domingo 20 abril 2025
Inicio Blog Página 106

Modelo híbrido de trabajo presencial y teletrabajo; la flexibilidad del futuro laboral

0

De acuerdo con el Foro Económico MundialWEF siglas en inglés- durante el 2020 la fuerza de trabajo internacional perdió alrededor de 225 millones de empleos. En ese sentido, las medidas al teletrabajo ha generado una iniciativa global para implementar un modelo híbrido, que incorpore tanto esa modalidad como el trabajo presencial.

El futuro del trabajo será flexible. Un modelo híbrido de trabajo remoto y de oficina será la norma. La productividad se basará en la producción y el impacto, no en las horas trabajadas. El liderazgo será con énfasis en las habilidades sociales, la empatía y la inteligencia emocional. La mejora de las habilidades será continua y todos aprenderemos a aprender, aseguran expertos.

«El futuro del trabajo restablecerá el significado de lo normal y los empleadores estarán en el asiento del conductor de esta transformación». Es parte de las principales conclusiones de la encuesta global que realizó la proveedora mundial de recursos humanos Grupo Adecco a directores ejecutivos, líderes y empleados a comienzos de año. Para DESCARGAR Proveedores de Empresas

De acuerdo a cifras entregadas a WEF por los distintos estudios globales del trabajo relacionados, un 45% de líderes reportaron estar mejor que antes, mientras el porcentaje de los empleados quedó en 36%; ante lo cual, los mismos expertos recomiendan a las empresas enfocar sus esfuerzos en mejorar las condiciones de trabajo y abrir oportunidades para integrar este esquema en la cultura laboral.

En el reporte, los especialistas de la WEF aseguran que entre las ventajas de implementar un modelo híbrido en la nueva normalidad se encuentra la capacidad de ofrecer mejores condiciones laborales en materia de productividad y cuidados para los empleados. 

Por su parte, la consultora Mc Kinsey & Co. asegura que el modelo híbrido de trabajo presencial y a distancia seguirá en tendencia durante la nueva normalidad, e «incluso al término de la pandemia. La flexibilidad al implementar este sistema es requisito producto de las dificultades de oportunidades presentadas. Diversas industrias y sectores tienen empleos con características que complican su aplicación en un modelo de teletrabajo, desde trabajos esenciales de salud en primera línea, hasta la operación de maquinaria pesada; este factor hace que la mitad de la fuerza laboral en el mundo no tenga acceso al trabajo a distancia», finaliza.

Fuentes:  https://www.adeccogroup.com/future-of-work/latest-insights/we-asked-8000-people-how-they-want-to-work-post-covid-19-here-are-5-things-they-told-us-that-will/ // https://notipress.mx/negocios/modelo-hibrido-trabajo-presencial-teletrabajo-futuro-cultura-laboral-7542

Water Innovation Prize 2021 premió desalación de Bloom Alert

0

Water Innovatión Prize otorga anualmente hasta US$35 mil a emprendedores emergentes que desarrollen soluciones innovadoras para la industria del agua. Con este logro, los créditos nacionales, únicos representantes de Latinoamérica en el certamen, buscan transformar a Chile en “la capital sudamericana de la desalación a nivel mundial”.

Tomás Acuña y Enzo García son los chilenos ganadores del Water Innovation Prize del Massachusetts Institute of Technology (MIT) con el proyecto Bloom Alert, emprendimiento tecnológico en inteligencia satelital que “configura un sistema de monitoreo oceanográfico en línea”. Los ganadores del certamen afirman que su plataforma basada en suscripción, desarrollada en su país de origen, Chile, se puede utilizar en todo el mundo a una fracción del costo de las soluciones existentes.

Bloom Alert, es una iniciativa que busca mejorar las operaciones de la planta desalinizadora con un nuevo tipo de plataforma de ‘monitoreo de datos’. La plataforma rastrea la actividad del océano y de la planta desalinizadora y proporciona alertas tempranas sobre eventos que podrían interrumpir la producción de agua limpia o provocar contaminación costera. En el corazón de la solución de Bloom Alert hay modelos que procesan datos satelitales en tiempo real para comprender lo que sucede en el océano cerca de las plantas.

“Los eventos costeros pueden reducir la capacidad de producción de agua de una planta hasta en un 30 por ciento, lo que significa un 30 por ciento menos de agua para las comunidades costeras”, dijo Enzo García, miembro del equipo de Bloom Alert, en el discurso ganador. “Nuestros modelos permiten a los operadores de plantas aplicar medidas de mitigación durante las emergencias, que mejoran no solo la eficiencia de la planta, sino también la seguridad general del agua para millones de personas potenciales”.

Los modelos de Bloom Alert, que fueron entrenados en 20 años de datos satelitales, son capaces de predecir eventos de interrupción con hasta 14 días de anticipación. Eso puede generar ahorros importantes: García estima que los eventos de marea alta pueden costar a las plantas hasta $ 200,000 por día.

La compañía completó recientemente su primer proyecto piloto con la planta desaladora más grande de América del Sur. A través del proyecto, García dice que Bloom ya está ayudando a asegurar el 20 por ciento de la producción de agua desalinizada de Chile. Ahora, con US$18,000 en nuevos fondos obtenidos del gran premio de la competencia, la compañía está apuntando a plantas en el Medio Oriente, donde se encuentran aproximadamente la mitad de las plantas desalinizadoras del mundo.

“Buscamos posicionarnos como el líder mundial en inteligencia satelital para la industria de la desalación”, asegura García. De acuerdo a cifras entregadas por la startup, cada día cerca de 300 millones de personas en todo el mundo dependen del agua desalada para su supervivencia. Con este proyecto en ejercicio, el suministro sería abastecido por más de 18 mil plantas desaladoras operativas con una capacidad de producción de aproximadamente 95,4 millones de metros cúbicos (m3) diarios de agua dulce.

El Water Innovation Prize, que ayuda a traducir la investigación y las ideas relacionadas con el agua en negocios e impacto, ha sido patrocinado por el MIT Water Club y patrocinado por Abdul Latif Jameel Water and Food Systems Lab (J-WAFS). Cada año, los equipos finalistas dirigidos por estudiantes de todo el mundo presentan sus innovaciones a estudiantes, profesores, inversores y personas que trabajan en diversas industrias relacionadas con el agua.

El evento de este año, celebrado virtualmente, incluyó a seis equipos finalistas. El segundo lugar, premio de US$10,000 fue otorgado a Nymphea Labs. Los mosquitos son el animal más mortífero del planeta. Cada 30 segundos, un niño muere de malaria. Nymphea Labs está comercializando un dispositivo llamado Ripple que crea pequeñas ondas en la superficie del agua sin gas al aprovechar la energía solar. También se puede desplegar en flotas para causar ondas en masas de agua más grandes. El equipo espera que Ripple ayude a proteger a más de 10 millones de personas para 2025.

El 3er premio fue otorgado a NERAMCO, que ha inventado un tejido de polietileno de alto rendimiento más sostenible llamado SVETEX. SVETEX es un tejido transpirable, de secado rápido y resistente a las manchas, y la directora ejecutiva de NERAMCO, Maren Cattonar, dice que su producción utiliza 100 veces menos agua que el algodón.

Los otros equipos finalistas fueron: AgroBeads, con la creación de perlas de agua biodegradables diseñadas para reducir la cantidad de agua utilizada en el riego al tiempo que proporciona nutrientes a las plantas. Otro de los favorecidos fueron Brineys; que busca financiar nuevas plantas desaladoras de agua en países con inseguridad hídrica mediante la venta de sal artesanal creada como subproducto del proceso de desalación. Y, FinsTrust; una plataforma de comercio electrónico basada en blockchain diseñada para mejorar la transparencia y la trazabilidad de los productos pesqueros al tiempo que empodera a los pescadores y piscicultores de Indonesia.

Muchos de los equipos finalistas buscan abordar los problemas que se espera que empeoren con el tiempo debido al cambio climático. Ha surgido un sentido de urgencia por los esfuerzos para abordar la escasez de agua, en particular a medida que las comunidades enfrentan cada vez más problemas de agua en todo el mundo. Fuente

Teletrabajo; ¿que tanto ayuda la Ley 21.220?

0

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó datos relacionados al teletrabajo en Chile, tras difundir la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra de período diciembre de 2020 y marzo de 2021, mientras que la Ley 21.220 aun no cubre las necesidades de los teletrabajadores.

El teletrabajo se entiende como aquel trabajo que se realiza a distancia, donde los servicios son prestados mediante la utilización de medios tecnológicos, informáticos y/o de telecomunicaciones. De acuerdo a la información entregada por el INE, en marzo de este año un 22,4% de los trabajadores realizó labores a distancia o bajo la modalidad de teletrabajo. Por otra parte, las empresas chilenas están en un sólo lugar; en el Directorio de las Empresas en Chile. Puede descargarlo desde AQUÍ

El Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, de julio de 2002, en su artículo 2, define al teletrabajo como “una forma de organización y/o de realización del trabajo utilizando las tecnologías de la información, en el marco de un contrato o de una relación laboral, en la que un trabajo, que también habría podido realizarse en los locales del empresario, se ejecuta habitualmente fuera de esos locales”. Y, en Chile, el 1º de abril del 2020 -mientras comenzaba la pandemia del siglo-, entre urgencias laborales y seguridad sanitaria de la población, fue puesta en vigencia la Ley N° 21.220; que regula el trabajo a distancia y teletrabajo.

Esta ley ha incorporado un marco legal a una práctica que se realizaba en alrededor del 30% del mercado en Chile, pero en forma muy desigual entre industrias y niveles jerárquicos. Es por ello que el gran desafío de las normativas, es que hay muchas cosas que no cubren o no incluyen. Es que el teletrabajo, más aún en tiempos de pandemia y cuarentenas, no es ese paraíso soñado en que la tranquilidad del hogar permite concentrarse en las tareas más importantes de la jornada, mientras que, de paso, se evitan las aglomeraciones y la congestión vehicular.

Hoy las casas, para la mayor parte de las personas, incluyen niños, mascotas, ruidos y una serie de pequeñas distracciones, las que, en mayor medida, son atendidas por las mujeres. Y esto último porque, la corresponsabilidad parental -ese ideal donde el hombre se hace cargo de los niños y las tareas de la casa-, está muy lejos de ser alcanzada en la mayor parte de las familias de Chile (y probablemente de buena parte del mundo).

En tanto, el teletrabajo ha significado jornadas más largas de trabajo para quienes lo realizan. Estudios de investigación al respecto han expuesto que, cuando se trabaja desde el hogar se tiende a laborar más horas que cuando se trabaja en la empresa; y esto se debe -entre otras cosas-, a que se desdibujan las fronteras entre el trabajo y la vida personal. 

Esta modalidad de trabajo a distancia se concentra en los trabajadores de cuatro sectores de la economía nacional; empresas de Información y Comunicaciones (81,8%), modalidad de Enseñanza (75,9%), empresas de Suministro de Electricidad, Agua y Gas (51,5%) y las Actividades Financieras y de empresas aseguradoras (49,6%).

Cabe destacar que -a la fecha- aún queda un importante número de trabajadores que realizan actualmente teletrabajo en Chile sin estar cubiertos por esta ley. En efecto, la Ley 21.200 no se aplica a las funcionarias y funcionarios públicos, quienes han debido costear de su propio bolsillo los equipos computacionales, la conexión a internet, entre otros gastos necesarios para su trabajo. Tampoco queda claro que, a partir de algunas sentencias judiciales y de lo informado por el Ministerio de Educación, esta ley se aplique a las y los profesores; quienes a la sobrecarga habitual de su trabajo han debido agregar el trabajar desde sus domicilios con recursos propios.

Una investigación realizada por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y publicada en enero de 2021, señala que el 65,8% de los ‘teletrabajadores’ siente que trabaja muchas más horas que antes de la pandemia, y un 69,8% siente que su carga laboral ha aumentado.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/05/24/ley-21-220-y-la-realidad-del-teletrabajo-en-chile/

Mercado de las Criptodivisas; ¿cuánto más puede caer el Bitcoin?

0

Por primera vez desde inicios de febrero, el bitcoin ha sufrido una pérdida de más de 40.000 dólares. La corrección en el mercado de las Criptodivisas sigue su curso, aun cuando el Bitcoin y las ‘altcoins’ -especialmente el Ethereum, la BinanceCoin, el Cardano o el Dogecoin han llegado a dejar caídas del 20% en algunos casos, tras un solo día de tregua desde el desplome del oscuro lunes de mediados de mayo.

El Bitcoin; la «reina de las criptos» se ha llegado a cambiar de manos por 30.000 dólares, desde donde ha rebotado por encima de 35.000. Un brutal desplome con réplicas en las ‘altcoins’, que habían gozado de un mercado tremendamente alcista desde mediados de abril. El Ethereum ha perdido los 3.000 dólares y ha llegado a ceder hasta 2.500, mientras el rojo intenso tiñe otros tokens: el Dogecoin cotiza en 0,38 dólares, mientras que el Cardano se repliega claramente desde su reciente máximo histórico del fin de semana, hasta 1,6 dólares.

En el caso de la creación de Satoshi Nakamoto, la sangría ha llegado a alcanzar el 30%, lo que se suma al otro 30% que la moneda más operada del mercado ya había cedido desde su máximo histórico en las inmediaciones de 65.000 dólares de mediados de abril.

El ORIGEN. El catalizador de esta profunda rectificación del precio empezó el 12 de mayo, cuando el consejero delegado de Tesla, Elon Musk, dijo que el fabricante de coches eléctricos había suspendido la compra de vehículos con bitcoin, alegando preocupaciones medioambientales sobre el llamado proceso de «minería» computacional. En este proceso se utilizan ordenadores de gran potencia para resolver complejos rompecabezas matemáticos que permiten realizar transacciones con bitcoin.

Los comentarios de Musk provocaron que más de 300.000 millones de dólares desaparecieran de todo el mercado de criptodivisas ese día. El anuncio de suspender el pago con bitcoin se produjo apenas tres meses después de que Tesla revelara que había comprado bitcoin por valor de 1.500 millones de dólares y que empezaría a aceptar bitcoin a cambio de sus productos. A principios de esta semana, el CEO de Tesla aclaró que la compañía «no ha vendido ningún bitcoin».

Ante tal situación, y producto de las noticias de las fuertes y bruscas caídas, la confianza en el bitcoin fue frenada ipso-acto, mientras el aspecto técnico se ha vuelto sombrío. «Tenemos un potencial ‘cabeza y hombros’ en curso, que si se cumple puede llevar al precio a las inmediaciones de los 33.000 dólares», asegura José María Rodríguez, analista técnico de Bolsamanía.

Un retroceso del 30% al 40% es «normal» durante los mercados alcistas del bitcoin, explica Vijay Ayyar, jefe de desarrollo de negocios de la bolsa de criptomonedas Luno, «así que esto es muy esperado después de haber tocado un techo de 64.000 dólares». El experto en las criptomonedas recuerda una corrección de aproximadamente el 35% en enero, así como caídas similares durante la enorme subida del precio del bitcoin en 2017. «Definitivamente estamos cerca de un suelo» alrededor de 38.000 a 40.000 dólares, asevera.

Fuente: https://www.bolsamania.com/noticias/criptodivisas/cuanto-puede-caer-bitcoin-lamento-mercado-nueva-carniceria-10–7937662.html

Empresas en Chile; Registros y contactos al 2021

0

Son más de 33 mil las empresas publicadas -con información actualizada- en la edición 2021 del Directorio Empresas Chile, material descargable en formato papel digital, y que sirve además de apoyo para el trabajo de mercaderes y comerciantes de las grandes empresas. Puede revisar desde aquí.

El constante trabajo de las empresas de crear y establecer nuevos contactos, concretar ideas, nuevos negocios, cadenas de trabajo, buscar abastecimiento, asesorías y una infinidad de detalles divididos en secciones, áreas o zonas por industrias es infinito. Lo que nos ha obligado a transformar proyectos, estrategias y soluciones, pero que a la vez,  nos abre nuevas oportunidades.

Buscar encontrar y establecer contactos específicos de la industria de las empresas en Chile ahora es posible con la nueva edición en papel digital descargable del  Directorio Empresas Chile 2021.

Ahora en formato papel digital el Directorio Empresas Chile, permitirá a cada uno de los usuarios abrir un mundo de contactos y relaciones comerciales con las empresas, manteniendo el registro de los contactos en la bandeja de entrada de su correo electrónico. Cada Registro cuenta con la información que la empresa entrega al inscribir los datos, y están validadas las que ofrecen sus servicios vía website por dominio.

Ser un  efectivo canal para la generación de negocios, a llevado al DirectorioEmpresasChile.cl a ser un consolidado canal de negocios digital y online. «Hemos digitalizado nuestro modelo de negocio para continuar ayudando a la Pyme a crecer y captar nuevos clientes» asegura su editor Gonzalo Pérez Muñoz, quien además detalla que -para esta edición- son más de 33 mil las empresas que aparecen publicadas -con información actualizada- en la edición 2021 del Directorio de Empresas Chile».

Cabe destacar que la website DirectorioEmpresasChile.cl «es constantemente supervisada para que también el ‘nuevo miembro’ logre posicionarse en el mercado, alcanzando presencia y, por supuesto, los mejores negocios», finaliza el Ingeniero Informático de la Editorial Digital Guías de Chile SpA, casa autora y editora del directorio comercial de las empresas en Chile al 2021 y otras ediciones de uso comercial.

Rubros Empresariales: Agencias de Aduanas, Agroindustria y Alimentos, Alimentos; Almacenes y Bazares, Alquiler Maquinaría y Equipos, Arquitectura, Constructoras e Inmobiliarias, Corretaje, Empresas Criaderas, Empresas Elaboradoras, Empresas Proveedores, Empresas Sector Gas, Entretenimiento, Establecimientos de Enseñanza, Estacionamientos, Excavaciones, Fabricas, Florerías, Importaciones y Exportaciones, Industria de la Minería, Industria del Cine, Información de Mercado, Jardines Infantiles, Maestranza, Medios de Difusión, Ópticas; Organizaciones.

Otros Rubros Empresariales; Sector Agrícola, Sector Aseo, Sector Automotriz, Sector Construcción, Sector Cultivos, Sector Explotación, Sector Industrial, Sector Maderas, Sector Salud, Sector Transporte, Sector Turístico, Servicio de Reparación, Servicios Animales y Mascotas, Servicios de Arriendo, Servicios de Impresión, Servicios de Informática, Servicios de Ingeniería, Servicios Financieros, Servicios Jurídicos, Servicios Publicidad, Sociedades de Inversión, Supermercados, Telecomunicaciones, Transporte y Logística, Ventas al por Mayor, Viñas y Bodegas.

DirectorioEmpresasChile.cl

Huawei incursiona en la industria automotriz junto a BAIC

0

Huawei, el gigante chino de tecnología, junto al fabricante de automóviles y maquinaria BAIC (Beijing Automotive Group), presentaron el primer auto eléctrico de su historia: el Arcfox Alpha S, un modelo sedán ecológico dotado de la plataforma de conducción autónoma de HarmonyOS

Huawei se adelanta a otras tecnológicas y presenta su primer vehículo desarrollado por completo en colaboración con la unidad Arcfox de BAIC, uno de los gigantes del mundo en fabricación de automoción. La compañía apuesta en el desarrollo de la movilidad eléctrica y para ello asegura invertir 1.000 millones de dólares, contemplando entre sus planes la comercialización del Arcfox Alpha S.

Huawei ha venido trabajando con otros fabricantes en el suministro de softwares para distintas marcas y ahora confirma su primer vehículo, el Arcfox Alpha S, el cual la industria de las telecomunicaciones planea producir en masa y sacar a la venta a finales de este año en el mercado chino. Su precio estimado arrancará en los 28 millones de pesos y llegará hasta cerca de los 48 millones, en función de la terminación y del equipamiento que se incluya.

El Arcfox Alpha S es un modelo de lujo que cuenta con tecnología de primer nivel desplegada por Huawei tanto en su hardware como su software, con características muy ambiciosas de hasta 700 km de autonomía en ciclo de homologación de consumos y emisiones NEDC, 197 km de autonomía extra con una carga de 10 minutos, sistema operativo Huawei y funciones de conducción semiautónoma.

El autónomo Arcfox está equipado con tecnología 5G y el sistema operativo propulsado por un chip Kirin 990ª capaz de alcanzar 352 tera de operaciones por segundo, aunado a sensores Lidar, 12 cámaras y 13 radares ultrasónicos para una mejor experiencia de conducción con acceso a algunos de los productos Huawei, incluidas las soluciones de navegación y los servicios en la nube.

Además, cuenta con una enorme pantalla 4K de 20,3 pulgadas desde donde el usuario puede controlar las funciones de conducción autónoma, de información y entretenimiento, incorporando el reconocimiento de voz y funciones de comunicación por gestos.

Cabe destacar que, el lanzamiento del primer vehículo creado por Huawei -en colaboración con BAIC- se llevó a cabo en el evento anual del Salón del Automóvil de Shanghái en China, en abril del 2021.

Fuente: https://mercadeodigital.cl/2021/05/17/huawei-y-baic-estrenan-primer-vehiculo-autonomo/

El cobre en la industria de lo sustentable

0

Su combinación única de propiedades lo ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad; el Cobre es resistente a la corrosión, extremadamente maleable y un conductor excepcional del calor y de la electricidad. Un insumo clave para el uso eficiente de la energía y de las tecnologías ecológicas.

Aunque el cobre es parte esencial de una vida cotidiana actual, es fundamental para una sociedad moderna que precisa un futuro más ecológico. Un metal extraído de tierras chilenas que lo encontramos en todo; desde los cableados eléctricos, hasta en la ropa e incluso en la elaboración de mascarillas para prevenir el covid-19. Y su actual uso y experiencia aborda algunos de los mayores retos, como la disponibilidad de energía limpia y el desarrollo urbano amigable.

El cobre se necesita para la generación y la transmisión de energía en máquinas de uso tanto personal como comercial, para los electrodomésticos, para la maquinaria industrial. Su combinación única de propiedades lo ha convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad: es resistente a la corrosión, extremadamente maleable y un conductor excepcional del calor y de la electricidad; por esto, es un insumo clave para el uso eficiente de la energía y de las tecnologías ecológicas. Sus características superiores lo harán indispensable para los edificios más ecológicos del futuro.

El cobre contribuirá a ciudades más inteligentes y limpias. Como los costos han disminuido, la energía solar fotovoltaica y la energía eólica son ahora tan competitivas desde el punto de vista económico como las fuentes de energía tradicionales. Esto está impulsando la adopción de estas tecnologías ecológicas por sobre las basadas en combustibles fósiles en los países desarrollados y en aquellos en vías de desarrollo. Más información en «El cobre en un mundo mas sustentable»

Muchos países han establecido objetivos de “descarbonización” en virtud del Acuerdo de París. Esto no sólo beneficiará al medio ambiente, sino que también al cobre. Mientras que en Chile la electrificación es cada vez mayor y, especialmente, los nuevos proyectos solares y eólicos serán impulsores claves del crecimiento de la demanda de cobre. Y esto, porque la generación de energía renovable es hasta cinco veces más intensiva en cobre que la energía convencional porque es más descentralizada y requiere que varias unidades más pequeñas estén conectadas a la red principal, según una investigación de la consultora Calamos. Una sola turbina eólica terrestre requiere más de cuatro toneladas de cobre.

“Las iniciativas ecológicas en todo el mundo también le entregan un fuerte respaldo al cobre”, escribió Sarah Max en Barron’s. “El Pacto Verde Europeo, el ambicioso plan climático de Joe Biden, y el objetivo de China de neutralizar las emisiones de carbono para el año 2060 apuntan a un aumento de la demanda de cobre”.

Fuente: https://centraldenoticias.net/el-cobre-en-un-mundo-mas-sustentable/

Electromovilidad; a enchufar los autos

0

La adopción de vehículos eléctricos más rápido de lo esperado está siendo impulsado por estándares ambientales más estrictos para restringir las emisiones de CO2 y combatir la contaminación atmosférica. Es una buena noticia para el cobre; porque los vehículos eléctricos contienen en promedio hasta casi cuatro veces la cantidad de cobre que los convencionales debido a su uso en baterías, cableado de alta tensión, bobinados y rotores.

Las flotas de autobuses eléctricos son pioneras en China. En Shenzhen, todos los buses de transporte público son eléctricos. En Sudamérica, se ha producido una competencia entre dos de los líderes mundiales: Colombia y Chile, en este último y, específicamente en la región Metropolitana, la red de buses cuenta con 973 nuevos electrobuses, mientras que Bogotá dispone de un total de 1.485 vehículos eléctricos.

Las actuales administraciones de Estado establecen objetivos cada vez más estrictos para eliminar o prohibir la venta de automóviles convencionales y dar incentivos a los compradores de automóviles para que sean ecológicos.

Es así como el Reino Unido avisó que el 2030 terminará con la venta de nuevos autos a gasolina y diésel (cinco años antes de lo planificado inicialmente). Será el primer país G7 en descarbonizar el transporte por carretera. Y se transforma en buena noticia para el cobre, ya que los vehículos eléctricos contienen en promedio hasta casi cuatro veces la cantidad de cobre que los convencionales debido a su uso en baterías, cableado de alta tensión, bobinados y rotores.

De acuerdo a información entregada por la Agencia Internacional de Energía (AIE), el número de autos eléctricos en las calles llegará a 125 millones en una década. Esto significa que se necesitarán 12 millones y medio de puntos de carga públicos para esa fecha (se calcula un punto de carga por cada diez autos eléctricos).

Por su parte, las estaciones de carga también impulsarán la demanda. Copec -dueños de la red de carga Voltex- se comprometió a consolidar para el año 2030 la infraestructura de carga eléctrica más grande del país, que permita el desplazamiento de estos vehículos desde Arica a Punta Arenas.

Muchos países han establecido objetivos de “descarbonización” en virtud del Acuerdo de París. Esto no sólo beneficiará al medio ambiente, sino que también al cobre. Mientras que en Chile la electrificación es cada vez mayor, porque la generación de energía renovable es hasta cinco veces más intensiva en cobre que la energía convencional. También puede leer «El Cobre en un mundo más sustentable»

En tanto, expertos en energía sustentable estiman que para el 2030 la electromovilidad requerirá 250% más de cobre solamente para las estaciones de carga. Mientras calculan una estimación de 20 millones de puntos de carga para ese mismo año. A la fecha, en Chile, según Electromaps, había 92 puntos de carga.

Fuente: https://www.generaciondecambio.cl/art%C3%ADculos/el-papel-del-cobre-en-un-mundo-m%C3%A1s-sustentable/?utm_source=gmail&utm_medium=banner&utm_campaign=mayo&utm_term=cobre // https://centraldenoticias.net/el-cobre-en-un-mundo-mas-sustentable/