domingo 20 abril 2025
Inicio Blog Página 105

Empresarios, ¿quiénes son y cómo funciona un negocio empresarial?

0

Los economistas nunca han tenido una definición consistente de «empresario» o “emprendimiento”, pero la palabra «empresario» tiene su origen en el verbo francés entreprendre, que significa «emprender». Y, aunque el concepto de empresario existía y era conocido durante siglos, los economistas clásicos y neoclásicos dejaron a los empresarios fuera de sus modelos formales: suponían que la información perfecta sería conocida por los actores plenamente racionales, sin dejar espacio para la asunción de riesgos o el descubrimiento. No fue hasta mediados del siglo XX que los economistas intentaron seriamente incorporar el espíritu empresarial en sus modelos.

Tres pensadores fueron fundamentales para la inclusión de los empresarios: Joseph Schumpeter, Frank Knight e Israel Kirzner. Schumpeter sugirió que los empresarios, no solo las empresas, eran responsables de la creación de cosas nuevas en la búsqueda de ganancias. Knight se centró en los empresarios como portadores de incertidumbre y creía que eran responsables de las primas de riesgo en los mercados financieros. Kirzner pensó en el emprendimiento como un proceso que llevó al descubrimiento.

Pero, ¿qué es un empresario? Un empresario es un individuo que crea un nuevo negocio, soportando la mayoría de los riesgos y disfrutando de la mayoría de las recompensas. El proceso de creación de un negocio se conoce como ‘emprendimiento’. El empresario es comúnmente visto como un innovador, una fuente de nuevas ideas, bienes, servicios y negocios / o procedimientos.

Los empresarios desempeñan un papel clave en cualquier economía, utilizando las habilidades y la iniciativa necesarias para anticipar las necesidades y llevar buenas ideas nuevas al mercado. El emprendimiento que demuestra ser exitoso en asumir los riesgos de crear una Startup es recompensado con ganancias, fama y oportunidades de crecimiento continuo. El emprendimiento que fracasa resulta en pérdidas y menos prevalencia en los mercados para los involucrados.

Tips del Empresario

  • Una persona que asume el riesgo de iniciar una nueva empresa comercial se llama empresario.
  • Un empresario crea una empresa para hacer realidad su idea, conocida como emprendimiento, que agrega capital y mano de obra con el fin de producir bienes o servicios con fines de lucro.
  • El emprendimiento es altamente arriesgado, pero también puede ser altamente gratificante, ya que sirve para generar riqueza económica, crecimiento e innovación.
  • Garantizar que la financiación sea clave para los empresarios: Los recursos de financiación incluyen préstamos de la SBA y Crowdfunding.
  • La forma en que los empresarios presentan y pagan impuestos dependerá de cómo se establezca el negocio en términos de estructura.

Y, ¿cómo funciona el espíritu empresarial?

El emprendimiento es uno de los recursos que los economistas clasifican como parte integral de la producción, los otros tres son la tierra/recursos naturales, el trabajo y el capital. Un empresario combina los tres primeros para fabricar bienes o proporcionar servicios. Por lo general, crean un plan de negocios, contratan mano de obra, adquieren recursos y financiamiento, y proporcionan liderazgo y gestión para el negocio.

Los empresarios comúnmente se enfrentan a muchos obstáculos al construir sus empresas. Los tres que muchos de ellos citan como los más desafiantes son: Superar la Burocracia, Contratación de talento, y Obtención de financiación

Aunque el «hombre hecho a sí mismo» (o la mujer) siempre ha sido una figura popular en la sociedad estadounidense, el espíritu empresarial se ha idealizado en gran medida en las últimas décadas. En el siglo XXI, el ejemplo de empresas de Internet como Alphabet, fka Google (GOOG) y Facebook (FB), que han hecho que sus fundadores sean tremendamente ricos, han enamorado a las personas de la idea de convertirse en empresarios.

A diferencia de las profesiones tradicionales, donde a menudo hay un camino definido a seguir, el camino hacia el espíritu empresarial es desconcertante para la mayoría. Lo que funciona para un empresario podría no funcionar para el siguiente y viceversa. Dicho esto, hay siete pasos generales que la mayoría, si no todos, los empresarios exitosos han seguido:

Garantizar la estabilidad financiera

Este primer paso no es un requisito estricto, pero definitivamente se recomienda. Mientras que los empresarios han construido negocios exitosos mientras están menos que al raso financiero (piense en el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, como estudiante universitario), comenzar con un suministro de efectivo adecuado y garantizar la financiación continua solo puede ayudar a un aspirante a empresario, aumentar su pista personal y darles más tiempo para trabajar en la construcción de un negocio exitoso, en lugar de preocuparse por ganar dinero rápido.

Construir un conjunto de habilidades diversas

Una vez que una persona tiene finanzas fuertes, es importante desarrollar un conjunto diverso de habilidades y luego aplicar esas habilidades en el mundo real. La belleza del paso dos es que se puede hacer simultáneamente con el paso uno. La construcción de un conjunto de habilidades se puede lograr a través del aprendizaje y la prueba de nuevas tareas en entornos del mundo real. 

Por ejemplo, si un aspirante a empresario tiene experiencia en finanzas, puede pasar a un puesto de ventas en su empresa existente para aprender las habilidades blandas necesarias para tener éxito. Una vez que se construye un conjunto de habilidades diverso, le da a un empresario un conjunto de herramientas en el que puede confiar cuando se enfrenta a la inevitabilidad de situaciones difíciles.

Fuente: https://www.investopedia.com/terms/e/entrepreneur.asp 

H&M llega a Los Lagos consiguiendo su tienda más austral del mundo

0

Con el interés de impulsar su presencia en el mercado chileno, H&M -la fast fashion sueca- encamina su expansión en Chile, alcanzando las 18 tiendas con la apertura en la ciudad de Puerto Montt del último local, marcando presencia como la tienda más austral del mundo.

Luego de un desafiante 2020 -entre restricciones y cierres temporales por confinamientos-, -la cadena de moda en vestuario- eligió el Mall Paseo Costanera (centro comercial emplazado en la costanera de la ciudad portuaria), para abrir un nuevo espacio para la venta de sus productos.

H&M es Hennes & Mauritz AB; una cadena multinacional sueca de tiendas de ropa, complementos y cosmética con establecimientos en Europa, Oriente Próximo, África, Asia y América. Cuenta con 4700 tiendas propias repartidas en 69 países y da empleo a aproximadamente 161 000 personas. Desembarcó en el 2013 en Chile y, a la fecha, cuenta ya con 18 tiendas a lo largo del país.

Aunque, abrir en tiempos de pandemia no debe ser nada de fácil, y con el objeto de fortalecer el Control de Aforo al interior del local y así garantizar el distanciamiento social, H&M habilitó en su portal web una ventana de Pre-Registro para ingresar físicamente a la tienda. “El cupón de acceso es para mayores de 16 años y es válido para una sola persona, teniendo un carácter de intransferible”. Además, “la reserva será aplicable solo en el horario seleccionado y podrá usarse solo una vez”.

Para ingresar a la tienda es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento y someterse a los controles de acceso implementados con ocasión de la pandemia por Covid-19, como por ejemplo toma de temperatura en la frente e higienización de manos, y respetar todas las medidas sanitarias impuestas por la autoridad o que indique el personal de H&M”, destaca H&M en su website.

Fuente: https://centraldenoticias.net/hm-llega-a-puerto-montt-con-tienda-mas-austral-del-mundo/

Wipe del Grupo Yarur; de Matik Card a SB Pay

0

La sociedad Matic Kard recibió la autorización por parte de la comisión para el Mercado Financiero (CMF) para ingresar al registro de emisores de tarjetas de crédito no bancarias. Con este paso, podrá emitir tarjetas asociadas a una marca. De hecho, sellaron un acuerdo con Visa y el plan es salir al mercado con una tarjeta física, luego una versión digital y, la creación de una billetera digital.

Hace más de un año el ejecutivo Víctor Wipe asumió la gerencia general de Matic Kard, sociedad emisora de tarjetas de crédito de Salcobrand y PreUnic, controlada por Empresas Juan Yarur SpA. Proveniente del negocio retail financiero de La Polar, llegó con el objetivo de dar un giro a la firma. 

Desde su arribo, el ejecutivo debía realizar la adaptación tecnológica de Matic Kard para cumplir con los requerimientos necesarios para entrar de al negocio de las tarjetas de crédito abiertas. Para esto, la empresa llevó a cabo un largo proceso de iniciativas que permitirían digitalizar las transacciones provenientes de los plásticos de Salcobrand y PreUnic. Así, se posibilitó la incorporación de la opción de pago en línea, la posibilidad de realizar avances en efectivo, bloqueos de la tarjeta, entre otros servicios asociados a los plásticos.

También se concretó que la tarjeta de crédito Salcobrand ahora esté incorporada como medio de pago en el e-commerce de la farmacia del grupo Yarur. Además, la firma ha estado instalando muros digitales en algunas dependencias de la cadena que permiten realizar diferentes servicios que incluye la posibilidad de imprimir tarjetas de crédito.

Otra mejora ha sido la creación de una aplicación para teléfonos móviles inteligentes que permite revisar el cupo disponible, los últimos movimientos y el estado de cuenta. Asimismo, se puede pagar la tarjeta sin cargos adicionales por la transacción y con cualquier banco directamente desde la App.

Con todo este proceso, Matic Kard mutó a SB Pay, según confirman conocedores del negocio. Esto quedó graficado cuando la emisora de tarjetas inscribió a mediados de agosto de 2019 la marca en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), donde se detalla que ‘sus operaciones quedaron suscritas bajo la clase de emisión de tarjetas de crédito, comprobación de tarjetas de crédito, procesamiento de pago por tarjetas de crédito, financiación de préstamos, operaciones de fondos de inversión, corretaje de compras a plazo, corretaje de seguros, servicios financieros, entre otros’.

Matic Kard selló un acuerdo con uno de los principales operadores mundiales de tarjetas de crédito para lanzar la nueva SBPay Visa, que ya comenzó a ofrecer tanto en formato físico como digital. Asimismo, rediseñó su app desde la que espera incorporar en breve la función de billetera digital que habilite pagos con códigos QR.

En la actualidad, la administradora de tarjetas del grupo tiene cerca de 1,3 millones de plásticos emitidos. SBPay Visa, la flamante marca que une a las tarjetas Salcobrand y Preunic, fue creada en enero de este año para impulsar medios de pago digitales. Se trata de uno de los grandes objetivos -las tres palancas- que se trazó Victor Wipe desde que llegó a la gerencia general. Los objetivos eran: contar con tarjeta abierta a cualquier comercio, un modelo de negocio digital y aportar en educación financiera.

Bajo estas directrices, Wipe se concentró en la adaptación tecnológica de la emisora, la creación de un área especializada en seguridad de información y otra de business intelligence, para la atención digital de sus clientes, así como la adaptación del gobierno corporativo y estructura de la compañía.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/06/13/novedades-en-grupo-yarur-de-matik-card-a-sb-pay/

Ley exige seguro de salud para trabajadores presenciales

0

La Ley 21.342, conocida como “Ley de Retorno Seguro”, fue publicada en el Diario Oficial -junio 2021- para complementar las disposiciones de prevención de riesgos profesionales de la Ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, e instaurar la necesidad de Protocolos de Seguridad Sanitaria Laboral, para el retorno gradual al trabajo. 

Mientras se extiende la declaración de alerta sanitaria, decretada hasta el 30 de junio de 2021 (Decreto N° 4, del 05.02.2020 del Ministerio de Salud) y con posibilidades se ser extendida, la Ley para un Retorno Seguro establece que el empleador deberá implementar el trabajo a distancia o teletrabajo respecto a los trabajadores que se encuentren en las siguientes situaciones, sin reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de sus funciones lo permitieren y el o la trabajadora consintiere en ello “Padecer alguna condición que genere un alto riesgo de presentar cuadro grave de infección. Que tenga bajo su cuidado a un menor de edad o adulto mayor o haya sido beneficiaria (o) de la ley N°21.247 o que tenga bajo su cuidado a personas con discapacidad”.

Por lo que, estos trabajadores (as) tendrán derecho a trabajar a distancia y el empleador estará obligado a respetar dicha opción, dentro de los diez días de notificada la condición del trabajador, de lo contrario éste último podrá reclamar el incumplimiento ante el respectivo Inspector del Trabajo. Aunque si por las naturalezas de las funciones del trabajador no fueren compatibles con la modalidad de trabajo, el empleador, con acuerdo de éstos y sin reducir sus remuneraciones, los destinará a labores que no requieran atención al público o en las que se evite el contacto permanente con terceros que no desempeñen funciones en dicho lugar de trabajo.

Además, la ley 21.342 incluye consideraciones y obligaciones dirigidas a actores y productores de la fruta en Chile, quienes deberán seguir con gran rigurosidad, que van desde reglamentos de seguridad e higiene en las faenas, hasta la contratación de un seguro obligatorio para proteger a las personas que vuelvan a sus lugares de trabajo. (Más información en https://www.directoriofruta.cl/ley-21-342-exige-protocolo-sanitario-y-seguro-covid-19-para-volver-al-trabajo/)

Para el caso del Seguro Obligatorio Covid-19 que los empleadores deben tomar para sus trabajadores, con los cuales se busca financiar y reembolsar los gastos del trabajador asociados a la pandemia y sus consecuencias por enfermedad, excluyendo el teletrabajo. Además, se establece un seguro de vida, por muerte ‘causa covid’ -equivalente a UF180 de capital-, el que deberá aplicarse con preferencia por sobre un contrato de seguro individual o seguro colectivo que tenga el colaborador.

Quienes deben contratar este tipo de seguro -según la Ley 21.342- son los empleadores de la empresa privada, quienes deberán entregar comprobante de su contratación al trabajador junto con el contrato sujeto al Código del Trabajo, y que estén desarrollando sus labores de manera presencial. En cuanto a los trabajadores independientes, corresponderá a estos su propia contratación.

En cuanto al valor anual de la póliza de seguro, ésta no podrá exceder de 0,42 UF por trabajador, más el impuesto al valor agregado correspondiente, según indica la Ley 21.342. Por último, el plazo para contratar el Seguro Covid-19 es de 30 días corridos desde que la respectiva pólizas incorporada en el depósito de la comisión para el mercado financiero.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/06/11/ley-para-volver-al-trabajo-presencial-exige-seguro-covid-19/

Fidelidad a los jeans y la reinvención Levi’s

0

A medida que las personas comienzan a salir y actualizar sus roperos, el gigante de los pantalones de mezclilla, conocidos en todo el mundo como los ‘vaqueros’, Levi Strauss & Co. está disfrutando de un resurgimiento del denim, lo que ha ayudado a la compañía a mejorar su perspectiva fiscal de la primera mitad y ha empujado las acciones de Levi’s a un 30% más altas en lo que va del año.

La marca Levi’s con sede en San Francisco, como muchas otras, se enfrenta a esta gran incertidumbre durante los próximos meses a medida que la escasez de mano de obra y el aumento de los precios del algodón agregan costos. La compañía también se enfrenta a una pandemia furiosa en muchas áreas fuera de los EE. UU. Los negocios internacionales representan más del 50% de sus 4.450 millones de dólares en ventas anuales. En Europa, alrededor del 30% de sus tiendas siguen cerradas.

La mezclilla, el jeans, el tejido vaquero, tela vaquera o denim, es el tipo de tejido empleado en la confección de ropa de trabajo. Aunque no hay unanimidad sobre su origen, diversos estudios señalan que surgió en Europa durante la Edad Media.

El CEO de Levi’s, Chip Bergh, sin embargo, cree que la compañía de 168 años de antigüedad, que vende en más de 100 países y opera 1.000 tiendas, es más fuerte al salir de la pandemia. Ha utilizado la crisis de salud como una oportunidad para duplicar las inversiones que se presentaron por primera vez cuando Levi’s regresó al mercado público en 2019, dijo Bergh. Eso incluyó diversificar más allá del denim a tops, expandirse en línea y vender más directamente al consumidor. De hecho, la primera aplicación de la compañía que Levi’s lanzó a finales de 2019 en América del Norte ha resonado bien durante la crisis de salud.

La crisis de la pandemia vista desde Levi’s “Cuando la pandemia ocurrió muy, muy temprano, declaramos que íbamos a emerger una empresa más fuerte. En mandarín, la palabra crisis es también la misma palabra para oportunidad, y crisis crea oportunidad. Así que vimos esto como una oportunidad para remodelar nuestros P&L (ganancias y pérdidas), para duplicar las inversiones en áreas donde sabíamos que los consumidores iban a ir durante la pandemia, para acelerar nuestro negocio en línea, para construir nuevas capacidades en línea.

Chip Bergh asegura que “estamos viendo el comienzo de un nuevo ciclo de mezclilla. Durante la pandemia, los consumidores se volvieron mucho más casuales. Obviamente, estaban trabajando desde casa. Todo el mundo estaba haciendo zoom. Y así era medio pecho hacia arriba y quién sabe lo que llevaban debajo de la cintura. Podría haber sido pijama o pantalones de chándal. Pero los pantalones vaqueros mantuvieron su parte de ropa durante la primavera, el período de bloqueo pandémico. Y ahora estamos viendo un resurgimiento del denim a medida que la gente sale del encierro”.

Fuente: https://centraldenoticias.net/levis-y-el-resurgimiento-de-los-denim/

El listado registra 33.689 empresas validadas en Chile

0

Un total de 33.689 son las empresas publicadas en la edición 2021 del Directorio Empresas Chile, documento descargable en formato papel digital (PDF), material de apoyo para la labor de agentes y ejecutivos comerciales que puede descargar desde aquí.

El constante trabajo de las empresas de crear y establecer nuevos negocios, cadenas de trabajo, proveedores, asesorías y una infinidad de detalles, a través de los contactos de la industria de las empresas en Chile es posible con la nueva edición en papel digital descargable del Directorio Empresas Chile 2021.

Ahora en formato papel digital el Directorio Empresas Chile, permitirá a cada uno de los usuarios abrir un mundo de contactos y relaciones comerciales con las empresas. Cada Registro cuenta con la información que la empresa entrega al inscribir los datos, y están validadas las que ofrecen sus servicios vía website por dominio.

Ser un efectivo medio de comunicación para la generación de negocios, ha sido el objetivo del DirectorioEmpresasChile.cl y lo que lo llevó a convertirse en ‘el consolidado canal de negocios digital y online’. “Hemos digitalizado nuestro modelo de negocio para continuar ayudando a la pyme a captar nuevos clientes y crecer en experiencias” asegura Gonzalo Pérez Muñoz, director de Editorial Digital Guías de Chile SpA, casa autora y editora del directorio comercial de las empresas en Chile al 2021 y otras ediciones de uso comercial.

Para esta edición, están publicadas un total de 33.689 empresas que han sido registradas en la Website directorioempresaschile.cl; la que esta siendo constantemente supervisada para que también los ‘nuevos miembros’ logren posicionarse en la industria de las empresas y sus proveedores, alcanzando presencia y, por supuesto, los mejores negocios”, asegura Pérez Muñoz.

En la ocasión, los rubros que se pueden encontrar son: Agencias de Aduanas, Agroindustria y Alimentos; Almacenes y Bazares, Arriendo Maquinaría y Equipos. Arquitectura, empresas Constructoras e Inmobiliarias, Corretaje. Empresas criaderas, elaboradoras, proveedores, sector gas, entretenimiento, Establecimientos de Enseñanza, Estacionamientos, Excavaciones, Fabricas, Florerías, Importaciones y Exportaciones, Industria de la Minería, Industria del Cine, Información de Mercado, Jardines Infantiles, Maestranza, Medios de Difusión, Ópticas; Organizaciones.

Otros Rubros Empresariales que también los puede encontrar son los proveedores de sectores Agrícola, Aseo, Automotriz, Construcción, Cultivos, Explotación, Industrial, Maderero, Salud, Transporte, Turismo, Servicios de Reparación, Animales y Mascotas, Servicios de Arriendo, de Impresión, de Informática, de Ingeniería, Financieros, Jurídicos, de Publicidad, Sociedades de Inversión, Supermercados, Telecomunicaciones, Transporte y Logística, Ventas al por Mayor, Viñas y Bodegas y mucho más.

DirectorioEmpresasChile.cl

Winwin, la plataforma de sorteos y canal de ventas creada por chilenos

0

Desde un tiempo a esta parte, hemos visto que cada vez más son las personas que sortean sus propiedades, autos, o una variedad de artículos de valor y donde internet ha sido su gran aliado. Es que la moda de los sorteos, que viene desde hace varios años de países europeos como Francia o España, entrega una oportunidad a las personas de acceder a productos y/o servicios de gran valor, a un precio asequible para todos los bolsillos.

Producto de la alta demanda de los servicios de sorteos, emprendedores chilenos crearon Winwin, innovadora y entretenida plataforma que pone a disposición de los usuarios una variada oferta de productos y servicios a los que optar y ganar, demostrando una cuota de destreza. En el fondo, “es un canal de venta de productos y servicios, donde la experiencia de compra es simple, fácil y entretenida, lo que se traduce en una venta rápida y ágil sin afectar el precio de venta al público”, asegura Carlos Barra, uno de los dos creadores.

El emprendedor confirma además que están enfocados en democratizar el acceso a lo mejor que existe en el mercado; “en el fondo, tenemos productos muy premium, que muchas veces es difícil de acceder pagando su precio real. Con Winwin queremos invitar a vivir una experiencia completa, pagando un micro pago y con más posibilidades de ganar que cualquier otro sorteo”.

Los algoritmos de Winwin -la plataforma creada por los chilenos- aseguran de hecho, que “el ganador se elige a través de un sistema aleatorio, inalterable e inviolable, desarrollado a medida para tales efectos y que cumple con altos estándares de seguridad informática para evitar cualquier vulneración, mal uso o alteración de resultados”, confirma Gonzalo Hormazábal, el otro creador.

“En términos de seguridad el sistema de Winwin cuenta con servidores protegidos, encriptación de vanguardia y confidencialidad de toda la información de los miembros de la comunidad. Asimismo, los proveedores deben cumplir con elevados estándares de confiabilidad con el objetivo de garantizar que los bienes y servicios que pongan a disposición de la plataforma puedan ser adquiridos por los Winners. Finalmente, la forma de pago se basa en plataformas comerciales reconocidas en el mercado”, asegura Hormazábal.

La oferta de productos y servicios, que cuenta con alternativas que van desde dispositivos electrónicos, deportes, viajes y otras experiencias, invita a todos a participar registrándose en el sitio web www.winwinchile.com y luego seguir las instrucciones en cada opción de sorteo, donde podrán ver los productos disponibles y el porcentaje de tickets comprados.

fuente: CentraldeNoticias.cl // https://centraldenoticias.cl/2021/06/02/winwin-la-plataforma-de-sorteos-creada-por-chilenos/

Mucha información, poca comprensión; el nuevo Analfabetismo

0

En el mercado laboral se está abriendo una brecha cada vez más grande conforme se acerca la normalidad. De una parte, los trabajadores y su nueva modalidad teletrabajo que quieren seguir disfrutando, y por la otra, los directivos que prefieren la vuelta al presencial. Mientras, y en medio, una grieta de analfabetismo aumenta por desconocimiento de tanta información y poca comprensión que podría desembocar en un conflicto laboral-social.

Y es que cada vez hay más estudios que evidencian la distancia que media entre trabajadores y directivos en lo relativo al trabajo a distancia. Una reciente publicación del instituto de investigaciones sobre gestión empresarial y recursos humanos Best Practice Institute señala que, a nivel global, el 83% de los directivos quieren que sus empleados vuelvan a las oficinas a tiempo completo, mientras que sólo el 10% de los trabajadores querría regresar en estas condiciones.

Entre los argumentos a favor y en contra del teletrabajo hay uno que se ha convertido, sin duda, en el principal frente de batalla, la Productividad, ya en tiempos que el rezago educativo de la tecnología e informática ha sido ‘casi controlado’. También puede leer… Teletrabajo y Ley 22.220

El motivo que arguye el 63% de los directivos consultados por Robert Walters para justificar la vuelta a la oficina es que allí los trabajadores rinden mejor, mientras que casi la mitad de los empleados consultados, el 47%, creen que han sido más productivos teletrabajando. Una percepción, que respalda el estudio de la consultora tecnológica Capgemini, quienes aseguran que el trabajo en remoto “ha aumentado la productividad de las empresas en un 22%”.

Sin embargo, muchos de los defensores de la vuelta a las oficinas argumentan que estar en contacto físico con los compañeros de trabajo, sin pantallas de por medio, beneficia no sólo a la productividad, sino también a la creatividad y al trabajo en equipo. Es el caso de Amazon, que ha dicho recientemente a sus empleados en un comunicado interno que “nuestro plan es volver a una cultura centrada en la oficina como estándar. Creemos que nos permite inventar, colaborar y aprender juntos de manera más efectiva”, según informa la BBC.

También los hay. Muchas empresas han funcionado -hasta ahora- con criterios de desempeño basados en el control de la presencia; es decir, que miden el trabajo de los empleados en función del tiempo que están en la oficina, aseguran expertos. Además, hasta que esa mentalidad no cambie, y los jefes comiencen a medir el trabajo de sus subalternos en función de los objetivos que consiguen, seguirá habiendo reticencias por parte de los empleadores a la extensión del teletrabajo.

Fuente: Centraldenoticias.net // https://centraldenoticias.net/mucha-informacion-poca-comprension-un-nuevo-tipo-de-analfabetismo/