lunes 21 abril 2025
Inicio Blog Página 100

Preguntas para antes de pedir un préstamo

0

Pedir un préstamo bancario implica mucho más que rellenar una solicitud, adjuntar documentos y esperar a que respondan. Entre muchas otras cosas -aparte de los trámites burocráticos-, debe considerar el estado de sus cuentas personales y comerciales. Pensar cómo se pagará el préstamo y, hasta, cuánto dinero realmente necesita.

Lo primero que debemos considerar es la definición de crédito bancario, como un “préstamo de dinero que una entidad financiera otorga, con el compromiso de devolver en el futuro estos recursos en forma gradual”. Es una herramienta para cumplir metas a corto, mediano y largo plazo.

Pero, para llegar a conseguir un préstamo bancario es necesario hacerse ciertas preguntas, tales como: ¿Es posible que califique para el préstamo?. Si solicita un préstamo que no recibirá, solo va a dañar su crédito (al igual que sucede si le rechazan la tarjeta de crédito). «Si te rechazan, el siguiente banco te considerará un riesgo«, asegura David Gass, consultor de negocios y CEO de Anderson Business Advisors, y para ello sugiere preguntar antes a las instituciones de crédito acerca de los requisitos necesarios para aplicar. Muchos te dejarán saber los puntos mínimos de crédito que se requieren, el flujo de efectivo que necesitas demostrar y otros factores. 

Otra de las preguntas que debo hacerme es ¿cuánto dinero necesito realmente? Antes de acercarse al banco, es importante asegurarse de tener una buena idea del efectivo que realmente se necesita. La mejor manera para determinar esto es crear una proyección mensual de flujo de caja. Por ejemplo, si su cliente le va a pagar en 60 días, pero tiene que pagar a sus vendedores en 15, es probable que necesite algo de dinero extra para salir del paso. «Si entras al banco a solicitar $50,000, y en el momento en que te piden que elabores una proyección de flujo de caja descubres que realmente necesitas $100,000, te veras muy mal”.  Debe saber cuánto necesita y cómo va a utilizar los fondos antes de acercarse al banco.

¿Cuánto puedo pedir prestado con base en la cuenta activa que uso de garantía?

Los propietarios de negocios a menudo piensan que si comprar una máquina cuesta $100,000, deben pedir prestado $ 100,000 y dejarla en garantía, pero los bancos generalmente no están de acuerdo. «Los bancos van a valorar tu cuenta activa por debajo de lo que piensas que debería ser, y luego solo te prestarán hasta un cierto porcentaje del valor de dicha cuenta», asegura Adam Hoeksema, cofundador de Muncie Ind. ProjectionHub, una aplicación web para ayudar a los empresarios a hacer proyecciones financieras.

Por ejemplo, “los bancos podrían prestar hasta el 70 por ciento del valor de una máquina nueva, y tal vez el 60 por ciento para una de segunda mano (esto sin contar con los intereses que puedes llegar a pagar)”

¿Tengo un flujo de caja adecuado para pagar el préstamo? Recuerde que el banquero le pedirá probablemente que para el negocio que tiene en mente proporcione ‘proyecciones financieras’. Asegúrese de incluir el plan de pago de la deuda en esas proyecciones. Los banqueros van a buscar negocios que tengan facilidad de crecimiento y que puedan demostrar que el flujo de caja disponible es tres veces mayor que los requisitos de pago de la deuda.  «El banco no quiere ver clientes con pérdidas porque de esa manera no podrían pagar el préstamo. En su lugar,  tus proyecciones deben mostrar que tienes un margen de error muy corto”, destaca Hoeksema.

¿El dinero ayudará para hacer crecer mi negocio? Si pide prestado $10,000 pesos por concepto de nóminas u otros gastos de rutina, no generará más ingresos del préstamo y su negocio podría permanecer de tres a seis meses estancado en el mismo punto. En su lugar, debe poner el dinero en las partes de la empresa que le generarán más ingresos con el tiempo, de tal forma que ayude a reducir futuros prestamos. «Si tomas ese dinero, lo apartas y lo destinas en ventas y marketing, y eso te genera más ingresos (5 pesos por cada peso inyectado) entonces vale la pena. Todo se trata de hacer crecer el negocio” reconoce Gass.

¿Qué tan buena es mi puntuación de crédito de negocios?

Puedes tratar de mejorar tu puntaje en el Buró de Crédito al reducir el saldo de tus tarjetas de crédito comerciales o al solicitar un aumento en la línea de crédito para reducir el porcentaje de tu crédito disponible en uso. El prestamista va a comprobar tu negocio, y el árbitro que diga si recibes el préstamo o no, será tu puntuación. 

El orden mis finanzas. Los banqueros van a querer ver su «Estado Financiero Global», incluyendo información personal como préstamos estudiantiles pendientes, deudas de tarjetas de crédito y pagos de hipoteca. Hasta que su negocio alcance un tamaño considerable (de al menos 5 millones de pesos en ingresos anuales o más), el banco dependerá en gran medida de su estado financiero personal y de sus puntos crediticios para determinar la solvencia del negocio. «Si tienes una hipoteca grande y además debes préstamos estudiantiles, el banco no te verá como un buen candidato para un préstamo«. 

¿Tengo toda la documentación necesaria para solicitar el préstamo? Algunos estudios han demostrado que hasta cuatro de cada cinco préstamos nunca se cierran no porque el negocio no califique, sino debido a la falta de documentos. Al solicitar un préstamo de negocios, necesitará una gran cantidad de documentación. 

Si muero, ¿cómo se pagará el préstamo? En el caso de muerte, un préstamo comercial no pagado puede afectar a su familia, esto es algo que a la mayoría de la gente no le gusta pensar. La mayoría piensa que si muere, ya no hay deuda, pero eso no es cierto. Es muy importante averiguar cuál es la política de un prestamista en caso de muerte, para así determinar mejor cómo proteger a su familia. Puede hasta resultar mejor poner los bienes a nombre de su cónyuge, si es que no tiene una participación de propiedad en el negocio. Además, es recomendable la cobertura de seguro de daños y perjuicios personales, que, en caso de su muerte, toma en consideración la deuda comercial.

Fuente: https://centraldenoticias.net/preguntas-que-debemos-hacernos-antes-de-pedir-un-prestamo-bancario/

Industria y Logística en manos de la transformación digital

0

Si tradicionalmente el cliente final acudía directamente a la tienda a comprar un producto, cada vez son más los que hacen uso de las nuevas tecnologías e Internet para comprar en línea. Lo que hace que, la logística implicada en hacer llegar el producto al cliente final se haya incrementado, teniendo que solucionar diversos problemas y superando distintos retos a los que se ha tenido que enfrentar. El auge de nuevas tecnologías ha sido fundamental, permitiendo la aparición de una nueva dimensión de la logística: la logística 4.0. 

A medida que la logística ha evolucionado desde un sector operativo a un sector que proporciona datos e información valiosos para la producción y las ventas, las empresas se han dado cuenta que necesitan soluciones y herramientas más complejas. Esta evolución es ahora parte de la Industria 4.0, o la cuarta revolución industrial, en la que la tecnología no es solo una parte del proceso, sino un elemento esencial para garantizar ventajas competitivas, eficiencia y agilidad.

TIPS Se entiende por Logística el conjunto de medios y actividades necesarios para que una empresa pueda funcionar. De hecho, en el terreno del comercio, se trata del conjunto de actividades que permiten que el producto o bien de servicio que ofrece una empresa pueda llegar desde el productor al cliente final, lo que depende de muchos agentes implicados y que deben trabajar de manera coordinada para que esto pueda ser posible. En tanto, los Proveedores de Empresas aquí

Actualmente, las herramientas tecnológicas de transformación digital en logística son mucho más precisas, independientes e inteligentes. Por eso ahora tenemos acceso a sistemas capaces de capturar, procesar y analizar un enorme volumen de datos. Y, fue exactamente en este escenario, que la Big Data -nueva perspectiva al valor de la información en cada uno de los procesos de las empresas-, la Inteligencia Artificial y tantos otros expandieron las fronteras de la TI para impactar en toda la cadena de producción. 

A pesar de la evolución del sector logístico, aún quedan muchos retos por superar. Por ejemplo, los elevados costos que conlleva, los riesgos, las pérdidas y la ineficiencia en todas las etapas, desde el sector de compras hasta la entrega al cliente final. Con el aumento de la competencia, el precio y la calidad de los productos se han nivelado. Lo que, por supuesto, llevar al consumidor a elegir otros factores como diferenciales en el momento de la decisión de compra. Como, por ejemplo, tiempo de entrega, servicio y postventa. 

Esta mejora en los niveles de servicio solo es posible con un seguimiento, una gestión y un análisis más profundo. Aquí es precisamente donde la transformación digital en logística se vuelve aún más significativa. 

En general, la Transformación Digital en Logística no es más que un aumento de la inversión en herramientas, sistemas y tecnologías que permiten la optimización de recursos, integrando etapas y sectores para generar más fluidez y eficiencia. Lo ideal es que cada empresa planifique y personalice sus inversiones. 

Ejemplos de transformación digital en logística. La transformación digital en logística y en todos los demás sectores no está en un molde; cada día aparecen nuevas herramientas y tecnologías. Cuanto más complejas se vuelven, más ágiles tienden a ser los cambios. Hoy en día, los principales ejemplos de transformación digital en logística son: El iCloud o la Computación en la Nube; la posibilidad de almacenar datos de forma remota, es decir, en una nube en línea. Esta evolución tecnológica permite que varios sectores compartan información sin necesidad de un software o sistema de almacenamiento. 

La iCloud facilita la comunicación vertical y horizontal, reduce fallas en la interpretación de datos y agiliza la toma de decisiones. Además, hace posible otorgar más independencia a los empleados que trabajan de forma remota. 

Software y Sistemas de Gestión; seguimiento y control ya forman parte de la rutina administrativa de la mayoría de las empresas. Algunos ejemplos conocidos son CRM, sistemas de planeación de rutas, ERP, etc. Esta es quizás una de las tecnologías digitales más populares, que surgió para automatizar algunos procesos manuales, facilitar los cálculos y el seguimiento, disminuyendo el tiempo y aumentando la eficiencia a medida que la empresa evoluciona. Este proceso es fundamental para la escalabilidad del negocio.  

Big Data Con el aumento de la digitalización de procesos, muchos datos no podían ser capturados, almacenados y tampoco analizados. Al invertir en Big Data y herramientas de Business Intelligence, las empresas pueden trabajar con datos en grandes volúmenes, de una forma más estratégica. Esta transformación digital en logística permite a las empresas identificar mбs fácilmente las debilidades y necesidades relacionadas con el transporte, pronosticar demandas y verificar las tendencias del mercado. 

IA Inteligencia artificial Otra tecnología que forma parte integral de la transformación digital en logística presente en la mayoría de las herramientas y, principalmente, en la robotización, es la Inteligencia Artificial. Hoy, más que reproducir patrones, las herramientas pueden desarrollar nuevas conexiones.  En la práctica, esto significa más inteligencia y automatización; después de todo, los sistemas pueden tomar decisiones y realizar tareas correctivas de forma independiente. Esto es posible debido a una mayor complejidad de los algoritmos, machine learning y software

Sistemas de Integración Invertir en sistemas de integración es una de las mayores tendencias de la transformación digital en logística. Al fin y al cabo, este sector interactúa directa o indirectamente con todos los procesos de una empresa. Así, la falta de integración puede generar fallos por el déficit de comunicación en tiempo real. Estas son algunas de las tecnologías que forman parte de la transformación digital en logística; sin embargo, la inversión depende de numerosas variables, como el tamaño de la empresa, presupuesto disponible, nivel de subcontratación de procesos, etc. Por tanto, lo ideal es que la empresa tenga algún tipo de asesoría especializada en este proceso, y preferentemente, opte por tecnologías personalizables.

Fuente: https://maplink.global/blog/es/transformacion-digital-logistica/

Crisis en empresas de energía hidroeléctrica por cambio climático

0

Hasta 2019, más de la mitad de la electricidad renovable del mundo se generaba a partir de la energía hidroeléctrica, según la red Ren21, con sede en París. Pero las sequías están provocando las mayores caídas en la generación de energía hidroeléctrica en décadas.

El sur de Brasil, donde nace el río Paraná, sufre desde hace tres años una grave sequía que afecta también a Paraguay y Argentina. Los niveles de los embalses del centro y el sur de Brasil han descendido más de la mitad y en la actualidad  están en cerca de un tercio de su capacidad. Dado que Brasil obtiene casi un 60% de su electricidad de la energía hidroeléctrica, el país podría enfrentarse a un apagón.

Recurso a los combustibles fósiles. Para evitarlo, las autoridades brasileñas están reactivando las centrales eléctricas que funcionan con gas natural, volviendo a hacer crecer las emisiones de gases de efecto invernadero, al igual que los precios de la electricidad. Algo similar está ocurriendo en Estados Unidos. Allí, California permite a la industria y la navegación generar energía con diesel. También se permitirá a las centrales de gas quemar más combustible.

«Las centrales hidroeléctricas no solo suelen interferir masivamente en el ecosistema, sino que también pueden convertirse en un peligro para las personas«, dice Thilo Papacek, de la ONG «Gegenströmung”. Esto se debe a que las represas no solo dificultan la migración de peces, sino el transporte de sedimentos aguas abajo. «Sin la acumulación de sedimentos en las riberas, el cauce de un río se hunde cada vez más en el paisaje detrás de la presa. En caso de lluvias intensas, puede desarrollar una fuerza enorme, sobre todo si los embalses tienen que abrirse para evitar un desbordamiento. Un grave riesgo para la población.

Las grandes plantas tienden a ser cada vez más ineficaces debido al cambio climático, explica Stefan Uhlenbrook, hidrólogo del Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI). Básicamente, las centrales hidroeléctricas deben ser más pequeñas y el suministro más descentralizado. Las denominadas turbinas de flujo, que se cuelgan en medio de un río y generan electricidad a partir de la velocidad del flujo del agua, son especialmente permeables. También funcionan con niveles de agua bajos, no requieren grandes obras y son adecuadas para zonas remotas, pero no pueden abastecer a zonas urbanas.

En varios países de África, la energía hidroeléctrica representa más del 80% de la generación de electricidad, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Pero según un estudio de la Universidad de Naciones Unidas, las represas tienen una vida útil de entre 50 a 100 años. El desgaste aumenta el peligro de roturas. Y el hidrólogo Uhlenbrook nos recuerda un aspecto que, en su opinión, se ignora con demasiada frecuencia: «Por encima de todo, debemos centrarnos en ahorrar la mayor cantidad de energía posible«.

Fuente: https://centraldenoticias.net/energia-hidroelectrica-en-crisis-con-el-cambio-climatico/

ExpoNor 2021 apuesta por la energía sustentable

0

Marcando un nuevo hito en la ruta hacia Exponor 2022 se presentó a Alemania como país invitado de la próxima versión de la feria. En la ceremonia inicial participó el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, junto al Embajador de Alemania en Chile, Dr. Christian Hellbach y la gerenta general de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, AHK Chile, Cornelia Sonnenberg, quienes celebraron la colaboración binacional para la exhibición que se desarrollará entre el 20 y 23 de junio del próximo año en Antofagasta.

En esta nueva versión el foco estará puesto en la reactivación de la economía chilena y de sectores productivos clave para el crecimiento del país: el desarrollo minero y energético. Alemania como país invitado aportará con temas estratégicos como sustentabilidad y el traspaso de know-how.

Sobre el lanzamiento, el subsecretario de Minería, indicó que “Alemania es nuestro principal socio y uno de los destinos principales de muchas de las exportaciones que se hacen desde Chile. También recibimos mucha inversión y tecnología desde dicha nación, la que se ha estado aplicando no sólo en la minería, sino también en energía”.

A su vez, el Embajador de Alemania en Chile, Dr. Christian Hellbach destacó la cooperación estrecha de ambos países en torno al fomento de distintas innovaciones, por ejemplo, para la minería verde. “Otra área de cooperación que tenemos son las energías renovables. La relación entre las áreas minera y energética es obvia, porque sin minería y determinados recursos minerales no hay transición energética, y no podríamos alcanzar las metas de descarbonización que ambos países tratamos de alcanzar lo antes posible”, valoró el diplomático.

En tanto, la gerenta general de AHK Chile, Cornelia Sonnenberg, enfatizó los beneficios que trae consigo la relación de muchos años que existe entre la cámara y los organismos productivos del norte del país. “Cuando nos hicieron la invitación para ser el país invitado de la próxima versión de Exponor 2022, sentimos profunda alegría. La larga data que tenemos nosotros en materia de cooperación con la Asociación de Industriales de Antofagasta nos da una gran confianza en que aprovecharemos esta oportunidad”, sostuvo la vocera de AHK Chile.

Pabellón Alemania El país germano participará de Exponor 2022 con un clásico de este evento: el Pabellón Alemania, que siempre se transforma en un espacio de contacto con empresas y organismos que ofrecen soluciones de ingeniería, tecnología, material para proveedores y know-how minero en general.

“Apelamos a todas nuestras empresas socias de la AHK Chile, representantes de marcas alemanas, industrias o servicios mineros, a que participen con nosotros en el Pabellón Alemania. De esta manera, vamos a poder demostrar toda la magnitud de lo que podemos aportar en materia de tecnología, servicios y conocimiento a esta gran muestra”, agregó Sonnenberg.

Cabe señalar que la versión 2019 de Exponor, donde el Pabellón Alemania también tuvo un rol protagónico, reportó más de US$850 millones en la materialización de negocios.

Quienes deseen más información pueden visitar el sitio web de Exponor 2022 o bien, www.expoalemania.cl para tener más detalles sobre el Pabellón Alemania.

Fuente: https://www.portalminero.com/wp/exponor-2022-apuesta-por-desarrollo-minero-y-energetico-sustentable-en-lanzamiento-de-alemania-como-pais-invitado/

Políticas del Banco Central e Inflación en Chile

0

Un aumento de la inflación es una cuestión de sentido común: yo creo que no hay nada más inhumano en la economía”, asegura el presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel.

En el marco del denominado recalentamiento económico, el Banco Central determinó un importante alza en la tasa de interés. Lo que más allá de controlar el fenómeno inflacionario, dilucida los criterios homogéneos y ensimismados del organismo en relación a la realidad de la población más vulnerable del país. 

El objetivo es aumentar el valor del dinero a modo de moderar el gasto e inversión de los consumidores y las empresas, respectivamente. “Tenemos una devaluación del peso del orden de 10% desde el IPoM anterior” asegura Marcel. Pero, ¿qué es el IPoM? Es el Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco comunica al público general su visión sobre la evolución reciente de la economía, sus proyecciones para los próximos años y la forma en que, en ese contexto, manejará la política monetaria para cumplir con la meta de inflación.

La política del Banco Central, enmarcada en la votación que realizó la Comisión de Constitución del Senado sobre el cuarto retiro de los fondos de pensiones, ha provocado bastantes reacciones en el ámbito público en la medida que los efectos inflacionarios ya traen consecuencias importantes para quienes tienen menos recursos, mientras que los aumentos en las tasas de interés también golpean duro a la población más vulnerable. Por este motivo se considera como un impuesto de orden regresivo.

Esto ha puesto sobre la mesa una problematización del rol y objetivos que persigue el organismo y por cierto, cuestionamientos sobre su efectiva autonomía en relación a los criterios de las autoridades de gobierno. Aplicar medidas que controlen la inflación ponderando la macro y microeconomía es potestad de cualquier Banco Central, no obstante, lo que en Chile se objeta es la arbitrariedad con la que el centro emisor posiciona ciertos temas por sobre otros, en desmedro del bolsillo de la ciudadanía.

Al respecto el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, consideró entendible que el Banco Central se preocupe de la inflación y dé las alertas correspondientes -con ciertos grados de mesura en cuanto a que la economía no entrará en un caos, mencionó- sin embargo, agrega que llama la atención que el organismo omita otros factores sumamente incidentes en la macroeconomía del país.

Por su parte, Marcel asegura que «el mandato del Banco Central es mantener la inflación baja y estable, y a las 7 familias más ricas del país no les afecta la inflación», recalcó en entrevista. «La gente que tiene más recursos tiene muchos mecanismos para protegerse de la inflación: inversiones en el exterior, propiedades, entre otros. A quienes les afecta la inflación es a los más pobres”, asegura. 

«Se ha hablado en estos días de economía a escala humana, pues bien, yo creo que no hay nada más inhumano en economía que la inflación -lamentó- La inflación es una fuerza invisible que erosiona día a día los ingresos que las personas generan con mucho esfuerzo«, manifiesta Marcel.

«Más que sobrecalentamiento (de la economía), vemos una dinámica del consumo que no es sostenible a futuro,sin que ejerza una presión importante sobre la inflación», reconoce Marcel, sosteniendo que «un aumento de la inflación es una cuestión de sentido común: si uno tiene una economía que ya cerró su brecha de actividad con un crecimiento en torno a 11%, donde el consumo privado crece 18% como será este año, y la moneda se devalúa por causas idiosincráticas, tienen que aumentar las presiones inflacionarias. No caben dos interpretaciones», finaliza, .

Fuente https://centraldenoticias.cl/2021/09/06/la-montana-rusa-de-la-inflacion-en-chile/ 

Empleos en el sector energía solar superarán los 60 millones en todo el mundo

0

Expertos estiman que se necesitarán al menos 60.000 gigavatios de energía solar para conseguir un suministro energético global neutro desde el punto de vista climático. Para ello, la industria necesitaría contratar a más de 60 millones de trabajadores en la próxima década para la producción y el montaje de módulos, así como para el mantenimiento de los sistemas.

La energía solar es ahora el medio más barato de generar electricidad, por lo que los investigadores esperan que se convierta en la principal fuente de energía en el futuro. Actualmente hay sistemas fotovoltaicos con una capacidad total de unos 850 gigavatios instalados en todo el mundo. Producen aproximadamente tanta electricidad como 190 centrales nucleares.

En 2019, alrededor de 11,5 millones de personas en todo el mundo trabajaban en el sector de las energías renovables, según un informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Más de un tercio de ellos trabajaban en el sector fotovoltaico.

IRENA opina que las inversiones para reactivar la economía y el mercado laboral a medida que los países salen de la crisis del COVID-19 deben dar prioridad a la transición energética. «Calculamos que cada dólar gastado en este campo crea tres veces más puestos de trabajo que en el sector de la energía fósil», afirma el director general, Francesco La Camera.

De acuerdo a la experiencia del ingeniero fotovoltaico, Fabián Rojas argentino radicado en Alemania,  «la energía solar es necesaria en todo el mundo, y por eso hay una demanda global de trabajadores en este campo”. A lo que añade que “esto es así tanto en Europa como en Asia y Sudamérica.

A quien quiera trabajar en el sector, Rojas le recomienda ser Proactivo. «Infórmese, haga prácticas. Por suerte, también hay mucha información en Internet». En el sector solar, ve muchas oportunidades de trabajar en otros lugares del mundo y de compartir sus conocimientos: «Me entusiasma ver quién será el próximo en llamar a nuestra puerta».

Los estudios estiman que se necesitarán al menos 60.000 gigavatios de energía solar para conseguir un suministro energético global neutro desde el punto de vista climático. Para ello, la industria necesitaría contratar a más de 60 millones de trabajadores en la próxima década para la producción y el montaje de módulos, así como para el mantenimiento de los sistemas.

Fuente: https://www.dw.com/es/la-energ%C3%ADa-solar-calienta-el-mercado-laboral-en-todo-el-mundo/a-58243438

Gremio muestra «Radiografía de la fuerza laboral en centros comerciales»

0

La Cámara de Centros Comerciales y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) dieron a conocer el resultado del primer análisis detallado de la fuerza laboral del sector centros comerciales, que en Chile genera cerca de 100 mil puestos de trabajos. El estudio arrojó, entre otros datos, que más de la mitad de los colaboradores tienen entre 18 y 29 años, que el 57% son mujeres y un 18% del total, extranjeros.

La Cámara de Centros Comerciales, en conjunto con la CNC, dieron a conocer los resultados del estudio denominado “Radiografía de la fuerza laboral de los centros comerciales”, que identificó las principales características de los trabajadores del sector. En tanto, los actores y proveedores de las empresas en Chile, aquí

“El estudio confirma la diversidad de los centros comerciales, la cercanía con las personas y sus necesidades. El 82% de ellos posee patios de comida y el 96% tiene espacios especiales para pymes y minipymes, mientras que en dos de cada tres establecimientos hay salas de cine. El estudio también ratificó que los establecimientos son espacios abiertos e inclusivos desde lo laboral, pues la participación femenina es del 57%, los extranjeros representan el 18%; el 90% tiene menos de 44 años y el 1,2% son personas en situación de discapacidad”, aseguran desde la institución.

NUEVAS HERRAMIENTAS Uno de los datos importantes del estudio es reconocimiento del rápido avance tecnológico que desarrollaron los centros comerciales, acentuado por la irrupción de la pandemia. Dentro de esas nuevas herramientas, o cambios asociados a nuevos procesos, destaca el delivery por medio de otras empresas, el click and collect y el e-commerce. En cuanto a oportunidades, el estudio reafirma la necesidad de desarrollar competencias digitales entre los trabajadores para los desafíos futuros, seguido por las competencias logísticas y una tendencia hacia la polifuncionalidad.

El estudio, desarrollado por la consultora Up Skills en colaboración con la OTIC de la CNC, ejecutado con el fondo de 5% de franquicia tributaria de Sence, entregó información de los 276 centros comerciales del país en sus diversos formatos. En ese sentido, destaca la Región Metropolitana donde se encuentran 27 malls, 2 outlet, 27 power center, 39 strip center y 22 stand alone.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/03/camaras-de-comercio-y-centros-comerciales-muestran-primera-radiografia-de-la-fuerza-laboral/

Actividad económica continúa en alza; Imacec creció 18,1%

0

Todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servicios. Este resultado se explicó, principalmente, por la menor base de comparación de julio del año anterior, la apertura gradual de la economía y una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al covid-19.

El 1 de septiembre del 2021 el Banco Central reportó que Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio de 2021 creció 18,1% en comparación con igual mes del año anterior. De esta forma, mantiene la racha histórica de recuperación que se venía marcando en mayo y junio, en cuyos periodos también se registró un salto de dos dígitos.

En tanto, la serie desestacionalizada aumentó 1,4% respecto del mes precedente y 20% en 12 meses. El mes registró un día hábil menos que julio de 2020. En este punto, el crecimiento del Imacec desestacionalizado fue explicado por el desempeño de los servicios y, en menor medida, del comercio, reflejando las menores restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior.

En particular, la actividad comercial creció 43,5%, impulsada por todos sus componentes. Este resultado se vio incidido por las medidas económicas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales. Consistente con lo anterior, cifras desestacionalizadas muestran un crecimiento de 2,5% respecto del mes precedente.

Sector SERVICIOS Mientras, los servicios crecieron 15,6%, explicado principalmente por el desempeño de los servicios empresariales, seguido de los Servicios Personales, en particular de Salud. En menor medida, también contribuyeron al resultado de los sectores Transporte, Alimentación, Restaurantes y Hoteles.

Mientras que, el aumento de 10,6% de la producción de bienes fue explicado por la agrupación resto de bienes, que creció 20,1%, asociado al desempeño de la construcción, y por la industria manufacturera que aumentó 13,4%. 

El Sector de la Minería registró una caída de 1,9%. Y, acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, la producción de bienes disminuyó 0,9% respecto del mes anterior. Este resultado fue determinado por la caída de la minería y del resto de bienes.

Fuente: https://centraldenoticias.cl/2021/09/01/economia-extiende-recuperacion-y-el-imacec-crece-181/