sábado 22 febrero 2025
Inicio Blog Página 105

Credibilidad de las Criptomedas

0

Durante mucho tiempo se han considerado una apuesta de alto riesgo para los inversores, una apuesta del tipo «solo se vive una vez». El atractivo para los inversores de las divisas digitales es que parecen una forma más segura de invertir y éste es una suerte de ‘momento clave’ para las Criptomonedas.

Con los años las monedas digitales han ido ganando algo de credibilidad y han proporcionado rendimientos asombrosos a algunos inversores. Varias empresas importantes han dicho que quieren introducir las criptomonedas como forma de pago. Pero este es quizás es un paso mucho más grande en el camino hacia la credibilidad de las criptomonedas.

El atractivo para los inversores es que parece una forma más segura de invertir. Tal es el caso de la firma de criptomonedas Coinbase, que gestiona una de las principales plataformas de compraventa de bitcoins y otras divisas digitales, que alcanzó un valor de mercado de casi US$100.000 millones en su salida a la bolsa a mediados de abril.  Más información en …

El precio de mercado de las divisas digitales estará vinculado al desempeño de monedas como Bitcoin y Ethereum. Pero el hecho de que la plataforma permita comprar y vender diversas divisas puede hacer sentirse a los inversores más protegidos ante los salvajes cambios de precios de estas. Quizás, una de las grandes preocupaciones para los inversores que apuestan por las criptomonedas, es que las autoridades tomen medidas para limitarlas o incluso cerrarlas.

La minería de algunas monedas digitales puede ser enormemente dañina para el medio ambiente, y las propias criptodivisas han sido vinculadas con el crimen organizado. Y es aquí donde Coinbase, puede verse como un lugar más aceptable para apostar por las criptomonedas.

Fuente: Análisis de James Clayton, reportero de tecnología de América del Norte, BBC https://www.bbc.com/mundo/noticias-56761254

Mercado proyecta sobre 10% el aumento del PIB

0

El mercado espera que la economía chilena haya entrado en terreno positivo en marzo, previendo que el Indicador Mensual de Actividad Económicas (Imacec) anotará una expansión de 1,6%, lo que aumentaría fuertemente en abril y mayo, ya que espera que el PIB chileno tenga un crecimiento equivalente al 10,8% durante el segundo trimestre.

De acuerdo a la información entregada en los resultados de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de abril publicada por el Banco Central, donde mejoraron sus perspectivas de crecimiento del PIB chileno para 2021, pasando de 5,3% en el sondeo anterior a 6%. Mientras que visualizan que el PIB no minero también crecerá un 6,2% en 2021 y sobre el 10% en el segundo trimestre.

Lo anterior, luego de que hace casi dos semanas el Banco Central publicara su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año, en el que mejoró su rango de proyección de crecimiento de la economía del país para este año, estimando una expansión de entre 6% y 7%. En cuanto a la inflación, los consultados ven que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) varíe 0,3% en abril y la cifra se repita en mayo, para culminar 2021 con una inflación de 3,2%.

En tanto, esperan que el Banco Central suba la Tasa de Política Monetaria (TPM) de su mínimo técnico (0,5%) a 0,75% en marzo de 2022, es decir, en 11 meses más, y en septiembre de ese mismo año la ubique en 1,25%. Sobre el tipo de cambio, el mercado visualiza un dólar en torno a los $720 durante los próximos 11 meses, y baje a cerca de $716 en 23 meses. Respecto a la inversión, la encuesta señaló que crecería 7,5% en 2021, y 4,5% en 2022.

La EEE fue enviada a comienzos de abril y recibida por el Banco Central cuatro días después. Es contestada por un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/04/16/buenas-nuevas-para-el-pib-mercado-proyecta-aumento-sobre-10/

En la complicada ruta del turismo la OMT revela sus pronósticos

0

Las pruebas obligatorias, las cuarentenas y, en algunos casos, el cierre completo de las fronteras, han obstaculizado la reanudación de los viajes internacionales. Además, la velocidad y la distribución del despliegue de la vacunación han sido más lentas de lo esperado, lo que ha retrasado aún más el reinicio del turismo.

El impacto devastador de la pandemia de COVID-19 en el turismo mundial se ha prolongado hasta 2021, con nuevos datos que muestran una caída del 87% en las llegadas de turistas internacionales en enero en comparación con 2020. Las perspectivas para el resto del año siguen siendo cautelosas a medida que la Organización Mundial de Turismo (OMT) sigue pidiendo una mayor coordinación de los protocolos de viaje entre países para garantizar el reinicio seguro del turismo y evitar otro año de pérdidas masivas para el sector.

Tras un final difícil de 2020, el turismo mundial sufrió nuevos reveses a principios de año, ya que los países endurecieron las restricciones de viaje en respuesta a los nuevos brotes de virus. Según la última edición del Barómetro OMT del Turismo Mundial, todas las regiones del mundo siguieron experimentando grandes caídas en las llegadas de turistas durante el primer mes del año.

Todas las regiones del mundo duramente golpeadas.

La comunidad internacional debe tomar medidas enérgicas y urgentes para garantizar un 2021 más brillante. Muchos millones de medios de vida y empresas dependen de ella. Asia y el Pacífico (-96%), la región que sigue teniendo el nivel más alto de restricciones de viaje, registró la mayor disminución en las llegadas internacionales en enero.

Por su parte, Europa y África registraron una disminución del 85% en las llegadas, mientras que Oriente Medio registró una caída del 84%. Las llegadas internacionales a las Américas disminuyeron un 79% en enero, tras unos resultados algo mejores en el último trimestre del año.

El Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, dijo: “2020 fue el peor año registrado para el turismo. La comunidad internacional debe tomar medidas enérgicas y urgentes para garantizar un 2021 más brillante. Muchos millones de medios de vida y empresas dependen de ella. Una mejor coordinación entre países y protocolos de salud y viajes armonizados son esenciales para restaurar la confianza en el turismo y permitir que los viajes internacionales se reanuden de manera segura antes de la temporada alta de verano en el hemisferio norte «.

Las pruebas obligatorias, las cuarentenas y, en algunos casos, el cierre completo de las fronteras, han obstaculizado la reanudación de los viajes internacionales. Además, la velocidad y la distribución del despliegue de la vacunación han sido más lentas de lo esperado, lo que ha retrasado aún más el reinicio del turismo.

Mirando con optimismo. Con el 32% de todos los destinos mundiales completamente cerrados a los turistas internacionales a principios de febrero, la OMT prevé unos primeros meses de 2021 desafiantes para el turismo mundial.

Sobre la base de las tendencias actuales, la OMT espera que las llegadas de turistas internacionales caigan alrededor del 85% en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo período de 2019. Esto representaría una pérdida de unos 260 millones de llegadas internacionales en comparación con los niveles prepandémicos.

De cara al futuro, la OMT ha delineado dos escenarios para 2021, que consideran un posible repunte de los viajes internacionales en la segunda mitad del año. Estos se basan en una serie de factores, entre los que destaca un importante levantamiento de las restricciones de viaje, el éxito de los programas de vacunación o la introducción de protocolos armonizados como el Certificado Verde Digital previsto por la Comisión Europea.

El primer escenario apunta a un repunte en julio, lo que se traduciría en un aumento del 66% en las llegadas internacionales para el año 2021 respecto a los mínimos históricos de 2020. En este caso, las llegadas aún estarían un 55% por debajo de los niveles registrados en 2019. El segundo escenario considera un repunte potencial en septiembre, lo que lleva a un aumento del 22% en las llegadas en comparación con el año pasado. Aún así, esto estaría un 67% por debajo de los niveles de 2019.

Fuente: https://turistips.cl/la-complicada-bitacora-del-turismo-omt-revela-pronosticos/

Farmacéuticas pierden impulso en la Bolsa

0

El índice que agrupa las principales farmacéuticas, S&P 500 HealthCare, tocó su máximo histórico el 25 de enero con 1,379.86 puntos. Desde entonces, el rally de este índice perdió el impulso que traía desde finales de marzo de 2020, y acumula una baja de 1.59%.

La carrera por el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus atrajo la atención de los inversionistas hacia ciertos nombres del sector farmacéutico, algunos conocidos otros no tanto: Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca. Pero desde que todos estos nombres tocaron su punto más alto en el mercado bursátil ante el desarrollo de vacunas, las acciones han perdido su ‘momentum’.

En el ánimo de los inversionistas pesan más las noticias sobre las vacunas y los problemas de suministro que la salud financiera de las empresas. La carrera por el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus atrajo la atención de los inversionistas hacia ciertos nombres del sector farmacéutico, algunos conocidos otros no tanto: Moderna, Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZeneca.

El índice que agrupa las principales farmacéuticas, S&P 500 HealthCare, tocó su máximo histórico el 25 de enero con 1,379.86 puntos. Desde entonces, el rally de este índice perdió el impulso que traía desde finales de marzo de 2020, y acumula una baja de 1.59%.

Aunque, cabe destacar que, no es una caída tan dramática como la vista cuando comenzó la pandemia -fue cuando descendió 13% en los primeros tres meses del año-, pero al hacer un acercamiento hacia algunos de los activos que conforman este índice, se retrata de mejor manera la pérdida de fuelle. Desde sus máximos récords registrados en su mayoría entre diciembre 2020 y enero 2021, las acciones de Moderna, AstraZeneca, Pfizer y Johnson & Johnson han caído 28%, 22.3%, 15.5% y 4.4%.  

Esta baja también refleja que entre los inversionistas pesan más las noticias relacionadas con las vacunas desarrolladas -sobre todo por algunos problemas o efectos secundarios que han tenido- contra el Covid-19, que con el desarrollo y reportes financieros de las farmacéuticas. Un último caso que evidencia esto es el episodio del miércoles de la firma anlgo-sueca AstraZeneca.

Y fue aquí que, la Agencia Europea de Medicamentos concluyó que existe una “posible relación” entre la vacuna de AstraZeneca y un raro desorden de coagulación, esto bastó para que las acciones de la farmacéutica, que en 2020 aumentó 159% sus ganancias a 3,200 millones de dólares, cayeran 2% en la jornada del miércoles.

En lo que los inversionistas sopesan todos los riesgos y deciden, o no, reinvertir en el sector, uno de los consejos que repiten los gestores de fondos para amortiguar la caída de estos activos, es pensar siempre en diversificar. Una forma de diversificar dentro de la industria es a través de un ETF. Para muestra está el ETF Health Care Index Fund del gestor de activos Vanguard, que acumula una baja de 3% desde su nivel máximo en febrero, una caída mucho menor a la que registran las empresas farmacéuticas por sí solas.

Fuente: https://centraldenoticias.net/farmaceuticas-pierden-impulso-en-bolsa/

Automotoras e infracciones a Ley del Consumidor

0

Durante el 2020 y lo que va de este año, el Sernac ha recibido más de cincuenta reclamos, donde los consumidores relatan que las automotoras les niegan la venta cuando indican que desean pagar en efectivo, vía transferencia o tarjeta de crédito y sólo acceden a la venta si se hace exclusivamente mediante un crédito automotriz otorgado por la propia empresa.

Ante la alta recuperación que tuvo el mercado automotriz en los últimos meses, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) inició una serie de fiscalizaciones a empresas automotoras en todo el país. Esto, tras detectar a través de los reclamos y alertas ciudadanas de los consumidores “una serie de prácticas que podrían constituir infracciones a la Ley del Consumidor”.

Estas denuncias y fiscalizaciones son en relación a ventas atadas, retardos en la entrega de los vehículos y negativa a la venta si la persona no opta por un crédito ofrecido por la misma empresa. Ante tal situación, el director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, explicó que a través de esta fiscalización buscan recabar los antecedentes necesarios para verificar si se trata de una práctica extendida y si se están vulnerando los derechos de los consumidores a la libre elección, entre otros.

Ejemplos de algunos reclamos al Sernac. “Hace tres meses estoy tratando de comprar un auto, pero me indican que no tienen disponibilidad, y cada vez que llegan embarques le da prioridad a las personas que compran a través de crédito, por lo que me discriminan por mi forma de pago”.

Otro caso, “Llevo meses tratando de comprar un vehículo nuevo, teniendo la plata en efectivo, pero me obligan a comprar a crédito, me niegan el pago en efectivo”. “Estamos buscando un auto nuevo, hemos llamado a diario a un par de automotoras, pero nos indican que sólo están vendiendo autos con financiamiento, negando la compra con otros medios de pagos, considerando que todos saben lo caro que sale comprar financiados por la misma automotora. Es abusivo y atenta contra la libertad de compra de los consumidores”.

Del Villar remarca que “las empresas no pueden condicionar una venta a la adquisición de un crédito que, además, por definición tiene un mayor costo. No puede existir excusa para que un consumidor no pueda pagar en efectivo por un producto”. En la misma línea, aclaró que un vehículo puede ser una herramienta de trabajo, por lo que dado el estado de excepción constitucional actual por la pandemia, “la ley sanciona especialmente a los comerciantes que incurran en ventas atadas o condicionen la venta a la adquisición de otros servicios o mercaderías”.

También se han recibido reclamos que indican que no se estarían respetando las fechas de entrega de los vehículos comprados o demorarían en la devolución del dinero de reservas anuladas. Respecto a esta situación, “puede haber razones externas que justifiquen la demora, pero debemos indagar sobre las razones objetivas de ello, y especialmente, cómo se le está informando al consumidor de estos retrasos. Si una empresa sabe de antemano que pueden existir demoras, debe comprometerse con plazos posibles de cumplir”, concluyó el director del Sernac.

La fiscalización incluirá a todo el mercado automotriz, para indagar estas y otras prácticas que pudieran estar afectando a los consumidores. La propia ley asegura a los consumidores el derecho a prepagar sus créditos en cualquier momento, incluidos los denominados créditos automotrices (o con garantía prendaria sobre el vehículo). Así como también a portarse libremente con dicho crédito a otra institución que le ofrezca mejores condiciones. Quedando así prohibida cualquier restricción o limitación a estos derechos que asisten a los consumidores financieros.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/04/07/automotoras-en-la-mira-por-infracciones-a-ley-del-consumidor/

Buen momento para invertir en minería latinoamericana

0

El atractivo del sector minero de América Latina sigue siendo igual de fuerte que durante toda su historia. La región tiene las mayores reservas de cobre, litio y plata del planeta, además de mucho oro. Si bien la demanda local modesta (tiene menos del 10% de la población mundial y del PIB) lo convierte en un exportador natural. La riqueza de metales de la región no es nada nuevo.

De acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos, Chile tiene las mayores reservas de cobre y litio del mundo y la séptima mayor reserva de plata. Perú tiene las mayores reservas de plata del mundo, las terceras reservas de cobre, las terceras reservas de zinc, las cuartas reservas de níquel y las quintas reservas de oro. México tiene la cuarta mayor reserva de zinc del mundo, la quinta mayor reserva de plomo, la sexta mayor reserva de cobre, la sexta mayor reserva de plata y también es uno de los diez principales productores de oro. Finalmente, Brasil tiene las segundas mayores reservas de mineral de hierro del mundo.

Latinoamérica se ha convertido en una jurisdicción favorable a la minería con una amplia gama de empresas mineras internacionales que cotizan en los mercados de valores canadienses, estadounidenses, australianos y británicos. Lo mejor de América Latina para los inversionistas mineros es que es increíblemente rica en metales básicos y preciosos. Las potencias mineras de la región de Chile, Perú, Brasil y México están particularmente bendecidas.

El desarrollo de democracias sólidas en la región desde la década de 1980 ha permitido que muchos países latinoamericanos finalmente desarrollen sistemas justos para administrar la inversión minera internacional. Por supuesto, sacar provecho de los metales extraídos es un negocio arriesgado. Pero desde grandes empresas sólidas que cotizan en Londres que producen un flujo constante de ganancias, hasta exploradores aspirantes que buscan ese próximo gran hallazgo, América Latina tiene mucho que ofrecer.

Fuera de las centrales eléctricas establecidas, también tiene depósitos de metales de clase mundial esparcidos por la región. Entonces, por ejemplo, República Dominicana tiene la tercera mina de oro más grande del mundo, mientras que Guatemala tiene su segunda mina de plata más grande. Argentina y Bolivia forman parte del ‘triángulo del litio’ con Chile que en conjunto posee alrededor del 54% de los recursos globales, es decir, reservas potenciales. Mientras que Bolivia también tiene las diez principales reservas de zinc y plomo.

Además, es probable que América Latina tenga aún más riqueza mineral de lo que sugieren las estadísticas oficiales, ya que una combinación de factores políticos y económicos ha impedido a los mineros internacionales realizar una exploración extensiva en Argentina y Ecuador. Dado que la mayoría de las minas más grandes de Perú y Chile se encuentran en los Andes, parece razonable suponer que los tramos de la cordillera de sus vecinos también son ricos en minerales.

Fuente: https://centraldenoticias.net/buen-momento-para-invertir-en-la-mineria-latinoamericana/

New Amsterdam, consejos de liderazgo, trabajo en equipo e inteligencia emocional

0

La serie sobre los médicos del hospital más antiguo de Nueva York que está causando furor por estos días en Netflix es New Amsterdam. Basada en las memorias de un ex-director, Eric Manheimer, del libro ‘12 pacientes: vida y muerte en el Hospital Bellevue‘, enseña lecciones de liderazgo, mejora continua, trabajo colaborativo e inteligencia emocional aplicadas al desempeño individual que son válidas en la vida real y en cualquier profesión.

En la era del streaming, las series se convirtieron en el formato favorito para disfrutar contenidos de entretenimiento, aprendizaje y también inspiración. Más allá del ranking de los géneros más vistos, ya desde los lejanos tiempos de reinado de la televisión abierta se sabe que las historias relacionadas con la medicina, los hospitales y los vínculos (amorosos, de camaradería y de poder) entre los estresados trabajadores de la salud despiertan fanatismo en las audiencias.

Estrenada en 2018 (por NBC) New Amsterdam recrea el día a día en el legendario Hospital Bellevue, en Manhattan, popularmente conocido como el hospital-escuela de la Universidad de Nueva York. Fundado en 1736, es el más antiguo de los Estados Unidos. Hoy es un centro público con más de 7.000 empleados, incluyendo a los médicos. Cabe destacar que este hospital fue uno de los epicentros de atención a las víctimas de los atentados a las Torres Gemelas.

Sin ‘spoilear’ la trama a quienes no han visto la serie, rescataremos algunas lecciones de liderazgo, mejora continua, trabajo colaborativo e inteligencia emocional aplicadas al desempeño individual que son válidas en la vida real y en cualquier profesión.

ENFOCARSE SIEMPRE EN CÓMO AYUDAR. El protagonista lo tiene siempre presente. Es el lema de su estilo de liderazgo: ante cualquier situación, planteo o problema que se presenta, se pregunta -y consulta- cómo ayudar. Esta es la gran característica de los líderes colaborativos, empáticos, humildes, cercanos y compasivos. Estas preguntas transformadoras impulsan soluciones. En vez de quedarse estancado en el por qué y la búsqueda persecutoria de ‘culpables’, se trata de generar, impulsar y abrir caminos de ideas y acción.

LIDERAR  BASÁNDOSE EN VALORES. New Amsterdam es, en código televisivo, una crítica al sistema de salud de los Estados Unidos. Al ser un hospital público, la gestión del nuevo director propone un cambio radical de propósito: «Aquí todos tienen lugar, incluso los indocumentados. La prioridad es atender a las personas y salvar vidas«. La forma en que transmite sus valores al equipo, fundamentalmente en la práctica, es otra distinción de los buenos líderes.

CREER QUE ES POSIBLE. El mantener un rumbo claro, por dificultoso que resulte, no se puede hacer solo. Es necesario rodearse de un equipo profesional y comprometido. Contagiar el sueño del desafío que se tiene por delante conecta la misión con el propósito, y así es más sencillo reorientar los esfuerzos cuando parece que se ha perdido el rumbo.

TOMAR DECISIONES RADICALES. Un punto central es saber cuándo y cómo cortar de raíz lo que genera vicios en las organizaciones. En la serie, Max Goodwin lo hace de una forma poco ortodoxa -muy televisiva también- para desprenderse, de un solo golpe, de equipos corruptos y darle la oportunidad a colaboradores de siempre (además de los nuevos) con capacidad y deseo de contribuir. El líder necesita tener la firmeza justa en los momentos apropiados. Suelen ser momentos de gran soledad e incertidumbre, donde aparece el temple de quien lidera.

REACCIÓN EN CADENA. Las circunstancias críticas implican un trabajo colaborativo como única alternativa para generar el resultado que se busca. En una organización, el buen líder sabe inspirar, provocar y conducir ese efecto contagio. La medicina es una ciencia que se basa en la deducción resultado del cruce de variables y análisis de datos. Justamente, lo que también hacen los CEO cada día para generar ese efecto concatenado: del alineamiento y la claridad de la conducción, y la ejecución sumando esfuerzos combinados, dependerá el resultado.

«Todo lo que vale la pena implica un esfuerzo», es una de las máximas del experto en liderazgo John Maxwell. Y lo mismo pasa en New Amsterdam, que muestra la abnegación al extremo de muchos de los profesionales, tanto en roles principales como secundarios. Asumirlo desde un principio es clave para un liderazgo eficaz: no se logran grandes metas sin una dosis de esfuerzo adicional, muchas veces sostenido en el tiempo, de todo el equipo. Eso hace imprescindible desarrollar el autoliderazgo en los mandos medios.

Diariamente no es posible librar todas las batallas al mismo tiempo. Las empresas y líderes que intentan hacerlo -por ejemplo, no definiendo quién es su público primario- generan un derroche de esfuerzo, tiempo y dinero. En la serie, el director del hospital prioriza a los pacientes, haciendo oídos sordos a las presiones de la junta directiva y de los millonarios que hacen suculentas donaciones anuales. El rol del líder es determinar quiénes son prioridad, en cada momento, con dosis iguales de sentido común y determinación.

ESTRUCTURA SÓLIDA. La vocación de los médicos que deciden dedicarse a la práctica en un hospital público, en vez de desempeñarse en el lucrativo sistema privado, se presenta en la serie como uno de los ejes que mantiene cohesionado al equipo. La clave para el liderazgo está en saber rodearse de quienes tengan espíritu de servicio: los comprometidos hacen la diferencia.

DESAFIAR LOS MANDATOS. Como queda explícito, el personaje central desafía permanentemente a las instituciones, encuentra rendijas legales e incluso toma decisiones que son arriesgadas porque van en contra de los intereses preestablecidos. Si se quiere ser un líder transformacional, es necesario romper con esos esquemas, mandatos y valores que mantienen a las organizaciones detenidas en el tiempo, con empleados que tienen tatuada en la frente la frase (o excusa) de «acá esto siempre se hizo así».

LIDERAR DESDE LA VULNERABILIDAD. Al director del hospital le pasan cosas a nivel humano en el ejercicio de su rol. Y más allá de su temperamento y fortaleza para tomar decisiones, no teme abrirse, compartirlas y dejarse guiar por quienes le dan consejos desde la inteligencia emocional. Una confusión frecuente es asociar vulnerabilidad con debilidad. En el nuevo liderazgo, no sólo es aceptable sino indispensable decir: «No sé», «No tengo todas las respuestas», «¿y tú, cómo lo harías?» Así se hace más liviana la soledad del número uno y se empodera a quienes necesita para ser exitosa.

Fuente: https://www.cronista.com/clase/trendy/new-amsterdam-en-netflix-antes-del-estreno-de-la-temporada-3-conoce-las-10-lecciones-de-liderazgo-de-la-serie-mas-vista/?fbclid=IwAR3Ne_v5_MnzVhsVDTMhwTBquI0EalIbqfXSYZUksjr4qdK_3vPqnFUPa18