límites en el número de personas en las tiendas. Reflexis Appointments™ es la app que ayuda a adaptarse a los requisitos de esta nueva normalidad. En tanto, el Directorio de Proveedores de Empresas puede revisarlo aquí.

PLANEAMIENTO DE TRÁFICO Y CAPACIDAD Incluso cuando las tiendas vuelvan a abrir, las restricciones locales y las preocupaciones de los clientes significarán que la capacidad de la tienda se limitará para garantizar el distanciamiento social. La app Reflexis Appointments entrega alternativas para ayudarlo a controlar el flujo de clientes en la tienda y garantizar un servicio efectivo, tanto para los clientes programados como para los que ingresan sin cita previa.

Limitar la capacidad en la tienda: incluso si no se proporciona un servicio que requiere una cita en el sentido tradicional, aún es necesario tener en cuenta los cambios constantes en las regulaciones de capacidad máxima. La aplicación para smartphones Reflexis Appointments se puede utilizar para “reservar su lugar” para acceder a la tienda. En lugar de preguntarse cuánto tiempo esperarán en la fila afuera de la tienda, un cliente puede reservar un intervalo de tiempo a través del sitio web o la aplicación móvil del retailer. Este tipo de alternativas muestran que el retailer está prestando atención y que le importa, lo cual ayuda a crear lealtad de marca.

Controlar la Capacidad de Servicio: Los retailers están haciendo un esfuerzo por volver a la normalidad de manera controlada. Muchos están comenzando con un número pequeño de citas, con la idea de ir aumentando con el tiempo. Reflexis Appointments admite la “gestión de capacidad”, lo que significa que puede preconfigurar el módulo para aceptar un número diferente de citas simultáneas para cada semana del año. La aplicación dejará de tomar citas adicionales automáticamente cuando se alcance la capacidad máxima para ese intervalo de tiempo en función de la semana. Use esta función para comenzar con menos citas hoy y aumentar con el tiempo según sea apropiado para su negocio.

Directo al Carrito de Compras: esta modalidad de recolección de compras ahora es más importante que nunca, incluso para los retailers que no la habían ofrecido anteriormente. Este proceso también se puede controlar con esta app -que también considera las limitaciones tales como los espacios de estacionamiento disponibles para la recogida-, o el número máximo de recogidas simultáneas. Todos los tipos de servicios dentro del sistema tienen activos asociados (es decir, un espacio, una plataforma rodante, un asiento o un escáner).

La app Reflexis Appointments realiza un seguimiento de la disponibilidad de dichos activos cuando un consumidor va a reservar y ajusta en consecuencia. Cuando los consumidores llegan al estacionamiento, pueden usar el botón “Estoy aquí” para notificar a los empleados de la tienda y asegurarse de que el personal de entrega los localice rápidamente en función de las entradas de identificación del vehículo, proporcionadas durante el proceso de la cita.

Walk-ins & Lobby Los clientes sin cita previa pueden usar su aplicación para ingresar a una fila de espera exclusiva y esperar su turno en sus carros o en áreas menos concurridas. Al unirse a la cola, todos los empleados pueden ver en qué lugar va el cliente, lo que garantiza que se le preste el servicio que solicitó, creando confianza en el mismo. Si los tiempos de espera proyectados son demasiado largos, los clientes pueden transferir su nombre desde la fila de espera y hacer una cita.

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD El uso de Reflexis Appointments para gestionar la capacidad de la tienda y las interacciones Cliente/Empleado, permite a los retailers crear registros detallados del tráfico y el servicio de la tienda, así como estructurar medidas de seguridad adicionales. Estos registros prueban el cumplimiento del distanciamiento social u otras normas de seguridad.

Limitación del tiempo de interacción entre empleados y consumidores: Reflexis Appointments le permite a los retailers desarrollar fácilmente dentro de la aplicación, su menú de servicios. Esto facilita compartir imágenes, proporcionar instrucciones o información sobre “qué esperar”, así como recordatorios útiles por correo electrónico, que aseguran que el cliente sepa (y tenga) lo que necesita al llegar al servicio.

AGILIDAD DE LA AGENDA A medida que el retail avanza hacia un modelo de venta por cita mientras se sale de la crisis, continuará enfrentando interrupciones significativas, y los empleados y consumidores por igual, se enfrentarán a la incertidumbre del día a día. Reflexis Appointments es una solución empresarial que tiene en cuenta la programación y permite a los retailers responder rápidamente a las circunstancias cambiantes.

Situaciones que cambian diariamente en el vecindario debido al COVID-19: puede que a último momento, los empleados no se presenten a su turno debido a factores tales como la situación familiar, brotes en el vecindario o nuevas directivas de cierre del gobierno estatal o municipal. Reflexis Appointments le permite abordar estos problemas simplemente actualizando el turno del empleado en Workforce Scheduler: cancélelo o asígneselo a otra persona. Las citas de Reflexis detectarán inmediatamente los cambios en el horario y notificarán al cliente que su cita será manejada por otro empleado o que la cita fue cancelada, dándoles la opción de volver a reservar.

Del mismo modo, un consumidor recibirá un recordatorio de la cita que le dará la opción de confirmarla o cancelarla, asegurando que tenga un control preciso sobre los horarios disponibles.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/04/14/esperando-la-reapertura-app-agendan-citas-coordinan-listas-de-espera-y-de-atencion/